Acta Nº 1038

Sesión extraordinaria celebrada el 12 de setiembre  de 2002

Departamento de Taquígrafos - Departamento de Trámite Legislativo

 

 

                       ACTA Nº 1038

 

En Montevideo, a los doce días del mes de setiembre del año dos mil dos, siendo la hora quince y cinco minutos, celebró SESION EXTRAORDINARIA la JUNTA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO, bajo la Presidencia de:

 

                    DON CARLOS VARELA, Presidente y

               DON OSVALDO ABI SAAB, 1er. Vicepresidente.

 

Secretaría de los señores: Gustavo Fernández Di Maggio, Secretario General; José María Bidegain, Secretario General Adjunto y Hugo Ubilla, Secretario.

 

Con la asistencia de los señores Ediles:

 

                        TITULARES

 

MORODO, WALTER                 PEREYRA, SUSANA

GONZALEZ, FERNANDO             CAYOTA, MARIO

SILVA, GASTON                  FACIO, LUIS

MAZZAROVICH, JORGE             LINZO, MARIO

RODRIGUEZ, DELIA               SANCHEZ, JAR

UNANIAN, RAFFI                 ZUPPARDI, DUILIO

WEISS, GABRIEL                 MALLO, ALMA

AYESTARAN, TERESITA            ROJO, GUSTAVO 

FERNANDEZ, LAURA               ALBERTONI, DUILIO

BRENTA, EDUARDO                PIOVESAN, WASHINGTON

RIBERO, MARIA SARA             FERRO, CRISTINA

SANSEVERINO, BERTHA            GARCIA, CESAR

CARRASCO, JOSE                 MAUTE, MARCELO

GARIN, GRACIELA                FERNANDEZ, MARTIN

HERNANDEZ, UBERFIL

 

                        SUPLENTES

 

CACHON, GABRIELA               SOUCOFF, ANTONIO

SANABRIA, MELITA               LUJAN, LUIS

URRUTIA, JOSE                  CABRERA, RAMON

BENITEZ, JUAN                  RAMIREZ, BEATRIZ

ABELLA, JORGE                  ROSSI, JUAN

BRUSCO, RAUL                   PEREIRA, AMADEO

MELO, MARCELO                  ANTUÑA, WALTER

FOSALBA, DIANA                 SPERA, RICARDO

SILVA, ANA                     ORTIZ, ELCIRA

SCHIAVONE, JULIO               VIZINTIN, ALVARO

COITINHO, HUGO                 MONTESDEOCA, AUGUSTO

GONZALEZ, EDUARDO              ABT, ANDRES

VIDAL, GERARDO                 OTERO, MARIA JOSE

ACEVEDO, JUDITH                GHISOLFO, JORGE

MILANO, CARLOS                 GARCIA, MADELON

 


                    SUMARIO DE ASUNTOS

 

                 C O N S I D E R A D O S

 

 

 

1 - Aprobar la Rendición de Cuentas y el Balance de

    Ejecución Presupuestal de la Intendencia Munici-

    pal de Montevideo, correspondiente al Ejercicio

    2001, sin perjuicio del dictamen final del Tri-

    bunal de Cuentas de la República. ( Exp. 2002-

    1249 ) ( Res. 8.193 )..........................  Pág.  1

 

2 - Aprobar el Proyecto de Modificación Presupues-

    tal de la Intendencia Municipal de Montevideo,

    a regir desde el 1º de enero de 2003, que con-

    forma el Anexo de la presente Resolución, sin

    perjuicio del dictámen final del Tribunal de

    Cuentas de la República. ( Exp. 2002-1287 )

    ( Res. 8.194 ).................................   "   121

 


SEÑOR PRESIDENTE (Carlos Varela).- Habiendo número en Sala, damos comienzo a la sesión extraordinaria citada para el día de la fecha.

 

                           (Es la hora 15:03)

 

                                 - 1 -

 

1º - APROBAR LA RENDICION DE CUENTAS Y BALANCE DE EJECUCION PRESUPUESTAL DE LA INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO, CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2001, SIN PERJUICIO DEL DICTAMEN FINAL DEL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPUBLICA. ( EXP. 2002-1249) (REP. 11.723).

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración.

 

       Como miembro informante de la mayoría, tiene la palabra el señor Edil José Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Gracias, señor Presidente.

 

       En mi carácter de Presidente de la Comisión Integrada de Presupuesto con Hacienda, me dirijo a usted, a los Ediles que integran el Pleno de esta Corporación y, por ende, a la población de Montevideo en su conjunto, con el propósito de poner a consideración los resultados de la gestión del Ejercicio 2001, Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal.  Este documento que propondremos al Pleno votar en la tarde hoy fue enviado por el Ejecutivo departamental dentro de los plazos que fija la Constitución de la República, y fue derivado a la Comisión Integrada de Presupuesto con Hacienda el 10 de julio próximo pasado. Esta Comisión se aplicó a un régimen de trabajo de dos días por semana, martes y viernes, lo que permitió que hoy estemos tratando este documento del año 2001.

 

       Durante los casi 60 días que llevó el estudio de los resultados, recibimos en la Comisión a los Directores de todos los Departamentos de la Intendencia Municipal de Montevideo, a sus asesores, a funcionarios de la Intendencia y al gremio representado por ADEOM, lo que nos permitió un mejor entendimiento de estos documentos que enviaremos al Tribunal de Cuentas de la República, tal como lo establecen las normas vigentes en la materia.

 

       Destacamos la mejor presentación del anexo que contiene el cumplimiento de las Metas y Objetivos del año 2001, incorporando las estructuras del gasto a nivel de cada Departamento, como así también la comunicación de la cantidad de funcionarios correspondientes a cada uno de los mismos. Seguiremos insistiendo en que se deberían incluir en este anexo de Metas y Objetivos los padrones de cargos y funciones, presupuestados y contratados, y los aportes básicos del cargo; si bien no lo exigen las normas, intentamos que esta información figure a nivel de División, mecanismo este que nos permitiría una radiografía al detalle de toda la estructura de la Intendencia Municipal de Montevideo.

 

       Con respecto al cumplimiento de las Metas y Objetivos que se fijaron en su oportunidad para el Ejercicio 2001, decimos que se cumplieron en un porcentaje muy importante. La serie de medidas que se crearon para optimizar los recursos en un escenario adverso, permitieron culminar el Ejercicio dentro de los parámetros previstos.

 

       Ya habíamos adelantado cuando presentamos el Ajuste Presupuestal para el año 2001, que de no variar las condiciones que permitieran el regular funcionamiento de los organismos del Estado, nuestras previsiones eran de un muy buen desempeño porcentual ‑en aquel momento dijimos exactamente "el mejor presupuesto porcentual"-, y que de no influir factores exógenos el Balance podría arrojar números positivos. Eso fue el 23 de setiembre de 2001. Tan así fue que se superaron nuestras propias previsiones y el superávit del Balance cerrado al 31 de diciembre de 2001 fue de $ 216:859.704. Eso sucedió en gran parte del año 2001, lo que permitió realizar algunos movimientos presupuestales para contemplar las demandas de muchos sectores de la sociedad víctimas de la mayor crisis de cuantas ha debido enfrentar nuestro país, con un sistema económico errático y deshumanizado. La irresponsable estrategia económica, a nuestro juicio, expuesta por el Gobierno central condicionó la administración de los dineros municipales en Montevideo y aventó impulsos de inversión que hubieran dado un fuerte viraje positivo a nuestras finanzas.

 

       La recaudación de los últimos cinco años, osciló entre U$S 295:000.000 y U$S 300:000.000 anuales  habiendo caído en el 2001 a $ 280:000.000 ‑para ser exactos, $ 4.213:133.013‑ no obstante lo cual se mantuvo el eje del plan de obras y la propia estructura municipal porque cualquier alteración hubiera significado la desafectación de funcionarios con el consecuente descalabro financiero en otras tantas familias. Precisamente, el Gobierno departamental no recurrió al facilismo de cesar trabajadores en procura de cerrar las cuentas convenientemente, sino que contempló, con coherencia, el factor humano como prioridad, en una propuesta alternativa a los modelos que, a nuestro juicio, acabaron fundiendo al país.

 

       Aun en un marco recesivo, a la hora de presentar este Balance y Rendición de Cuentas destacamos, como aspecto superlativo, que es el primero con un superávit de U$S 17:000.000.

 

       Visto el resultado de la gestión del Gobierno municipal de Montevideo en el manejo de los dineros de los contribuyentes, concluimos en que ello permitirá insistir con las medidas aplicadas en períodos precedentes. Estas fueron las que nos permitieron soportar en el escenario tremendamente adverso que provocó la acción del equipo económico del Gobierno nacional, cuyo nocivo desempeño agredió directamente a las finanzas municipales. Aun así el gobierno frenteamplista de Montevideo ubicará sus balances en los primeros lugares en cuanto a los mejores resultados comparados, hoy y en el futuro, dentro de las estructuras del Estado.

 

       En consecuencia, respecto del proyecto presupuestal planificado y comprometido, podemos informar a la opinión pública que se cumplió satisfactoriamente, aun dentro del complicado escenario nacional en el que se somete a la población a restricciones que lesionan derechos humanos elementales.

 

       Los gastos de funcionamiento que a la postre permitieron el cumplimiento de los objetivos en un gran porcentaje, insumieron un 26% de los recursos equivalentes a $ 1.128:658.477.

 

       Las inversiones ‑criterio neto‑ totalizaron un porcentaje del 12%, que traducido en pesos es una cifra de $ 484:408.145, sobre una proyección realizada para el Ejercicio 2001 del 8%. Quiero destacar con respecto al criterio neto de las inversiones que es imposible desasociar de los tres grandes componentes ‑Retribuciones Personales, Funcionamiento e Inversiones‑ todo aquello que se carga solamente a la compra de materiales. Si bien en el criterio neto las retribuciones en parte están tomadas para las inversiones, lo que se carga es la compra del producto específico a financiar y los gastos de funcionamiento adecuados a la compra de combustible y sistemas permanentes.

 

       En lo que respecta a las retribuciones personales de los funcionarios de la Intendencia Municipal de Montevideo, ascienden al 54% del total de los recursos propios. El dinero destinado a este concepto ascendió a $ 2.312:428.137. Sin embargo, pese a que siempre se indica que el rubro Retribuciones Personales es el de mayor peso en la estructura financiera de la Intendencia Municipal de Montevideo, lo cual es cierto ‑teniendo en cuenta el aspecto formal que establece el TOCAF, Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera‑, hay que considerar que la gran diferencia entre nuestra Administración y las demás es  en que ponemos conciencia y moralidad al servicio de la política.


 

       Entonces, concluimos en que las Retribuciones Personales no son nada más que recompensas ganadas por servicios prestados.

 

       Hoy, cuando votemos el Ajuste Presupuestal para el Ejercicio 2003, aprobaremos el artículo correspondiente al convenio salarial comprometido con ADEOM. Y conste que lo hacemos justo cuando se siente con más fuerza el cambio de las reglas de juego a que se nos sometió tozudamente, pese a los insistentes reclamos con el propósito de adoptar medidas y decisiones para evitar un proceso de deterioro permanente.

 

       El perfil de las políticas sociales de corte senil y arcaico ensayadas por el Gobierno central a efectos de redituar para el Fondo Monetario Internacional, obliga a la Intendencia Municipal de Montevideo a erogar cada día más para evitar la indigencia, el analfabetismo y la marginalidad.

 

       Presentar estos documentos en esta hora es la respuesta a un derecho de la ciudadanía, pero además es un gran desafío, porque implica a la vez compromisos en un contexto que debemos analizar permanentemente, a los efectos de actuar responsablemente de acuerdo con la evolución de nuestras finanzas.

 

       Finalmente, en momentos en que las cualidades de orden, dignidad y respeto en las estructuras gubernamentales parecerían ser un mérito en lugar de condiciones sostenidas ordinariamente, las destacamos como aspectos impolutos en nuestra Administración frenteamplista. Y si decimos que el Gobierno de Montevideo cumplió, justo es admitir que el gran mérito es de la gente que respalda nuestra Administración, porque los gobiernos se fortifican sólo en tanto y en cuanto el pueblo los aprueba. En esta hora dramática acusamos recibo, como siempre, del aporte de cada vecino y retribuimos responsablemente el compromiso de redoblar la apuesta para lograr una sociedad con mayor justicia y equidad.

 

       Quiero destacar el loable desempeño puesto al servicio del presente informe por parte de todos los funcionarios que actuaron en la Secretaría, así como la colaboración de los colegas Ediles que no escatimaron esfuerzos.

 

       Y para finalizar, nuestro agradecimiento a la oposición política en la Junta Departamental, que nos ha permitido ‑apoyándonos en su actitud cuestionante‑ mejorar la gestión, y a la sacrificada población que, contribuyendo como lo hace en esta hora, demuestra ser profundamente solidaria.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Tiene la palabra el señor Edil Abi Saab, para referirse al informe en minoría.

      

SEÑOR ABI SAAB.- Gracias, señor Presidente.

 

       Nosotros vamos a hablar sobre la Rendición de Cuentas al 31 de diciembre de 2001.

 

       Pensamos que la coyuntura en la cual vamos a estudiar la Modificación Presupuestal es distinta a la que vivía nuestro país en el momento en que se votó el Quinquenal. Creemos que en la Modificación Presupuestal y en la Rendición de Cuentas se dan temas muy separados y alejados de la realidad con la cual en otras circunstancias hemos discutido en esta Junta Departamental.

 

       Nosotros vamos a votar negativamente, en primer lugar, porque no se ha cumplido con las Metas y Objetivos. Las Metas y Ojetivos para los años 1998, 1999 y 2000 no se ejecutaron ni siquiera en el año 2001, y están en los planes del Quinquenal hasta el 2005. En segundo lugar, porque de lo recaudado por la Intendencia solamente el 10% fue para Inversiones en 2001. En tercer término, porque se aumentó el endeudamiento a nivel financiero, tanto en pesos uruguayos como en dólares. 

 

       Por otra parte, la Intendencia Municipal de Montevideo tuvo un superávit de $ 140:000.000. Pero cabe señalar que el año pasado, gracias al acuerdo entre el Partido Nacional y el Encuentro Progresista‑Frente Amplio, la Intendencia recibió un adelanto de U$S 5:000.000 por parte del BID, lo cual equilibraría el superávit que tuvo en el año 2001.

 

       Asimismo, quiero referirme al déficit que ha tenido la Intendencia desde el '94 hasta la fecha ‑que no ha podido ser absorbido‑, a efectos de que podamos sacar conclusiones para la Modificación Presupuestal 2003, para la cual el Partido Nacional ha hecho una serie de propuestas. Vamos a hablar sobre la descentralización. En el año 2001 ‑tomando el dólar a $ 14,75, como lo indicó la contadora Graciela Ottonello‑ la descentralización representó un gasto de U$S 52:545.000. De esa cifra, U$S 2:101.000 se destinaron a la Dirección de Descentralización; U$S 12:761.000 a Salud y Programas Sociales; y U$S 37:000.000 a los Centros Comunales Zonales, a las distintas Regiones, con la desconcentración de servicios de Áreas Verdes, Unidad de Transporte, Alumbrado e Inspección General. De esos U$S 37:000.000, U$S 16:000.000 fueron destinados a cubrir los gastos administrativos de los Centros Comunales Zonales. Al respecto, quiero puntualizar algo: la descentralización es una cosa y los Centros Comunales Zonales son otra. En los últimos seis años se gastó un promedio de U$S 20:000.000 en los CCZ; si sumamos los últimos cinco años, da U$S 100:000.000, de los cuales el 90% corresponden a Retribuciones Personales.

 

       Por otra parte, hablemos de Inversiones. En el mantenimiento vial de Montevideo, la Intendencia ‑pese a todo lo que recaudó‑ gastó U$S 800.000; en Espacios Públicos, U$S 400.000; en Tierras y Vivienda, U$S 1:700.000; en Limpieza Urbana, U$S 1:125.000; en Áreas Verdes, U$S 1:526.000; y en Alumbrado, U$S 3:643.000. En cambio, en Prensa y Comunicaciones, gastó U$S 1:270.000, cifra en la que están incluidos los $ 10:000.000 gastados por TV Ciudad. Es decir que la Intendencia gasta U$S 1:270.000 en algo que no es prioritario para los vecinos, que no tiene que ver con la defensa de los derechos del contribuyente. En cambio, en Salud y Programas Sociales invirtió U$S 201.000; en alimento para guarderías, U$S 158.000; en medicamentos, U$S 332.000; y en leche para merenderos y escuelas, U$S 320.000. Quiere decir que en Salud y Programas Sociales la Intendencia gastó U$S 1:011.000; y en Prensa y Comunicaciones, U$S 1:270.000. Esta rebaja de las inversiones no se debe a un problema financiero de los años anteriores, cosa que sí ha ocurrido en el mes de junio en este país. Por eso creo que no hay que entreverar las cosas, como lo ha hecho el miembro informante del Encuentro Progresista. Aquí hay un descalabro financiero, hay poca inversión, hay contratos de obra que superan lo que gana el Intendente Municipal,  hay Comisiones Asesores en las que se gasta un disparate, y hay contratos por una enorme cantidad de dinero. Lamentablemente, la Intendencia Municipal de Montevideo no ha hecho llegar, como corresponde, el informe para que los Ediles sepamos fehacientemente lo que se gasta por cada contrato, a pesar de que hace tres meses que la Comisión de Presupuesto integrada con la de Hacienda viene trabajando sobre estos temas. O sea que no hay cristalinidad en los contratos que tiene la Intendencia, porque maneja las cifras escondiéndoselas a la Junta Departamental de Montevideo, incluso a los Ediles de su propio partido, cifras que necesitamos para cumplir objetiva y concretamente nuestra función en la Junta Departamental de Montevideo.

 

       Creemos que todo esto, señor Presidente, escapa a la difícil situación que vive Montevideo. Hay una mala distribución de los gastos, los apoyos sociales que brinda la Intendencia no son los que dice y hace, no son tales los apoyos que da a los merenderos ‑con lo que tanto se llena la boca‑ porque la gente está pasando hambre; la Comuna prefiere gastar en la TV cable. Las cifras que se manejan en la Junta Departamental muestran un aumento de U$S 3:000.000 entre el año 2000 y el 2001, un aumento de $ 32:000.000 entre los mismos años, y hay casi $ 900:000.000 de déficit cuando, reitero, la situación del país era otra.

 

       Todo eso habla de una mala administración y de consideraciones políticas, respecto a lo cual tenemos que señalar cambios de conducta que ha tenido el Gobierno de Montevideo. Como ejemplo, puedo citar la carnicería popular, en la que el ex Intendente Vázquez gastó casi U$S 500.000 y que Arana, con buen criterio, transformó para que fuera una policlínica.

 

       Hablamos de que hoy el Intendente Municipal ‑y entro en consideraciones políticas‑ ha enviado varios anteproyectos a la Junta Departamental de Montevideo que, por desacuerdos dentro de este Cuerpo, no se llevan a cabo. Uno de ellos es el del defensor del vecino, sobre el que tenemos noticias de que el Intendente Arana ha tenido que reunir a sus Ediles para que se cumpla el pacto o acuerdo hecho con el Partido Nacional. Ese pacto le permitió un 6% más de obras; pasó de un 9% a un 15% en Inversiones, dicho por la contadora Ottonello en la página 3 de la sesión del 16 de julio de 2002. Ella expresó que con lo que se recaudó para el saneamiento las inversiones fueron de un 15,68% y que sin eso no se llegó al 10%.

 

       Por eso, hacemos hincapié ‑somos breves para no crear tantas discusiones‑ en que las soluciones para otras cosas, como los ómnibus que están de huelga, temas relativos a la limpieza urbana, construcciones en la vía pública, volquetas, etcétera, que no pasan por problemas de financiamiento, la Intendencia tampoco las encuentra.

 

       Creemos que ésta no es la manera en que debieron administrarse los recursos hasta el año 2001. Después podremos hablar sobre el año 2003, donde habrá otra coyuntura de país y otras necesidades del pueblo uruguayo. Pero todos estos mamotretos hablan de una horrible, espantosa administración del Encuentro Progresista, que hoy trata de atribuir todo su déficit a las medidas gubernamentales que han sido impulsadas por el Gobierno nacional a partir de junio, que pueden ser aprobadas o no, discutidas o no ‑para nosotros, si no se hubieran aprobado el país estaría peor‑, cuando en realidad se debe a una mala administración.                          

 

       Termino diciendo que, por eso, de ninguna manera vamos a permitir que se mezclen las cosas.

 

       Termino por aquí, señor Presidente, así le doy la oportunidad a mi compañero Martín Fernández ‑ambos integramos la Comisión de Hacienda integrada con Presupuesto‑, quien seguirá con el informe en minoría. Reitero nuestro enojo ‑esa es la palabra, y creo que debe ser compartido por todos‑ porque aquí no ha llegado la información sobre los contratos, sobre cuánto se gasta por cada uno. No decimos que todos sean malos; simplemente los queremos ver para la Modificación 2003. También queremos saber cuánto se gasta en los cargos políticos, qué cantidad gasta la Intendencia Municipal de Montevideo para tener un 50% de acomodados políticos, votantes del Encuentro Progresista‑Frente Amplio.

 

       Le cedo la palabra a mi compañero Edil Martín Fernández.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar en el uso de la palabra el señor Edil Martín Fernández para seguir con el informe en minoría. Le quedan, de acuerdo con lo convenido, once minutos y medio.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Muchas gracias, señor Presidente.

 

       Quiero complementar lo manifestado por mi compañero de bancada, Edil Abi Saab, para ejemplificar un poco más el porqué de nuestra negativa en cuanto a acompañar esta Rendición de Cuentas y este Balance de Ejecución Presupuestal del año 2001.

 

       Hay muchas cosas que se pueden extrapolar al año pasado y que han sido motivo de cuestionamiento permanente por esta bancada. Recuerdo la sesión que tuvimos hace un año, cuando discutíamos la Rendición de Cuentas del año 2000, y algo en lo que el Intendente Municipal y el contador Alfredo Asti se habían comprometido en esta Junta Departamental, apenas dos semanas después de asumir sus cargos, que era revertir la composición del gasto.

 

       Respecto a la composición del gasto, si tomamos en cuenta los recursos propios de la Intendencia Municipal de Montevideo, de cada $ 100 que aportan los montevideanos, $ 58 se destinan a Retribuciones personales, $ 29 a Gastos de funcionamiento, y un 9,77% de lo ejecutado a Inversiones; si se toma en cuenta lo que efectivamente recauda la Intendencia, el porcentaje en materia de inversiones cae más aun, hasta un 9,59%. Y en esa composición del gasto hay algunos detalles que mencionaba mi compañero Abi Saab y también otros que son más que sintomáticos respecto a cuál ha sido la política de esta Intendencia Municipal. Durante el año 2001, por ejemplo, la Intendencia pagó un promedio de 82.000 horas extras por mes, según lo afirmara la Directora del Departamento de Recursos Humanos, señora Hyara Rodríguez. También se duplicó lo que estaba autorizado para ejecutarse en materia de publicidad. Estoy hablando solamente de lo ejecutado en publicidad a nivel de Secretaría General ‑para lo que estaba autorizado U$S 248.708‑, que fueron U$S 487.865. Durante el año 2001 se pagó, por intereses a instituciones financieras y acreedores comerciales ‑descontando la amortización de los préstamos‑, U$S 6:289.542, debido al endeudamiento que tiene con éstas la Intendencia. Como contrapartida, se instalaron tan solo diez semáforos en la ciudad, cuando hay un requerimiento de alrededor de 150, tal como lo decía en la Comisión el Director Felipe Martín. De esos diez semáforos, cinco fueron financiados íntegramente por otras entidades: los dos que se instalaron en la Rambla para la apertura del Liceo Francés; los dos instalados en 26 de Marzo y Lorenzo Pérez para la apertura del supermercado Devoto, y el que fuera financiado por ANCAP, junto con las obras conexas, en la esquina de la Rambla y Sarmiento.

 

       Se destinó al Servicio de Prensa y Comunicaciones U$S 2:387.027. Y como contrapartida está lo relacionado con el gasto en leche para los merenderos. La Intendencia dice que hace esto para suplir la inercia del Gobierno nacional en cuanto a políticas sociales; ahora, si se cubre eso con U$S 157.885 por mes, me siguen quedando dudas, señor Presidente.

 

       La inversión en Vialidad representó tan solo un 3.59% de lo recaudado; fueron U$S 10:249.252.

 

       Las retribuciones personales de los funcionarios de los Centros Comunales ascienden a casi 15:000.000; son exactamente 14:644.616.

 

       Quiero hacer referencia, también, a algo que parece haber sido una bandera de la gestión municipal durante el 2001: el superávit, que oscilaba en los U$S 17:000.000. No es así, señor Presidente. Una administración comunal no debe tener superávit. Los socios de esa empresa son los montevideanos, y es allí donde estuvo el déficit. El superávit estuvo en las cuentas; el déficit estuvo en la administración, en las obras, en los servicios: es allí donde se puede ver el déficit de esta administración. El superávit debe darse de esta manera por la obligatoriedad de cumplir con el déficit acumulado durante estos 12 años de gestión del Frente Amplio en la Intendencia Municipal de Montevideo. Es simplemente por eso, señor Presidente. No se destina a obras y servicios a la comunidad, sino a cubrir el déficit crónico que tenía la Intendencia Municipal de Montevideo; digo "crónico" porque esa fue, justamente, la palabra utilizada por el actual Intendente interino, Ernesto de los Campos.

 

       Con respecto a las inversiones, quisiera puntualizar un par de cosas.

 

       La baja inversión en una ciudad ‑en este caso, la inversión no llega al 10%‑ no solamente determina que la ciudad no pueda crecer al ritmo que debería hacerlo en el siglo XXI, sino que, además, pone en riesgo, por falta de mantenimiento, lo que esa ciudad ‑en este caso Montevideo, ciudad capital‑ ha construido durante casi 300 años.

 

       Y quisiera responder a algo que dijo el compañero Edil José Carrasco en cuanto a que, en lo que respecta a la inversión, uno debía tomar en cuenta no solamente la compra de materiales sino lo ejecutado por el personal para hacer efectivas esas inversiones. Eso es así en la medida en que las inversiones se lleven adelante con personal propio de la Intendencia Municipal, porque cuando esas inversiones se tercerizan ‑actualmente, buena parte de ellas están siendo tercerizadas‑ los contratos con las empresas privadas incluyen las retribuciones personales. Por lo tanto allí, en la inversión, también estamos tomando en cuenta las retribuciones personales de los funcionarios de las empresas que tercerizan los servicios comunales.

 

       Quisiera referirme, también, a algo muy importante.

 

       En el año 2001 veníamos viviendo una recesión que comenzó, diríamos, en 1999, por tomar un año base, ya que podríamos decir que con la devaluación en Brasil comenzó la recesión en nuestro país. En la Intendencia, la recaudación estuvo siempre muy ligada al Producto Bruto Interno, que creció durante muchos años y luego comenzó a decaer. No obstante, durante el 2001, la morosidad no acompañó la caída del Producto Bruto Interno, sino que se mantuvo dentro de los márgenes históricos que había tenido la Intendencia Municipal de Montevideo. Sin embargo, el endeudamiento con el sistema financiero ‑sistema que ha sido demonizado por el Frente Amplio‑ asciende a U$S 23:420.475 y $ 129:800.000. A eso debemos sumar los residuos pasivos, que son aproximadamente $ 510:000.000, cifra que da U$S 67:000.000 tomando el dólar a $ 14,75, que es el valor tomado por la Contadora General para realizar este balance.

 

       Ese endeudamiento con el sistema financiero es el que en buena parte nos ha llevado a la crisis que tenemos ahora. El Frente Amplio no acompañó con su voto una ley de estabilidad del sistema finanicero, que fue aprobada hace poco ‑me consta que los legisladores de Asamblea Uruguay tenían voluntad de votarla‑; se dijo que ella iba a fundir al Banco República. Sin embargo, hoy se está pidiendo al Banco República U$S 8:000.000 más. Esa ley pretendía estabilizar al sistema financiero luego de la caída de algunos bancos, entre ellos el Comercial y el Montevideo, con los que la Intendencia tiene préstamos pendientes. Porque este Frente Amplio, que demoniza al sistema finanicero, cuando tiene que pedir plata, le va a pedir a Etchegoyen en el Surinvest,  a los Rohm en el Comercial y a los Peirano en el Banco Montevideo. Eso hay que tenerlo muy claro, porque una cosa son los dichos y los discursos, y otra son los hechos cuando se es gobierno. Y nunca se puede quedar bien con todos; esto trato de repetirlo siempre porque es una premisa que parece tener esta Administración comunal.


 

       Quiero ir finalizando por aquí, porque creo que no me queda mucho más tiempo.

 

       Estos son los argumentos que el Partido Nacional maneja para no acompañar este Balance de Ejecución Presupuestal del año 2001, con la tristeza de saber que hay una Administración, a la que hemos tratado de ponerle el hombro siempre que lo ha necesitado, que sigue un rumbo que, a nuestro juicio, es absolutamente equivocado.

 

       Señor Presidente: quiero cambiar esa tristeza que manifestaba con la perspectiva y la esperanza de que, de una vez por todas, estos cuestionamientos y estas dificultades que está viviendo la Intendencia ‑porque forma parte de un país en crisis‑ la lleven a reestructurar, en forma permanente, esa burocracia interna que tiene, que la hace pesada, que no la deja mostrarse ágil. Estoy hablando de una Intendencia que, a diciembre de 2001, tenía 1.056 personas contratadas, entre las cuales, en la categoría extra ‑estamos hablando de los funcionarios asesores y de particular confianza‑ se encuentran 105 personas. Cambiando esas cosas es que nosotros tenemos la esperanza de que, a partir de una crisis tan grande como esta, la situación se pueda revertir.

 

       Muchas gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Tiene la palabra el señor Edil Mario Linzo para continuar con el informe en minoría.

 

 

SEÑOR LINZO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Yo voy a dar algunas cifras en dólares, con la aclaración de que vinieron en pesos, los que dividimos por U$S 14,75, tal como cerró el dólar al 31 de diciembre de 2001, de acuerdo con lo que nos dijeron los propios Directores.

 

       Me imaginaba que se le iba a echar la culpa al Gobierno por esto, pero yo tengo las inversiones que se han hecho desde 1989 en adelante, y les puedo asegurar que el Gobierno no tiene nada que ver con lo que se ha hecho.

 

       El año pasado la Intendencia recaudó, por todo concepto, incluyendo el aporte del BID, U$S 307:000.000, y con recursos propios U$S 285:600.000. El déficit acumulado, sin el sanemiento, era de U$S 60:000.000, y con el saneamiento U$S 65:300.000. El año pasado hubo un superávit, y eso creo que es bueno, porque no se podía seguir en una perpetuidad de déficit consecutivo; si no, ¿dónde iría a terminar esto? El superávit sin el saneamiento fue de U$S 14:700.000, y con el saneamiento de U$S 17:000.000. Como bien dijo el Edil Abi Saab, en el saneamiento hubo una mayor recaudación. Digamos que el BID le entregó más dinero que el autorizado, aproximadamente: U$S 4:500.000, que es parte del ingreso que tuvo la Intendencia el año pasado.

 

       De cualquier manera, hubo un tributo y una tasa que no estaban previstos hasta ahora, que incidieron en ese superávit que se dio. Fue, por ejemplo, la famosa Tarifa de Saneamiento, que en seis meses recaudó U$S 6:800.000, y el cambio de matrícula de los autos, con U$S 6:700.000; ahí ya estamos en algo más de U$S 14:000.000, que fue lo que hubo de superávit. Se supone que este año no va a haber cambio de matrícula, pero el saneamiento se va a cobrar el año entero.

 

       El número de funcionarios municipales al 31 de diciembre era de 8.890, entre los cuales había 1.036 contratados; había, además, 400 becarios y 781 contratados por las famosas ONG. Entonces, se abonaron sueldos a 10.071 funcionarios. Durante la administración de Vázquez ingresaron 3.150 funcionarios; en el primer período de Arana, 976 funcionarios, y el año pasado, 114; el total nos da 4.250 funcionarios ingresados hasta fines del año pasado. Es cierto que hay menos funcionarios en la Intendencia, porque se han producido retiros incentivados y porque, además, están las bajas naturales que se dan por fallecimientos, renuncias, despidos y jubilaciones.  El año pasado hubo un retiro importante, ya que más de 600 funcionarios se fueron para acogerse a un retiro incentivado. De cualquier forma, el 48% de los funcionarios municipales que revistaban a fines del año pasado ingresó del '90 a la fecha. Si a eso le agregaran los contratados por ONG y los becarios, la proporción aumentaría a un 61%; en realidad, estos no son funcionarios municipales puros.

 

       Creo que la Intendencia no debió reponer el número de funcionarios en tal proporción. Considero que podría tener bastante menos que los que tiene ahora, tomando en cuenta que mil funcionarios cuestan una cifra cercana a los U$S 18:000.000 por año, y si la multiplicamos por cinco, estamos hablando de U$S 90:000.000 en el Quinquenio. Por eso creo que debió ser más prudente en la política de ingresos.    

       El año pasado hubo más de 661 retiros incentivados; hay 85 interinatos; un par de arrendamientos de obra y 32 arrendamientos de servicios; en el famoso escalafón extra ‑que son una serie de contratados que no entraron por concurso ni por sorteo‑ hay 97. Estoy excluyendo a los cargos de particular confianza.

 

       El perfil de gastos del año pasado, con los recursos propios, fue de 58% para Servicios Personales, 29% para Gastos de funcionamiento, casi un 3% para la Junta Departamental, y un 10% ‑redondeando hacia arriba‑ para Inversiones. La cantidad destinada a Inversiones ha ido bajando, y no creo que haya sido por culpa del Gobierno central.

 

       Las horas extras han venido bajando, pero nos parece que todavía son excesivas. Recuerdo que en el '98 había dos millones de horas extras en la Intendencia, lo que en aquella época salía U$S 15:000.000. El año pasado las horas extras fueron casi un millón, o sea, casi la mitad que en el '98. Esto tuvo un costo, si uno suma las planillas, de U$S 5:600.000; según la Directora, de U$S 7:000.000 por año. La Directora nos decía que son, aproximadamente, 800.000 horas extras por mes; eso da un promedio de 28,5 horas extras a pagar por funcionario y por mes, teniendo en cuenta los días hábiles que considera la Intendencia. El promedio de horas extras a franquear por funcionario son 13 horas por mes.

 

       Si sumo las horas extras, viáticos y las compensaciones famosas, me da una cifra mayor a U$S 31:000.000, que es una cifra importante. Vamos a tomar la cifra más pequeña de horas extras, o sea, U$S 5:600.000; viáticos, U$S 4:000.000; 30% de los sábados, asiduidad, riesgo, etcétera, U$S 17:600.000; trabajo nocturno, U$S 700.000; complemento del 35 al 70%, U$S 300.000; participación en multas de tránsito, U$S 2:200.000; retiros incentivados del año pasado, U$S 550.000; y quebranto, U$S 400.000.

 

       El total de las Inversiones con fondos propios de la Intendencia el año pasado fueron U$S 28:000.000. En el 2000 habían sido U$S 35:000.000, y en el '99, U$S 40:000.000; o sea que las Inversiones del año pasado a éste han bajado U$S 7:000.000.

 

       El año pasado el subsidio del boleto bajó un poco: en el 2000 fue de U$S 17:000.000; el año pasado, de U$S 4:300.000.

 

       Luego están los famosos residuos pasivos, que siguen aumentando; creo que en el año 2001 fueron U$S 34:600.000.

 

       No tenemos las cifras de este año de los gastos de funcionamiento comprometidos y desimputados, ya que hicimos un pedido de informes al respecto, pero no recibimos la información. Esto es lo que vulgarmente se denomina deudas a futuro. Nos falta esta parte importante, que son la desimputaciones, pero acá estamos hablando del déficit acumulado, que es ‑como decía antes‑ de más de U$S 65:000.000.  En cuanto a las obligaciones por las desimputaciones y los residuos pasivos, vamos a llegar a un resultado económico acumulado en negativo de U$S 99:600.000, aun con la falta de las famosas desimputaciones.

 

       También tuvimos dificultades para descubrir la deuda con los organismos públicos a fin de año. La Directora nos dijo que está en tal página, pero no la encontré. Tengo algunas deudas: con UTE, U$S 3:800.000, y con OSE, U$S 657.000.

 

       Los gastos de medicamentos, que es algo en lo que se hace hincapié, bajaron con respecto al 2000. Ese año habían sido U$S 443.000, y en el 2001 fueron U$S 323.500. La leche fue U$S 157.885. Comparémoslo con la publicidad, que fue de U$S 979.000; nosotros nos tomamos el trabajo de sumar toda la planilla de publicidad, no sólo la de Secretaría General. Hay 800 pases libres en la Intendencia, y los famosos viajes -donde están estos 800 pases libres- son U$S 480.000. Es decir que de publicidad tenemos U$S 979.000, en los viajes famosos -donde están los pases libres-, U$S 480.000, contra U$S 323.500 de medicamentos y U$S 157.885 del gasto de leche.

       En cuanto a intereses por préstamos, el año pasado se pagó más que en el 2000. Ese año se pagó poco más de U$S 4:000.000 y el año pasado se pagaron intereses por U$S 6:289.000, algo así como el 2,2% de la totalidad del presupuesto. Y el monto total de los préstamos también aumentó, porque en el 2000 fueron U$S 29:000.000 y en el 2001 fueron U$S 32:220.475. En los préstamos del 2001 tenemos, entre otros, dos del Banco de la República, uno de U$S 8:000.000 y otro de U$S 49:800.000, y documentos por

U$S 5:600.000; ahí tenemos, exclusivamente del 2001, U$S 17:000.000. Entonces, los montevideanos están pagando U$S 25.987 de interés por día laborable, que para la IMM, según dice la Directora, son 242 exactamente. Subió respecto al 2000, que era poco más de U$S 16.500 por día laborable.

 

       La inversión total de Vialidad sigue bajando; según mis cálculos fueron poco más de U$S 11:000.000. Fíjese, señor Presidente, que el subsidio al boleto fue más de U$S 14:000.000. La señora Directora y los señores Directores siguen sosteniendo que en Vialidad debería gastarse de entrada U$S 200:000.000 y después no menos de U$S 30:000.000 por año. Ahí tenemos un déficit importante.

 

       La asistencia a Instituciones sin fines de lucro fue de U$S 8:000.000, y las becas de U$S 1:200.000. Yo he dividido las asistencias a las Instituciones sin fines de lucro y me da una cifra que, si la dividio por beneficiario ‑sé que hay otros gastos‑, me daría una cifra de U$S 10.243 por persona y por año, que dividido entre 12 meses da U$S 854 por mes. A fines del año pasado estaríamos hablando de los $ 2.590 por persona y por mes. Nosotros vamos a proponer, cuando llegue el momento, bajar un 40% esto, porque por beneficiario estamos hablando de $ 2.590 por mes, y a la gente le pagan tres salarios mínimos nacionales. A mí no me preocupa que se pague al beneficiario; lo que no quiero es que en el medio quede mucho dinero. De todos modos, con nuestra propuesta queda dinero como para pagar un montón de insumos importantes.

 

       Hay otras cosas que siguen rechinando, como por ejemplo la famosa Tasa Bromatológica. En los años 1997 y 1998 estaban recaudando U$S 14:000.000. En el año 2000 y en el 2001 bajó un poco, pero fue de U$S 13:000.000. Regulación Alimentaria, que es quien controla eso -y se dice que hay otros organismos-, tiene U$S 1:400.000, pero el costo total de la División Salud, que tiene policlínicas y otras cosas, es de U$S 12:500.000.  Es decir que la Tasa Bromatológica no sólo financia al Servicio de Regulación Alimentaria, sino a toda la División Salud. Para mí esto es un impuesto y no una tasa, porque si lo fuera debería tener una contraprestación equivalente.

 

       En el '89 empezaron con ingresos de U$S 85:000.000 por todo concepto, y el año pasado ‑en que la morosidad no fue importante‑ hablábamos de ingresos de más de U$S 300:000.000. Pero, como digo, si al déficit acumulado le agregamos los residuos pasivos, el resultado económico acumulado pasa los U$S 100:000.000.

 

       Pero, más allá del planillado, hay dos o tres temas más que quería mencionar, que tienen que ver con las famosas "preguntas sin contestar" y otras cosas que no se han hecho.

 

       A veces se habla tanto del tema asentamientos, de esto, de lo otro... Cuando estuvo el Director Villarmarzo, de Acondicionamiento Urbano, estuvimos discutiendo sobre qué se había hecho en este sentido, porque eso sí me parece que es un plan social. Creo que se habló de caminería urbana, pero en 60 ó 70 asentamientos de Montevideo la hizo ‑a pesar de que no es su obligación, porque es caminería urbana‑ el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

 

       Hay cosas que siguen sin regularizar. Se habla del PIAI, de que hay que regularizar y demás, pero a fines del '89 salió el famoso decreto para regularizar Santa Catalina y eso todavía no se ha terminado. Como todos sabemos, Santa Catalina es un asentamiento muy importante ubicado del lado oeste del Cerro de Montevideo, donde viven más de 2.000 familias. El decreto salió en el '89, y estamos en el 2002; no sé cuándo lo van a terminar.

 

       Después empezamos a hablar del Plan Lotes, que es una forma de adelantarse a los asentamientos dando a la gente terrenos con servicios para que haga su propia vivienda. Para ese Plan ‑el decreto sale a fines del '99‑ se compraron dos predios con capacidad para unos 400 lotes, pero no han hecho nada; no hay ni una familia reubicada. Esto ha sido así al menos hasta el día en que vino la Directora, exactamente, el 26 de julio. La arquitecta Fossati nos dijo que en el 2001 se había trabajado solamente en la reglamentación. ¡Pavada de reglamentación! Un año y pico de trabajo, y todavía no se ha reasentado a ninguna persona. Yo no sé si es por la burocracia o la ineficiencia ‑no sé cómo denominarlo‑, pero el hecho es que no se ha asentado allí una sola familia.

 

       Por otra parte, nosotros teníamos particular interés en ciertos contratos, y nos mandaron los sueldos básicos pero no las compensaciones, aunque Martín Fernández se las pidió a la Directora Hyara Rodríguez; quedó en enviarlas y todavía no llegaron. De todas maneras, algún datito averigüé. Por ejemplo, hay un abogado que conozco de la época en que yo iba a la Facultad de Derecho, Sergio Carlos Yangokian, que figura con $ 21.932 y en realidad cobra $ 22.182. Estoy hablando de haberes nominales brutos. El famoso ingeniero Adrián Manera Johnson figura con $ 42.840, y en realidad cobra ‑me refiero a liquidaciones del mes pasado; no pude conseguir la de diciembre porque la Directora no me la mandó‑ $ 65.527. También hay un arquitecto, Ricardo Nemet Medina, que figura con $ 15.579, y en realidad sus haberes nominales brutos fueron de $ 32.715. Otro funcionario, Juan Gargano, del Centro de Cómputos, figura con $ 23.296, y en realidad son $ 32.876. Y así en una cantidad de casos en los que la remuneración bruta que nos enviaron no tiene nada que ver con lo que realmente están percibiendo.  Walter Cortazzo, que ahora está como Director del Zoológico, aquí figura con $ 27.677 cuando en realidad son $ 29.452. Christian Mirza, con $ 24.592, y en realidad son $ 27.044. Así es todo. Y estoy buscando al amigo Mario Areán, Secretario privado del Intendente, que también figura con una remuneración bruta importantísima. Incluso hay algunos funcionarios que en las listas que nos enviaron figuran dos veces el mismo mes; no sé por qué. Todos son funcionarios contratados; los funcionarios presupuestados sabemos lo que ganan y también los Directores de particular confianza, que me parece correcto que ganen bien; personalmente, no soy partidario de recortarles el sueldo por la responsabilidad que tienen; se podrá discutir si tienen que cobrar el presentismo o no. A propósito de esto, hace un par de días me enteré de que los cargos de particular confianza son full time, como lo es un ministro, un subsecretario de ministerio, etcétera.

 

       Aquí también tengo el caso de la contadora Elba Mirtha Yozzi Gómez, que figura con $ 41.409, pero en realidad son $ 59.054. Se trata de una muchacha que se retiró de la UTE con un premio retiro de aproximadamente U$S 80.000 y que ahora la tenemos contratada en la Intendencia hace algunos años; si fuera presupuestada en el grado I, por cierto que andaría en bastante menos.

       Tenemos a Della Gatta Grosso Alberto, que figura con $ 31.057, cuando en realidad son $ 33.576. Y después están todos los contratos de los famosos Secretarios de las Juntas Locales, actividad que bien podría ser ejercida por funcionarios municipales. Y con esto no estamos pidiendo ‑lo digo por enésima vez- que esos 18 cargos de confianza se llenen con gente de nuestro Partido, porque no somos desubicados; el Frente Amplio ganó en Montevideo y tiene que poner gente de su confianza.       

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Redondee, señor Edil.

 

SEÑOR LINZO.- Quería buscar un dato más, que se me ha traspapelado y creo que es importante. El Secretario del Intendente gana más que el Secretario del Presidente de la República. Bueno, son cosas que se dan en esta Intendencia de Montevideo. Supongo que, de acuerdo con lo que decía Carrasco, eso también debe de ser culpa del Gobierno nacional, que no asiste a la Intendencia como debería. Claro; si la asiste para que se la gaste en estas cosas, yo me pregunto para qué la va a asistir. Yo no lo haría...

 

                  (Interrupción del señor Edil Facio)

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- No dialoguen, señores Ediles, y le solicito, señor Edil Linzo, que culmine su intervención.

 

SEÑOR LINZO.- Finalizo aquí, señor Presidente. Cuando encuentre el dato que quiero darles, lo haré por medio de una interrupción.

 

       Muchas gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Culminados los informes en mayoría y en minoría, está a consideración la Rendición de Cuentas y el Balance de Ejecución Presupuestal. Se aplicará para el debate el régimen habitual.

 

SEÑOR GARCÍA ACOSTA.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil César García Acosta.

 

SEÑOR GARCÍA ACOSTA.- Gracias, señor Presidente.

 

       Sinceramente, no iba a hablar. Quería hacerlo en las próximas horas, cuando seguramente se presente otra oportunidad política, pero Carrasco, por lo menos para mí, tiene la particularidad de incitarnos a emitir una opinión. Cuando se plantean las cosas con tanto riesgo político, quienes pensamos distinto tenemos que pronunciarnos, ya que la omisión sería demasiado grande.

 

       Yo, honestamente, esperaba del Edil Carrasco un estudio analítico de la Rendición de Cuentas del año 2001; hubiera sido bueno tenerla, pero no la escuché. Lo único que escuché fueron dos o tres consideraciones políticas, pero para nada escuché hablar sobre el perfil del gasto en Montevideo, que es una materia de la que el Edil Carrasco sabe y mucho; me consta. Pero omitió referirse a eso. Y cuando uno omite decir determinadas cosas es porque, en realidad, está diciendo otras. Ahí es cuando, necesariamente, tenemos que pronunciarnos; esa es nuestra obligación como oposición, teniendo en cuenta que estamos acá para controlar.

 

       Vamos a tomar las cifras que se ajustan mejor a los intereses planteados por el oficialismo, concretamente por el Edil Carrasco, y vamos a considerar el perfil del gasto de la Intendencia en el 2001 en función de los ingresos.  Para Retribuciones Personales se destinó un 54,89%; para Gastos de Funcionamiento, un 26,96%; para Inversiones, un 9,49%; para la Junta Departamental, un 2,82%; y los gastos extrapresupuestales fueron un 0,70%. Este perfil del gasto es exactamente el mismo que tuvo la Intendencia de Montevideo en el año 1975. Entonces, quisiera saber dónde está la revolución frenteamplista en materia presupuestal, cuando el Presupuesto del 2001 tiene exactamente el mismo perfil que el que se tuvo en la mitad de la dictadura. O sea que de revolucionarios no tuvieron anda, salvo que los dictadores hayan sido muy revolucionarios... Entonces, el Presupuesto del Edil Carrasco fue un desastre; sinceramente, no modificó nada, sobre todo en materia de fondo. Esto datos que manejo los aportó la Contadora General Municipal.

 

       Tenemos que analizar otro punto que es importante. En la Junta Departamental nos tuvimos que enfrentar al Intendente Mariano Arana, que vino, hizo un discurso y se fue. Dijo que tenía una solución para el Banco La Caja Obrera, pero en realidad no tiene financiamiento ni siquiera para formar un banco municipal que empezaría a funcionar en el año 2015. Todo lo que se plantea es tan hipotético que, realmente, nos obliga a hacer un análisis exhaustivo de lo que ha sido la política municipal.

 

       Se asegura que en 1990 los funcionarios de la Intendencia eran 12.500 ‑aquí tomo como base varias argumentaciones manejadas por el Director de Descentralización, señor Ernesto de los Campos, en esta Junta Departamental‑ y que en el año 2002 son, aproximadamente, 8.890. Esto para el Frente Amplio representa una reducción del 30% de la plantilla funcional en 12 años; pero veamos qué hubiera pasado si el temperamento del Frente Amplio hubiera sido reducir la plantilla y administrar bien los recursos en materia de gastos personales para cambiar, de alguna manera, esa composición del gasto del año '75, reflejada también en el año 2002. Entre el año 1990 y 1994, durante la Administración del ex Intendente Tabaré Vázquez, ingresó a la Intendencia Municipal de Montevideo el 33%...

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Disculpe la interrupción, señor Edil.

 

       Quiero advertirles a las Barras que aquí no se pueden colgar carteles ni banderas; lo pueden hacer en el resto de las instalaciones de la Junta.

 

       Continúe, señor Edil.

 

SEÑOR GARCÍA ACOSTA.- Decía que entre 1990 y 1994 ingresó el 33% del personal actual de todo el Municipio. De esto puede inferirse ‑está bien claro y definitivamente probado‑, que en 52 meses de gestión de Tabaré Vázquez ingresaron 43 funcionarios nuevos por mes. Ahondando en estos datos ilustrativos podemos decir que desde el 15 de febrero de 1990 en adelante, cuando asumió el Frente Amplio en Montevideo, se retiraron 3.227 funcionarios e ingresaron 2.226. Comparando esta política de administración de personal con la del período '85-'89, podemos concluir que ingresaron al Municipio 641 funcionarios, de los cuales 300 ‑la mitad‑ lo hicieron al amparo de la ley que restituyó a los funcionarios cuando vino la democracia; por lo tanto, sólo 300 ingresaron para engrosar la plantilla del Municipio. Lo que no sucedió en 90 años de historia municipal, señor Presidente, ocurrió en apenas cuatro años. Entonces, los primeros cuatro años del Frente Amplio en el Municipio nos muestran, como dato relevante, que en un sólo día del mes de agosto de 1994 ingresaron a la Intendencia 800 personas, que sucesivamente pasaron de la categoría obrera a otras categorías municipales como, por ejemplo, la profesional, o a ocupar cargos extrapresupuestales en los cuales todavía revisten al día de hoy.

 

       Este es un punto concreto muy importante, porque hoy se dice  que entre el 54% y el 58% del ingreso municipal se va en salarios; y se va por lo que acabo de decir. Hoy puede discutirse si hay que ajustar por IPC o no, si hay que firmar convenios o no; todo eso podrá ser analizado y valorado en el contexto de la política coyuntural actual, y no es culpa solamente del Municipio de Montevideo, pero sí es responsabilidad de la Administración frenteamplista tener un 33% más de personal, que hoy representa una carga y un exceso porque significa más de las tres cuartas partes de un presupuesto anual. 

 

       El Intendente Arana propone en reiteradas oportunidades ‑lo marcó aquí en la Junta y en una carta al ex Ministro Bensión donde le decía cómo tenía que hacer para que el país funcionara adecuadamente; menos mal que no le propuso que creara un banco en aquel momento porque hoy, seguramente, íbamos a tener otro lío más‑, entre otras cosas, la racionalización e informatización de trámites, evitando el roce burocrático. Y ahí aparece el ejemplo de los Centros Comunales Zonales. El tema es fenomenal y amerita un análisis, porque prácticamente ni un solo trámite que se inicia en un CCZ termina allí. Esto no es culpa de los Secretarios de la Junta Local, quienes tienen reglas de juego absolutamente preconcebidas por la estructura centralizada del Municipio, que cada vez pretende ser más centralizada ‑por eso está de los Campos al frente del Departamento de Descentralización‑, al punto de transformarse en un cuello de botella. Después la culpa la tienen los funcionarios municipales quienes, según varios Directores, no prestan todo el servicio que deben prestar; o se tienen que hacer cambios estructurales como, por ejemplo, en la recolección de residuos, pasando de tener equis cantidad de funcionarios a otra equis cantidad, luego a la tercerización y, por último, a los tachos, tanques o contenedores que van a poner en las esquinas, racionalizando el gasto, pero no mejorando el servicio.

 

       El control de la gestión social es otro de los capítulos que ha reivindicado el Intendente Arana. Decimos que la descentralización municipal ha pretendido ser, en algunos casos, un instrumento de contralor, pero en otros casos está bien claro que no lo ha sido. La Intendencia argumenta que la descentralización municipal con participación ciudadana ha permitido generar esos verdaderos espacios de control social; y esto está absolutamente alejado de la realidad.

 

       Los Centros Comunales Zonales acusan a las Juntas Locales, que a su vez ignoran a los Concejos Vecinales. Y así se da toda una disyuntiva que termina con la muy mala negociación ‑y lo digo con respeto hacia los Ediles del Partido Nacional- que terminó en la aprobación de la Tarifa de Saneamiento por parte de la Junta Departamental de Montevideo. Pero corresponde decir que mucho antes de la aprobación de dicha Tarifa se pacta la creación de una figura como la del ombudsman o defensor del vecino municipal. Y esto no se concreta. ¿Por qué no se concreta? Porque lo que no se quiere, precisamente, es lo que el Intendente ha señalado reiteradas veces que sí pretende lograr: participación ciudadana y contralor sobre su propia gestión. Como no quiere contralor, pactó la creación de un ombudsman, pero después no lo pudo concretar.

                                   

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone el orador.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 25 en 26.

 

       Puede continuar el señor Edil García Acosta.

 

 

SEÑOR GARCÍA ACOSTA.- Es así, señor Presidente, que se da una coyuntura política en la que no hay un defensor de los vecinos ni éstos tienen capacidad de poder decir en ciertos ámbitos donde sean efectivamente escuchados, por aquello que señalábamos anteriormente de que la estructura descentralizada no se ha transformado en un elemento con verdadera capacidad de respuesta de parte de la Administración.

 

       No solamente pasa esto en el Municipio de Montevideo; eso pasa en muchísimas estructuras burocráticas del Estado. Por lo tanto, entendemos que a esta altura es más un problema cultural a resolver que un tema inmediato de política aplicada.

 

       Hay una serie de desarrollos y análisis que tienen que ver con políticas fundamentalmente innovadoras a nivel de Montevideo. Voy a citar una como ejemplo. Esto lo dijo el señor Ernesto de los Campos en radio "El Espectador" el 10 de enero de 2001, hablando del grandilocuente programa de gobierno del Frente Amplio. Y señalaba que en lo que tiene que ver con el perfeccionamiento de políticas de interrelación público-privada, el Municipio prácticamente ha tercerizado o privatizado más de 100 de sus servicios, manteniendo la misma plantilla de personal. En definitiva, ofrecía un proyecto que era la panacea para prácticamente todos los males, el cual teníamos que copiar en diferentes ámbitos del gobierno e, incluso, en otros Municipios del país.

 

       Decía, concretamente, de los Campos: "En Punta Carretas se va a hacer el inmenso y maravilloso proyecto Navigator.   Aparte de las salas de convenciones, se va a hacer un parque. Este proyecto va a dar un ingreso de dinero muy importante a Montevideo. Serán decenas de miles de personas por año en esas convenciones. Se va a incorporar un parque, para que el montevideano pueda disfrutar de un lugar que yo diría que hoy el 95% de los montevideanos ni siquiera conoce". ¿Qué pasó con Navigator? Se hundió, no funcionó. Y no funcionó desde el vamos, no funcionó desde que el Tribunal de Cuentas de la República señaló claramente al Municipio de Montevideo que ese proyecto no contaba con respaldo de financiamiento, no contaba con respaldo societario, y que quienes estaban detrás no garantizaban la inversión que se había prometido realizar. Sin embargo, para el Frente Amplio ese proyecto era la panacea desde el punto de vista estructural y económico.

 

       Por otra parte, en el año 2001 viene toda la materia impositiva, sobre la que el Edil Carrasco no habló, no dijo nada. Omitió decir que se crearon impuestos, que se cobra una multa del 300% de la Contribución Inmobiliaria a quienes hayan construido obras sin permiso, que se cobra el impuesto a la propaganda a los vehículos que circulan por la calle, a los que sancionan con una multa de 10 unidades reajustables. Y este tipo de impuestitos o de tarifas se aplica más fuertemente en los cementerios; allí se crean millones y millones de posibilidades de conseguir dinero de los bolsillos de los montevideanos, de manera directa o indirecta.

 

       En cuanto al estacionamiento tarifado, en muchísimas oportunidades hemos dicho que debe ser remunicipalizado. Es un servicio que en un solo año ha dado a la empresa Autoparque una ganancia de U$S 9:000.000, prácticamente equivalente al préstamo que actualmente el Municipio de Montevideo necesita para garantizar el pago de los salarios municipales a partir del mes de octubre.

 

       No obstante, señor Presidente, no hemos escuchado absolutamente nada ‑ni en lo que refiere al año 2001, ni en lo que tiene que ver con la Modificación Presupuestal para el 2003‑ acerca de verdaderas políticas de gestión descentralizada; de apoyo al Poder Judicial, en la medida de las posibilidades de la Intendencia; de incentivo a políticas de reactivación en el Centro y Ciudad Vieja; de generación de un fondo de trabajo solidario, más que políticas de derivación de responsabilidades hacia las ONG.

 

       Asimismo, en la tarde de hoy nuestro sector va a plantear otro tipo de fondos, como alternativas para incorporar o, al menos, para tener una futura base de estudio. No pretendemos que nada de lo que planteemos en la tarde de hoy se transforme en una norma jurídica por el solo hecho de plantearlo, pero sí seguramente podrá ser tenido en cuenta para no tener que seguir enfrentándonos a Modificaciones Presupuestales como las que tenemos hoy, que recogen un convenio salarial que sabemos que en muy pocos días o en muy poco rato va a ser sustancialmente variado, y la aplicabilidad que se le pueda dar desde el seno de esta Junta Departamental va a ser absolutamente nula.

 

       Le concedo una interrupción al señor Edil Linzo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Señor Presidente: voy a dar el dato que me faltaba, que la directora Hyara Rodríguez, hace cuestión de un mes, ante el pedido de Martín Fernández, no lo envió. El Secretario del Intendente, Mario César Areán, figuraba con $ 27.756, pero en realidad su haber nominal bruto fue $ 41.424,53. No sé cuánto gana un Ministro de Estado; sé que gana arriba de los $ 30.000 líquidos. Lo concreto es que no creo que esto sea culpa del Gobierno nacional.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar el señor Edil García Acosta.

 

SEÑOR GARCÍA ACOSTA.- Le concedo una interrupción al señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Señor Presidente: voy a hacer una solicitud a la Mesa y al Presidente de la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda. Son las cuatro y veinte de la tarde. Nosotros necesitamos que en forma urgente lleguen a la Junta Departamental los contratos políticos, de asesoramiento y de obra, porque es indispensable tenerlos a efectos de hacer una evaluación de la Modificación Presupuestal, sobre todo del artículo presentado ayer por el Intendente Municipal, que hace referencia al IPC, al convenio con ADEOM, etcétera. Discúlpenme, queridos compañeros, pero acá o se quiere esconder lo que ganan los contratados por la Intendencia,  o es una falta del Director correspondiente por no enviar toda la información que se ha solicitado en la Junta Departamental de Montevideo.


 

       Por eso, solicitaría que se pusieran en contacto con la Directora responsable para que nos envíe un repartido para que todos los Ediles tengamos todos los contratos.

 

       Le agradezco la interrupción al Edil César García.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar en uso de la palabra el Edil García Acosta.

 

SEÑOR GARCÍA ACOSTA.- He terminado, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias, señor Edil.

 

       Tiene la palabra el señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Quería hacerle una aclaración al Edil Abi Saab.

 

       Vamos a hacer la gestión para ver si podemos satisfacer el pedido que él hace, pero no es indispensable que vengan los contratos para aprobar o no esta Rendición de Cuentas o este Ajuste Presupuestal. En ningún Presupuesto de ninguna Intendencia ni del Estado eso se hace. Quiero que nada más se recuerde cuando se hablaba de los 1.600 contratos de la OPP, o de los 10.000 contratos que tiene el Estado.

 

       El Tribunal de Cuentas de la República exige ‑artículo 214‑ que le sea enviado un dimensionado con todos los cargos, funciones e ingresos básicos de cada uno de ellos; constitucionalmente eso es lo que se establece.

 

       Este Gobierno departamental de Montevideo ‑y creo que es el único en ese sentido‑ les va a alcanzar al Edil Abi Saab y a todos los Ediles de esta Corporación los contratos, los nombres y los totales de todos, pero no es necesario hacerlo ahora. ¡Pero por favor! ¡Recuerden ustedes, porque hay personas acá que estaban incluidas en esos 1.600 contratos, que jamás fueron ni siquiera evaluados por el Tribunal de Cuentas de la República!

 

       Que la respuesta al pedido de informes no haya llegado con la totalidad de los datos sobre cada contrato ‑figuran los nominales‑ no va a cambiar en absolutamente nada las cosas como para que se haga este pedido ahora. Son 105 contratos en una población de 1:300.000 habitantes; reitero: 105 contratos en una población de 1:300.000 habitantes.

 

       Estar contratados, a nuestro juicio, es una forma diferente de percibir los sueldos, nada más que eso, porque los sueldos están en el rubro 011 y los sueldos de los contratados están en el 021, pero el carácter de los contratos es permanente.

 

       Es más: el contador Asti está citado en régimen de Comisión General para después de que culmine la aprobación de la Rendición de Cuentas. Va a ser un momento importantísimo para que él también nos alcance los contratos, con los nombres y todos los detalles que deseen los Ediles de la oposición.

 

       Yo sé que es muy difícil en este momento ser oposición al Gobierno de Montevideo, y especialmente por parte de los partidos de la oposición. De por sí yo ya no me como la pastilla de que han gobernado bien. Creo que han "manejado" muchos de los Gobiernos departamentales, y particularmente al Gobierno nacional lo han abollado bastante. Y creo que han culminado chocándolo y destruyéndolo. Los abollones los hemos pagado con el Fondo y creo que ahora estamos sufriendo una crisis importante que nos lleva a este tipo de discusiones.

 

       Creo que a esto hay que quitarle revoluciones. Esto no es importante, porque tengan en cuenta que si nos metemos en ese berenjenal, este Gobierno departamental de Montevideo no emite, como el Gobierno nacional, para cubrir sus déficit. Lo cubre a lomo propio, lo pagan los vecinos de Montevideo. Nosotros no tenemos ayuda del Gobierno nacional. ¡Este Gobierno nacional excluye a este Gobierno departamental desde 1990; es el único excluido! ¡Es injusto! Si el Encuentro Progresista‑Frente Amplio mañana es Gobierno nacional lo primero que tiene que hacer es revertir esta situación.  No se le da una mano al Gobierno departamental de Montevideo que se gestiona con menos de U$S 300:000.000 por año, teniendo 1:500.000 habitantes. Estaba observando la distribución del Gobierno departamental de Montevideo, presupuestados y contratados, cuando a nivel nacional el total de recursos es de U$S 5.000:000.000. Tenemos que ser justos. Sé que hoy ser oposición y encontrarle dificultades a la gestión de la Intendencia es muy difícil. No puedo creer, por ejemplo, como un Edil decía, que con un 8% para Inversiones se pueda hacer lo que se hace, que, según él, es poco. Sé que no hay peor sordo que el que no quiere oír ni peor ciego que el que no quiere ver. Pero basta con andar por Montevideo para ver los cambios que sufrió. Se podrá decir que la Rambla del Cerro no está hecha o que quedó fea. La misma se realizó con los aportes de los vecinos de Montevideo. Si bien no es sustancial, vamos a insistir en pedir la nómina de los contratos y en que pueda llegar en una hora. Desde ya digo que no va a variar en nada la votación ni de la Rendición ni del Ajuste Presupuestal.


 

       Me solicita una interrupción el señor Edil Morodo y con gusto se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Morodo.

 

SEÑOR MORODO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Al igual que el Edil García Acosta, no pensaba intervenir en esta instancia. Pero hay palabras que no se las lleva el viento; por el contrario, quedan en la versión taquigráfica, y a veces se puede interpretar que el que calla otorga.

 

       Aquí se decía que la Intendencia contrató, como todos saben, préstamos bancarios; también lo hizo con organismos internacionales a través del Gobierno nacional. Por las dificultades que tenemos para que dicho gobierno nos dé el aval para contratar con organismos internacionales es que terminamos haciéndolo con la banca. Cuando uno saca préstamos tiene que pagar intereses. Hay que ver para qué se sacan los préstamos; si es para tapar agujeros, para garantizar el pago de acciones, o si es por si se funden los bancos para capitalizar a los accionistas del exterior, para pagarles a ellos, o si es para hacer obras que queden para toda la gente. Todos sabemos ‑es público y notorio; no es una información que esté sometida a ninguna restricción‑ quiénes son los dueños de los bancos, pero no tenemos competencia para determinarlo, no tenemos la capacidad de veto. Usted, Presidente, no puede ser dueño de un banco. Nosotros no fuimos los que creamos esta plaza financiera. Sí son necesarios los bancos y la plaza financiera, pero no esta que quebró, que ya es historia. ¡Y vaya si quebró y vaya los daños que causó y que nos causará, lamentablemente, a todos los uruguayos!

 

       Quiere decir que no intervinimos ni tuvimos poder de decisión en los episodios del Banco Pan de Azúcar, del Banco Comercial ‑recién hoy sabemos lo que se pactó y que se ocultó dolosamente a la opinión pública‑ y del Banco Montevideo. Yo estoy tranquilo con mi conciencia. Sé a quién voté, y lo hice siempre a conciencia, pero no sé a quién votaron los Peirano, los Rohm, los Benhamou, ni si sacaron la ciudadanía. Lo que sí puedo asegurarle, Presidente, es que no votaron al Frente Amplio.      

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Continúa en el uso de la palabra el señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Me solicitan interrupciones los Ediles Martín Fernández y Fernando González, y las concedo con mucho gusto.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Martín Fernández.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Gracias, señor Presidente.

 

       Quiero hacer referencia a lo que decía el Edil Carrasco, en cuanto a que no era importante sino accesorio contar con la lista de los contratos. Creo tener la libertad y el derecho de estimar lo que a mí me parece importante. Y saber cuáles son los funcionarios contratados y el total de haberes que perciben, me parece importante, sobre todo si esta información está dentro del marco de ese 58% que integra las Retribuciones Personales. No solamente se solicitó información al respecto cuando concurrió a la Comisión el Departamento de Recursos Humanos, sino que también cursé un pedido de informes el 18 de junio de este año.

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone el orador.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 24 en 25.

       Puede continuar, en uso de una interrupción, el señor Edil Martín Fernández.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Gracias, señor Presidente.         Decía que el 18 de junio de 2002 hice un pedido de informes en el que preguntaba la totalidad de las personas con contratos vigentes en la Intendencia Municipal de Montevideo, la remuneración anual de cada uno de los contratos, incluyendo todo tipo de compensaciones, especificando las funciones que cumplen y determinando la modalidad de contratación seguida en cada caso. Por supuesto que los 20 días que establece la Constitución pasaron hace tiempo; estamos hablando de casi tres meses.

 

       Entonces, lo que reivindico es la posibilidad de contar con la información, como Ediles de esta Junta Departamental de Montevideo con la competencia de controlar al Ejecutivo Comunal; más aún cuando en la Modificación Presupuestal estaremos votando un artículo de presupuestación de funcionarios contratados, en el que tampoco se nos dice cuántos van a ser. Como todavía no ha llegado esa información, seguimos en esta nebulosa que se ha tratado de crear en torno a esta Rendición de Cuentas, y es por eso que hacemos los pedidos de informes, simplemente en cumplimiento de lo que establece el artículo 284 de la Constitución.

 

       Quisiera hacer una puntualización con respecto a los préstamos a que hacía referencia el Edil Morodo. En el caso de algunos Bancos, la Intendencia tuvo que pedir préstamos en función de deudas con proveedores que llegaron a establecer que la Intendencia Municipal de Montevideo figurara en el Clearing de Informes como morosa, por el no pago a una empresa constructora. La empresa hizo la denuncia; la Intendencia figuró en el Clearing, y el Banco en cuestión ‑en este caso, el Surinvest‑ otorgó el préstamo a la Intendencia Municipal de Montevideo con la condición de que la empresa Abitab apareciera como garante del cobro, puesto que el Banco no tenía la certeza de cobrar ante la Intendencia Municipal.

 

       Muchas gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar el señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Le concedo una interrupción al señor Edil Fernando González.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Fernando González.

 

SEÑOR F. GONZÁLEZ.- Muchas gracias, señor Presidente.

 

       Quisiera hacer una serie de puntualizaciones. Lamentablemente, señor Presidente, voy a tener que hacer algunas alusiones; sé que no es lo mejor, pero como se hizo referencia a instancias internas de la vida del partido que hoy gobierna Montevideo, me veo obligado a contestar de la misma manera.

 

       Se trajo aquí el tema del defensor del vecino, en una especie de cambalache ‑no lo digo en un sentido despectivo‑, donde se ha metido un montón de temas que no hacen a la Rendición de Cuentas. Pero, bueno, pongámoslos sobre la mesa y hagamos una aclaración.

 

       Me veo en la obligación de señalar que los Ediles del Partido Nacional saben perfectamente que la bancada del Encuentro Progresista se comprometió a tratar con ellos el tema del defensor del vecino ‑y eso fue mucho antes de la reunión mencionada con nuestro Presidente, el doctor Tabaré Vázquez‑, dentro de los plazos en los que el Intendente de Montevideo se comprometió a hacerlo, es decir, antes de fin de año. Les dijimos que luego de que pasara todo este fárrago que tiene que ver con el presupuesto ‑la Rendición de Cuentas y demás‑, lo íbamos a tratar. Creo que cuando se habla, se debe decir toda la verdad; eso es de buen interlocutor. Nosotros nos comprometimos en ese sentido y los Ediles del Partido Nacional lo saben. Después tuvimos la reunión con el doctor Tabaré Vázquez, en la que se habló de otras cuestiones. Por eso, a mi amigo, el Edil Abi Saab ‑por eso hablé de la alusión‑ le digo que si quiere saber más de la interna del Frente Amplio, no hay problemas; han venido tantos blancos, que otro más sería muy bienvenido.

 

       Quisiera referirme ahora a algunas cosas que dijo el Edil Martín Fernández.

 

       El señor Edil dijo tener dudas en cuanto a que lo que se da a los merenderos alcance para cubrir los huecos que deja el Gobierno nacional. Yo empecé a anotar aquí que tenía las mismas dudas, pero enseguida me dije que no, que no es así. En realidad, no tengo dudas, porque es seguro que no se cubren; es un disparate las carencias que está dejando por el camino el Gobierno nacional. Nosotros, desde el gobierno de Montevideo ‑acá me pongo muy oficialista, señor Presidente‑ hacemos lo que podemos, que es mucho menos de lo que deberíamos y de lo que la población de Montevideo se merece.

 

       Me parece que, como bien decía el compañero Carrasco, es muy difícil ser oposición en el departamento de Montevideo, con esta Rendición de Cuentas, con este gobierno, y con el apoyo que éste tiene. Ahí vemos, entonces, los intentos, por ejemplo, de la lista del Edil Martín Fernández, repartiendo un volante precioso, en muy buen papel ‑debe haber costado lo suyo‑ y muy bien diagramado ‑por cuestiones que hacen a mi profesión, señor Presidente, me fijo mucho en el papel, la textura y demás‑, en el que se denuncian una serie de números que, en realidad, son públicos, porque son los que tenemos hoy sobre la mesa ‑también son públicas las sesiones de la Comisión y demás‑, de modo que se pueden manejar perfectamente.  El tema, también, es cómo se manejan.

       Ahora bien, yo no he notado que la Lista 903 haya planteado algo similar con respecto a la Rendición de Cuentas nacional que hoy se está discutiendo en el Senado; pero también entiendo que cuando uno es parte de un gobierno a veces minimiza lo que son los impactos de ese gobierno. Así que comprendo al Edil Martín Fernández que ataca a un gobierno que no es el suyo, el del departamento de Montevideo, y defiende a nivel nacional, a uno que sí lo es. El mismo gobierno, señor Presidente, que les dio libertad de acción a los Rohm, los Benhamou y demás. Es cierto que nosotros tenemos que pedir dinero a los banqueros, pero éstos son los que son, no los que querríamos que fueran. También hay que decir que el gobierno del Edil Martín Fernández les dio la libertad con la que, algunos de ellos, cometieron los ilícitos que cometieron y por los cuales algunos están procesados.

 

        Entonces, no entreveremos la baraja: me parece bien la actitud que toma el Edil Martín Fernández, defendiendo a su gobierno a nivel nacional y atacando al gobierno que no es suyo, en lo departamental; pero me parece que faltan argumentos y que, como decía el Edil Carrasco, es bastante difícil ser oposición en estos términos.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Continúa en el uso de la palabra el señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Me solicitan interrupciones los señores Ediles Abi Saab y Benítez.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Pido la palabra por una alusión.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Si usted lo considera pertinente, señor Presidente, y por tratarse de una alusión, yo no tengo inconveniente en que haga uso de la palabra el Edil Martín Fernández.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Lo consideramos pertinente, pero preferíamos darle la palabra al señor Edil Abi Saab ‑en función de que ya culminaba el tiempo del Edil José Carrasco‑ e inmediatamente después al señor Edil Martín Fernández para contestar la alusión.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Si es en ese sentido, no hay ningún inconveniente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Le agradezco, señor Edil.

 

       Puede interrumpir el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Yo no voy a contestar la alusión del Edil Fernando González.

 

       Simplemente, quiero señalar que acá hay denuncias del sindicato de ADEOM, en las que se habla de los grandes sueldos que tienen distintos contratos que hay en la Intendencia Municipal de Montevideo.

 

       Para nosotros ‑y se lo reitero al señor Edil Carrasco‑ es necesario tener eso para hacer una evaluación sobre lo que vamos a votar en la Modificación Presupuestal. Por eso lo digo ahora, cuando estamos tratando este tema.

 

       Por otra parte, digo con todo respeto que la posición que hoy tiene el Edil Carrasco es muy distinta a la que tiene cuando preside, de muy buena forma y tratando de solucionar los problemas, la Comisión de Hacienda integrada con Presupuesto. En ese sentido es que hemos planteado que contar con la respuesta a ese pedido de informes es esencial para tratar la Modificación Presupuestal, porque hay denuncias del sindicato de ADEOM, porque la Directora Hyara Rodríguez se comprometió a enviar la información hace diez o 15 días y porque el Edil Carrasco, como Presidente de la Comisión, dijo que iba a llegar antes de que tratáramos este tema. Por eso es que lo solicitamos con todo respeto. Luego, si no llega, vamos a decir otras cosas.

 

       Esperando que llegue la respuesta al pedido de informes para buscar soluciones a muchas cosas que el Partido Nacional considera necesarias, es que hacemos esa solicitud a la Mesa y al Presidente de la Comisión de Hacienda integrada con Presupuesto.

       Muchas gracias por la interrupción y por su atención, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Ahora sí tiene la palabra por tres minutos el señor Edil Martín Fernández para contestar una alusión.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Muchas gracias, señor Presidente. De todas maneras, creo que voy a utilizar menos tiempo.

 

       Con respecto a lo que decía el Edil Fernando González, sobre la actitud de la Intendencia de tratar de tapar agujeros ‑como él decía‑, haciendo referencia a las dificultades que padecen muchos uruguayos y montevideanos en materia de alimentación, quiero informarle ‑porque capaz que no lo sabe‑ que el Instituto Nacional de Alimentación tiene convenio con 18 Intendencias Municipales, que son las del Interior; la Intendencia Municipal, a través del Director Miguel Fernández Galeano, nunca quiso hacer un convenio con el Instituto Nacional de Alimentación, cuestión que simplificaría la gestión y no superpondría los esfuerzos que se hacen desde distintas épocas...

 

                     (Manifestaciones en la Barra)

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Solicitamos a la Barra que no nos complique la sesión. Queremos que todos participemos colectivamente en esta sesión. Cumplamos las normas que todos nos hemos dado.

 

       Puede continuar, señor Edil.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Decía que sería una buena forma de no superponer los esfuerzos que se hacen desde distintos ámbitos y que sé que la Intendencia también hace. 

 

       En cuanto a la impresión del volante que causaba asombro al Edil Fernando González, debo decir que tenemos un buen amigo, Pablo, que es quien diseña esto, y otro amigo que nos hace la impresión a precio de costo.

 

       Quizás en algún momento tengamos que hablar del financiamiento de los partidos políticos, porque no somos nosotros los que financiamos las actividades a través de las grandes partidas que destinan los parlamentarios hacia los partidos. Nosotros tenemos una partida del sueldo de los Senadores y Diputados ‑que creo no llega al 5%‑ que se destina a los partidos políticos. No sucede así en otros casos. Pero sobre esto podremos tener una muy buena charla con el señor Edil Fernando González.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra la señora Edila María Sara Ribero.

 

SEÑORA RIBERO.- Gracias, Presidente.

 

       Como todos los años, nos encontramos en una nueva instancia de rendición de cuentas, de balance, y cada año ‑por la responsabilidad que individualmente y como Cuerpo tenemos‑ nos hacemos la ilusión de que algunas cosas sean diferentes; oponiéndose, apoyando ‑porque la realidad es que hay una oposición y un oficialismo‑, pero con argumentos, con elementos que de verdad eleven el tono de discusión y que nos hagan pensar, modificar. Aquí se planteaba que la actitud de la oposición en la tarea de la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda sirve para revisar. Pero, en verdad, aspirábamos a dar un paso adelante en argumentaciones harto reiteradas, una, otra, otra, otra y otra vez, hasta el cansancio. Algunas de ellas me tocan muy de cerca por vocación y son las que tienen que ver con la descentralización, con los Centros Comunales y con el gasto. Esto lo hemos explicado hasta el cansancio; pero, quizá, sería bueno que algún día integráramos una gran Comisión para repetirlo una vez más. Por ejemplo, habría que desglosar los gastos, una vez más; reiterar el porqué de los gastos en retribuciones personales ‑esto tiene que ver con que son funcionarios municipales cumpliendo una tarea descentralizada, de la misma forma que aparecen los gastos de retribuciones personales de los funcionarios que trabajan en servicios que no están en 18 y Ejido‑ y cómo toda esta tarea de vinculación de los Centros Comunales y los gastos en retribuciones personales tienen que ver con acciones que se desarrollan.

 

       Voy a tomar las acciones que se desarrollan en el campo de las políticas sociales. En medio de esa cantidad de médicos, de todo ese gasto de funcionamiento, hay seres humanos que se atienden en las policlínicas y que no podrían hacerlo si los médicos no estuvieran. No podemos tomar por separado lo que cuesta el salario de un profesional ‑en este caso, de un médico‑, la acción que se desarrolla y el costo beneficio de esta acción. Si las policlínicas están cada vez más desbordadas, es obvio que aquí hay alguien que se retira, hay alguien que está incumpliendo o que no cumple de manera suficiente. Esto está directamente vinculado con el desempleo, con la cantidad de gente que perdió el servicio de DISSE y con la razón por la cual la gente requiere cada vez más apoyo del Estado. Es verdad que será necesario coordinar mejor; pero también es claro que hay responsabilidades diferentes a nivel del Gobierno central y de las Intendencias.

 

       Es verdad que la figura del Secretario siempre ha estado en discusión; lo estamos discutiendo en la Comisión Mixta de Descentralización. Este es uno de los temas que habrá que analizar y sobre el cual deberemos avanzar. Pero junto con eso también reclamamos lo que legítimamente nos corresponde, que son los cargos en la Corte Electoral, en el Tribunal de Cuentas. Esto lo digo porque acá hay personas que pueden intervenir en ese sentido.

 

       Mi idea era plantear que hiciéramos un esfuerzo para mejorarnos en conjunto. Esto quiere decir que estudiemos mejor las cosas, que propongamos, por lo menos al comienzo, ideas e iniciativas medianamente de consenso para ir avanzando; estoy segura de que podemos hacerlo en una cantidad de aspectos. 

 

       Como señalaron otros Ediles, en primer lugar, lamento algunas cosas que se dijeron. Además, lamento hacer enojar a algún compañero, especialmente en el día de su cumpleaños. En realidad, le deseo que tenga un día muy bueno, y reitero que lamento que se haya enojado por algo. Vamos a tratar de no enojarlo más. Tampoco queremos la tristeza de otro compañero. Sinceramente, no queremos que la gente se enoje y que esté triste.

 

       Parecería que acá algunos caminan en un mundo que no existe, y piensan que Montevideo es ajeno a los problemas que vive el Uruguay, y que, además, tiene la potencialidad y la capacidad de solucionar todos los problemas que todos reconocen se están viviendo. Yo no voy a hablar de las otras Intendencias, pero pido que miremos lo que ocurre en general, para poder tener un juicio un poco más justo. Si se critica con fiereza algunas cosas a mi entender acertadas y otras desacertadas, me parece que deberíamos mirarnos entre todos y ver cómo corregimos la cuestión.

 

       Creo que, probablemente, hay que revisar esa cantidad de contratos que señaló Linzo. Yo concuerdo con eso. Además, me gustaría revisar ‑como decía Carrasco‑ los 1.600 contratos de la OPP, porque por esa vía nos seguimos endeudando una y otra vez, culminando en un CTI social. Ahora tenemos más préstamos del BID, que pagaremos entre todos, para nuevas consultorías, para nuevos diagnósticos, para no implementar programas que estamos necesitando.

 

       A aquellos compañeros que caminan no sé por qué ciudad, que piensan en un Municipio rico, que recibe apoyo del Gobierno central, les voy a mencionar algunas cosas que hicimos en el año 2001, y que tienen que ver con estos gastos y con esa pregunta de dónde está la plata y qué fue lo que ocurrió. Si no queremos caminar mucho, acá cerca podríamos ver la sustitución del alumbrado público de mercurio por sodio. ¿Por qué pasamos a sodio? Tiene que ver con el tipo de iluminación, la cual colabora con la seguridad, con la duración de las lámparas y con los costos, porque finalmente sale más barato. Es algo interesante. También podríamos ver la recuperación de la calle Carlos Gardel, que tiene que ver con intentar profundizar en cambios en la calidad de vida de los vecinos en zonas deprimidas y otros emprendimientos que tienen que ver con la atención a los jóvenes, etcétera.

 

       Podríamos hablar de las 150 familias que vivían a orillas del Miguelete y que fueron realojadas. También podríamos hablar ‑y me parece que es de justicia hacerlo-, de la intervención urbana en lo que respecta a viviendas o viviendas sustitutivas. Reitero que podríamos hablar de esas 150 familias y de cómo se trabajó. Sería bueno que estas historias se traigan alguna vez a Sala, para que entre todos veamos qué cosas podemos apoyar. También se realojó a otras 30 familias, provenientes de estas fincas ruinosas del Centro de Montevideo.

 

       Acá se ha hablado de la carnicería. Nosotros hemos asumido que no fue una buena idea, pero el edificio logró recuperarse y  transformarse en una excelente policlínica materno‑infantil. Reitero que asumimos que no fue una buena idea, pero del mismo modo podemos decir, con alegría, que hoy podemos hablar sin terror del Impuesto a la Renta. Asumimos una y otra responsabilidad. Es cierto que nos equivocamos con la carnicería. Hemos reconocido la equivocación, reconstituimos el local, y ahora está funcionando allí una excelente policlínica. Debemos decir, también, que nos alegramos que el tema del Impuesto a la Renta haya dejado de ser un tabú, porque les pido que hagan un poco de memoria y recuerden lo que fue ese tema en el año 1999. Por lo menos hoy ya no es tabú, podemos hablar de ese tema. Además, se reconoce que la forma de tributación que tenemos es de las más injustas de América Latina. Esto no es algo que digamos nosotros; tomamos conceptos de otros, porque nos parece que es importante.

 

       Entre las otras actividades bien interesantes, aunque también asumimos que los resultados no fueron todo lo que hubiéramos deseado, están los gastos de publicidad de las elecciones de los Concejos Vecinales.

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone la oradora.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 24 en 25.

 

       Puede continuar la señora Edila Ribero. 

 

SEÑORA RIBERO.- Gracias, señor Presidente; gracias, señores Ediles.                           

 

       Decíamos que esa actividad fue importante; tuvo una movilización interesante, una apuesta a un proyecto democrático y una renovación en los órganos de gobierno locales.

 

       Por último, quiero decir que el tema de los números y del perfil del gasto no es de mi preferencia, si bien reconozco su importancia; no es un tema al que una esté tan dedicada. Pero más allá de cuánto debió haber ido para acá o para allá, yo hago el siguiente análisis: camino por Montevideo, y ¿la veo distinta, o la veo igual? ¿La veo mejor, o peor? Leo las encuestas y me pregunto: ¿qué piensan los habitantes de Montevideo? Creo que ahí también hay una evaluación, además de la que hoy vamos a hacer aquí. La opinión de los habitantes de Montevideo nos resulta muy valiosa, y habla de un tipo de gestión que no tiene que ver tanto con éxitos concretos, sino con una propuesta diferente, en la que se apuesta a la gente y se es capaz de escuchar opiniones sin mayor escozor.

 

       Me pide una interrupción el señor Edil Benítez, y se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el Edil Juan Benítez.

 

SEÑOR BENÍTEZ.- Gracias, señora Edila.

 

       Estamos frente a dos cuestiones para mí novedosas. En primer lugar, algo que es la primera vez que escucho, la relación crecimiento‑decrecimiento del PBI con incremento de la morosidad. Es innovadora; tengo que reconocer que, técnica y políticamente, es muy innovadora.

 

       También es cierto que hemos discutido acerca de la estructura del gasto y hacia dónde va dirigido. Yo digo que se insiste, básicamente, en cuánto se invierte, prescindiendo de algunas valoraciones que hemos hecho en Comisión. Seguramente, quienes insisten en la idea de que invertimos solamente el 8% de lo que ingresa por recaudación a la Intendencia, deben pensar que las cosas se hacen solas, que no hay trabajo invertido allí. Lo hemos repetido hasta el cansancio: en todo caso, creo que tendríamos que ponernos de acuerdo en un mecanismo que nos permita discriminar eso. Nosotros tenemos una discriminación del destino de los gastos de la Intendencia Municipal de Montevideo que indica que cerca del 20% es para la administración, el aparato burocrático; casi el 30%, para el área social; y más del 50%, para obras y servicios. Ese es el criterio que tomamos nosotros para valorar en qué invierte los recursos la Intendencia Municipal de Montevideo. En todo caso, podemos valorar también el criterio que han propuesto los Ediles del Partido Nacional, porque este volante ‑que salió muy caro‑ ya lo consagra, y seguramente no hay tiempo para imprimir otro con las enmiendas del caso, más allá de que este tema ya lo hemos discutido en la Comisión. Yo quisiera saber qué Intendencia del país, o por lo menos de las 13 Intendencias del Partido Nacional, invierte algo más del 8% de sus recursos propios, y quiero ver cuánto invierte el Estado. Con el criterio mencionado por los señores Ediles, el Estado no llega a invertir un 6%. Digo esto porque, si no nos ponemos de acuerdo en ese criterio, vamos a seguir hablando de cuestiones que son de difícil comprensión.

 

       También le pediría al Edil Martín Fernández que nos ilustre acerca de la vinculación entre el crecimiento de la morosidad y el incremento del PBI. Nosotros siempre hemos hablado de que el crecimiento del PBI tiene que ver con la morosidad en una parte de los ingresos, no con el conjunto de la morosidad. Es un criterio nuevo que, lamentablemente, llega hoy a Sala, y no podemos manejarlo como elemento de análisis, aunque admito, sin conocerlo, que puede ser muy innovador.

 

       Después insiste con un pedido de informes, y me parece bien. Yo creo que se ha respondido la enorme mayoría de los pedidos de informes, pero es posible que algunos señores Ediles entiendan que falta alguno que es sustancial, y bueno, haremos las gestiones del caso para que llegue en tiempo y forma. Ahora bien, en este caso el pedido iba acompañado de una valoración política que me permito no compartir. Los dos sectores que pidieron ese informe aludieron a la cristalinidad, y son los mismos que tienen un Ministro de Economía que celebra por allí acuerdos secretos de los que nos enteramos meses después, y al Ministro de Trabajo.  Yo digo: el Ministro sabía, o tiene que renunciar porque lo "cocinaron". Digo esto porque me parece que hay que ser más cuidadosos en las valoraciones.

 

       Nosotros no pensábamos hacer referencia a algunos de los grandes números que tiene o que padece hoy el país. No pensábamos hablar de los Secretarios de los Intendentes ni de los Secretarios de los Presidentes; ni de los que están en libertad ni de los que están procesados por la Justicia. Pero si esa es la tónica de la discusión, nosotros queremos plantear dos cosas: pongámonos de acuerdo acerca de los criterios políticos con los cuales vamos a dar la discusión y tengamos algún criterio de comparación. Porque todos hemos concluido aquí en que Montevideo no es una isla, pero resulta que no lo comparamos con ninguna Intendencia y no lo comparamos con el Gobierno nacional; sí imprimimos aportes constructivos ‑el documento dice que es un aporte constructivo- respecto a cuestiones que son de difícil debate, por lo menos, salvo que entendamos que las políticas sociales se hacen solas y que las obras se hacen solas. Nosotros pertenecemos a una concepción que dice que la única fuente creadora de valor, lo único que transforma, es el trabajo. Yo digo que, seguramente, los señores Ediles de la oposición no tienen esa opinión, entre otras cosas, porque no la han manifestado en Comisión; no han homologado allí el artículo que refiere al convenio salarial; esperemos que hoy cambien de opinión, pero no lo han hecho hasta ahora.

 

       Me parece que deberíamos centrar la argumentación en algunas comparaciones que pueden ser muy ilustrativas ‑yo me animo a comparar la gestión de la Intendencia frenteamplista con la gestión del Intendente colorado Víctor Rachetti, como se sugirió en Sala-, y hacer referencia a algunas cuestiones que tienen que ver con el escenario nacional, o con qué tanto tiene la culpa el Gobierno nacional o la sucesión de la aplicación de una política económica ‑que existía, porque ahora ya no hay política económica, cosa que también podemos discutir-, o podemos centrarnos en el conjunto de datos que tenemos presentes hoy, con los criterios que tenemos aceptados hasta ahora. Francamente, lo de la morosidad y el PBI es una innovación que a mí me parece deberíamos compartir entre todos.   

 

           Gracias.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Pido la palabra para contestar una alusión política.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Gracias, señor Presidente.

 

       Creo que si entramos a discutir con ese ánimo, vamos a terminar mañana de mañana; pero bueno...

 

       En primer lugar, si al Edil Benítez y a su compañero les preocupa el volante de la Lista 903, les decimos que nosotros lo hacemos con nuestra plata, y no hacemos publicidad y propaganda con los dineros de los vecinos de Montevideo, como sí lo hacen otros y gastan un "toco de guita".

      

SEÑORA FERRO.- ¡Apoyado!

 

SEÑOR ABI SAAB.- En segundo lugar, nos parece que en cuanto al tema de la descentralización ‑la compañera se fue de Sala- hay que hacer hincapié en donde se entreveran los temas. Nosotros no criticamos la descentralización, lo que criticamos son los gastos de los Centros Comunales Zonales y que cada uno de los Secretarios de las Juntas Locales actúe a su manera, defendiendo a su sector político del Frente Amplio. Entonces, algunos ‑no todos- parecen un centro político del Encuentro Progresista financiado con el dinero de los vecinos.

 

       Si queremos discutir de política, lo hacemos; no creo que sea lo conveniente. Si a los Ediles del Partido Socialista les preocupa un volante de la Lista 903, la verdad, ¡pobre Partido Socialista! Por eso le ganó Mujica, que pasó de la guerrilla a la credencial, y hoy el Partido Socialista se viene a menos. ¡Es brutal! Y todavía quieren sacar a Arana porque como ya no les sirve para Intendente y le va a quitar el puesto a un Senador... El lío que tiene el Frente Amplio es brutal; pero que no lo trasladen a un simple volante de la Lista 903, en una forma tan despótica como lo ha hecho el Edil que me precedió en el uso de la palabra.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

SEÑOR F. GONZÁLEZ.- Pido la palabra para contestar una alusión política.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Fernando  González.

 

SEÑOR F. GONZÁLEZ.- Muchas gracias, señor Presidente.

 

       A esto último que decía mi amigo el Edil Osvaldo Abi Saab ‑que lamentablemente se acaba de retirar- no voy a contestar, pero sigue en pie el ofrecimiento. Si él entra al Encuentro va a ver que tendrá lugar, por lo menos, para Edil, ya que me parece muy difícil que el Partido Nacional, si los números siguen así ‑ya que estamos hablando de encuestas- tenga tres bancas nuevamente.

 

       Muchas gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Tiene la palabra la señora Edila Cristina Ferro. 

SEÑORA FERRO.- Realmente, parece que la estrategia de hoy es aquella que busca contemplar lo que se dice en cuanto a que "no hay mejor defensa que un buen ataque", y la bancada del Encuentro ha venido esta tarde con una agresividad manifiesta y, además, con un contenido también manifiesto de amenazas que, sinceramente, no conmueven a nadie.

 

       Creo que es odioso, señor Presidente, hacer referencias personales; pero, lamentablemente, en la tarde de hoy están absolutamente convalidadas. No quisiera tener que decir, señor Presidente, que he desconocido al compañero Edil Carrasco, Presidente de la Comisión integrada de Presupuesto con Hacienda, que ha cambiado tanto en el día de hoy; un hombre moderado, ecuánime, componedor, que hoy no ha emitido un informe sino que ha hecho un discurso político; discurso que, si yo no fuera absolutamente respetuosa de su independencia intelectual, diría que le es ajeno, señor Presidente. No reconozco la impronta del señor Edil en ese discurso. Pero después avanzó en esa línea y pasó a la trinchera de la amenaza, y dijo: "Si ustedes nos piden los contratos, nosotros les vamos a hablar de los contratos" y, Presidente, creo que de esos contratos de los que se ha hablado tanto, que han sido publicados en los medios, que se han pedido una, dos, diez mil veces desde el Parlamento a la OPP, al Gobierno, y que han sido inmediatamente informados, de esos contratos podemos hablar todo lo que quieran.

       Y si el indicador para la tarde de hoy es entrar a hablar de esas cosas personales, vamos a poner todas las cosas personales arriba de la mesa, y vamos a hablar de las vinculaciones familiares que hay aquí, en Sala, con determinados contratos o con determinadas presupuestaciones en la Intendencia de Montevideo. Si ese es el rumbo y si esa es la tónica que se quiere dar, a nosotros no nos duele, porque tenemos una posición muy clara al respecto; como no tenemos moralina para los demás y una supuesta moral privada, sino que tenemos la misma siempre, estamos dispuestos a hablar de lo que sea. Entonces, si vienen amenazas vamos a decirles que las amenazas no nos duelen, y que podemos hablar de todo lo que quieran hablar.

 

       Quiero reiterar la solicitud de mis compañeros con respecto a que queremos ver los contratos. ¿Qué hay de malo en ser contratado? ¿Es un estigma ser contratado? Creo que no; creo que lo malo es no decirlo. Quienes hemos estado contratados por algún organismo internacional, no por un gobierno, no tenemos ni tuvimos ningún problema en decirlo en su momento, ni tampoco lo ocultamos a nuestros ex compañeros Ediles de la Junta Departamental en ese momento. Vinimos a esta Junta y lo comentamos con Ediles del Encuentro Progresista-Frente Amplio cuando los visitábamos en sus despachos y les comentábamos qué estábamos haciendo cada uno de nosotros.

 

       Suena feo, señor Presidente, ese discurso menor ‑diría yo‑ por el que se dice: "Hay algunos acá en Sala...". ¿Qué problema tenemos los que estamos en Sala? Podemos hablar mucho, pero más vale que los que estamos en Sala no hablemos sobre algunas cosas; ese no es el tema de hoy.

 

       Creo que sí le ha dolido fuertemente a algún sector del Encuentro Progresista el volante de la 903. Sí molestó. Pero yo recordaba, cuando se habló de los costos del papel satinado, el que ahora estamos pagando los montevideanos para la impresión de la nueva revista "El Tambor", en la cual aparece la imagen del Intendente a toda página,  su firma y su mensaje. Esa revista se va a continuar editando todos los meses. Nosotros hemos hecho un pedido de informes en ese sentido; vamos a ver qué se nos responde.

 

       Queremos decir que, a alguna referencia que hacía el Edil Martín Fernández ‑quien estuvo muy atinado en su intervención de esta tarde‑, nos vamos a permitir agregarle un elemento que el señor Edil no ha tenido en cuenta. Él decía que, mientras se critica la acción de los banqueros en determinados niveles, por otro lado se les va a pedir auxilio. Nombró a los Etchegoyen, a los Peirano, a los Rohm, y se olvidó de nombrar a la secta Moon, a la que no solamente se le va a pedir crédito, sino que se le va a pedir ayuda, esponsorización, por ejemplo para mandar a la Orquesta Filarmónica Municipal a una gira por Egipto. Y la señora Directora de la División Administración de Personal, Cristina González, nos decía en Sala que efectivamente ese viaje se hace con una donación de U$S 30.000 del Banco de Crédito; donación que se había hecho efectiva por lo que ella reconocía había sido la actuación del Vicepresidente del banco, quien en un momento tan difícil, tan particular, tuvo la capacidad de advertir el riesgo, sacar rápidamente la plata y hacérsela llegar a la Intendencia de Montevideo. Eso olvidó decirlo el Edil Martín Fernández.

 

       Creo, señor Presidente, que no se puede tener una vara para medir lo ajeno y otra para medirse a sí mismo.

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

            (Ocupa la Presidencia el Edil Osvaldo Abi Saab)

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Osvaldo Abi Saab).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone la oradora.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 24 en 25.

 

       Puede continuar la señora Edila Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Por lo tanto, creo que hay que ser muy cuidadoso cuando se dice lo que dijo nuestro compañero Carrasco, quien calificó de "seniles y arcaicas" las políticas sociales del Gobierno nacional. No sé qué quiso decir con eso, ni cómo va a probar que son "seniles y arcaicas". Lo que nosotros sí podemos probar es que, cuando se habla de políticas sociales de la Intendencia, se está hablando de algo supuestamente tan innovador que llega al lugar contrario del que tiene que llegar; es decir, a mejorar situaciones personales y no a solucionar los problemas sociales. ¿Por qué decimos esto, señor Presidente? Porque dentro del gasto de la Intendencia hay uno que no llega a los U$S 300.000 ‑que se mencionó aquí en Sala‑ y que está destinado a obras de vialidad en los asentamientos irregulares; gasto que con mucho criterio se comparaba con la cifra de más de U$S 1:200.000 que se destina a TV Ciudad.

 

       ¡Y en TV Ciudad nos hemos encontrado con cada cosa, señor Presidente! Nos hemos encontrado con contratos que no aparecen en la lista. Por ejemplo, ¿ustedes saben que a pesar de haber manifestado en Sala el Director de Prensa y Comunicación, señor Peter Coates, que al señor Ruben Rada no se le contrataba por la Intendencia sino que era un convenio con Rada Producciones el que facilitaba su participación en el programa "La Puerta Grande", nosotros encontramos ese contrato? Lo encontramos en un informe que mandó la propia Intendencia. Aparentemente, hay que tener buena memoria para mentir. El contrato es por U$S 2.695. También aparece un contrato del que hoy no se habló, que es el de aquel famoso "desocupado 160.001", el señor Horacio Buscaglia, quien en cierta época tuvo contratos cercanos a los U$S 4.000 con la Intendencia, y que en 2001 aparece teniendo contratos por $ 56.000.

 

       Pero yo no quiero quedarme solamente en los contratos, señor Presidente: quiero volver a ese comparativo del gasto que dice volcarse en políticas sociales. A mí me parece que sería interesante comparar algunas cifras. Por ejemplo, yo quisiera saber cómo se evalúa en la Intendencia el rendimiento de los convenios educativo-laborales para afirmar que es acertado el gasto de casi U$S 6:000.000 a efectos de asistir a 781 jóvenes. Pero mucho más me interesa saber si se está de acuerdo con la composición de ese gasto. En 2001, la Intendencia gastó en convenios educativo‑laborales un total de $ 87:692.091 para 781 jóvenes, lo que equivale a U$S 5:945.227. El 54,8% de esa cifra fue destinado a la organización Tacurú, que en el año 2001 recibió U$S 3:259.776 para atender a 275 jóvenes. O sea que se llevó el 54,8% de los ingresos para atender al 35% de los jóvenes. Las 15 restantes ONG se llevaron el 45,2% de lo destinado a los convenios educativo‑laborales. Por consiguiente, estamos en condiciones de decir, señor Presidente, que la organización Tacurú recibió una suma promedio de $ 14.570 mensuales por joven, en tanto las 15 restantes ONG recibieron un promedio de $ 6.523 por mes. También queremos decir que esta organización solamente debió presentarse a licitación para recibir el 2% del monto mencionado ‑el resto lo recibió sin presentarse a licitación‑, y que de las 22 adjudicaciones directas ‑de 50 convenios, 22 fueron por adjudicación directa, sin licitación‑ se llevó las más caras: una por $ 28:000.000 y la otra por casi $ 14:000.000. A modo de ejemplo queremos señalar que, en la División Limpieza, Tacurú tiene convenios educativo‑laborales por $ 45:828.135. Le sigue la organización San Vicente con $ 6:348.938, y Acción Promocional con $ 6:363.274. Y mientras tenemos, señor Presidente, una prestación de U$S 610.201 por el total de programas de apoyo alimentario, más del doble se gasta en el canal privado de televisión para abonados. Y al respecto queremos destacar que se ha aceptado que a través de dicho canal se hace transferencia ideológica, a efectos de que los montevideanos no sólo sepan lo que está haciendo la Intendencia sino también cómo piensan y cuál es el perfil ideológico de las autoridades municipales.

 

       Por otra parte, señor Presidente, antes de que se nos termine el tiempo queremos dejar constancia de algún otro gasto comparativo, porque es tentador. Por ejemplo, lo que se gastó en la compra de los contenedores que colocó en Pocitos la División Limpieza; en dos años se gastaron U$S 300.000, señor Presidente, y han sido un absoluto fracaso, han demostrado ser absolutamente inoperantes.

 

       Además, hoy en día se pretende justificar por un problema de crisis a nivel nacional la interrupción en los servicios de recolección de residuos, cuando en realidad dicha interrupción tiene su origen en este tipo de gastos indebidos, que vienen de administraciones anteriores. Porque todo esto empezó, señor Presidente, no con la Administración Arana; empezó cuando en 1990 el entonces Intendente, doctor Tabaré Vázquez, dijo que podía hacer con los trabajadores una mucho mejor gestión que la que hacía el entonces Presidente Lacalle. Y no se le ocurrió nada mejor que bajar la carga horaria y aumentar las retribuciones personales. Fue entonces cuando comenzó con esa política de transferencias y tercerizaciones que no tiene fin, señor Presidente, porque dentro de las cifras a que aludía el Edil Linzo no solamente están los sueldos de los contratados, de los presupuestados, de los becarios, de las ONG, sino también las pasantías por transferencias a la Universidad.  Y, señor Presidente, ese abrir el grifo de la Administración Vázquez, que habiendo recibido el gobierno con U$S 13:000.000 de superávit lo dejó con U$S 25:000.000 de déficit, se continuó en la Administración Arana hasta culminar con U$S 100:000.000 de déficit en la Administración anterior. Pero, claro, allí fue cuando se dieron cuenta de lo que había pasado...

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

_____Redondeo mi pensamiento y termino, señor Presidente.

       Y cuando se dieron cuenta de lo que había pasado, aguantaron hasta la elección, y apenas resulta electo el Intendente, baja el sexto día, baja las horas extras y empieza a acosar con ese tema, al punto de que se genera el conflicto de la basura, que terminó en el abucheo cuando el Intendente asumió.

 

       Y estas son las cosas en las que nada tiene que ver la crisis, señor Presidente. Lo que tiene que ver es la pésima administración de los recursos. Tiene que ver ‑y ya termino‑ lo que nos manifestaron aquí los funcionarios en oportunidad de discutirse el Presupuesto anterior: que había prestaciones otorgadas por la Administración Arana que ellos mismos consideraban excesivas. En ese sentido, se caminó en la búsqueda de comprometer voluntades, y esa, señor Presidente ‑no sigo porque se me acabó el tiempo‑, es la real causa, que no se origina hoy, sino a partir de 1990, por la que el Intendente Arana termina siendo en parte víctima de un proceso que no inició.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Gracias a usted, señora Cristina Ferro.

 

       Tiene la palabra el Edil Luis Facio.

 

SEÑOR FACIO.- Muchas gracias, señor Presidente.

 

       Quisiera recordar que el día de hoy está muy cerca de dos aniversarios importantes, uno para América Latina toda y otro para el Uruguay. El de América Latina es trágico: el golpe de Estado en Chile, la muerte del compañero Allende y de miles de patriotas, obra de la oligarquía chilena y del imperialismo. El glorioso tiene que ver con que el 10 de setiembre de 1815 Artigas firmaba su Reglamento de Tierras, a través del cual requisaba tierras y ganado para dar a sus gauchos, tomando la prevención de que los más infelices fueran los más privilegiados. Eso encierra toda una política social que nosotros pretendemos seguir y vamos a demostrar que el Gobierno nacional no sigue, causándonos terribles males, en el sentido de que apura nuestros recursos.

 

       Actualmente, nosotros no podemos desarrollar toda la política impositiva que podríamos pretender, porque la Constitución de la República determina y acota el tipo de impuestos que podemos establecer. Pero al Gobierno nacional no se le determina el tipo de política que tiene que seguir.

 

       Dadas las dificultades de la población, intentamos no aumentar los impuestos; sí se trató de ensanchar la base impositiva. Se hicieron muchas exoneraciones, y se bajó el porcentaje para las facilidades que otorgamos.

 

       ¿Cómo se gastó este dinero? Se priorizaron las políticas sociales ‑donde tenemos un superávit‑ y servicios básicos, además de continuar asimilando la informática para mejorar la gestión. Por el desarrollo informático y los logros conseguidos en esa materia se recibió un elogio de una auditoría estatal. Se hizo un convenio de asesoramiento con Rocha y Paysandú, a su pedido, y con la Universidad de la República también se hizo un convenio para imponer allí el expediente electrónico.

 

       En políticas sociales ‑a vuelo de pájaro, señor Presidente‑, invertimos en el Fondo Solidario de Materiales para obras comunitarias; a través de él se atendió a 84 organizaciones. También invertimos en leche para escuelas y merenderos; en cuatro consultorios jurídicos en los que se atiende a miles de ciudadanos que no pueden pagar honorarios; en 9.500 pases libres para discapacitados; en cursos de informática y atención a la salud a todos los jóvenes de las divisiones inferiores de los cuadros de fútbol; en atención en policlínicas a cientos de miles de ciudadanos, y ampliación locativa; en miles de exoneraciones en Tarifa de Saneamiento; en millones de dólares en subsidio para boletos. Para nosotros todo eso es inversión social, no un mero gasto. 

       En servicios básicos, en saneamiento, que hace a la sanidad de toda la población ‑no sólo es para el que lo recibe directamente, con él se evitan los focos de contaminación‑, se trabajó al tope; se cumplieron todas las metas previstas en el Saneamiento III, y se desarrolló la parte que correspondía a la Intendencia y otros planes independientes. Se hicieron veinte mil conexiones; se compró un equipo pesado y un equipo electrógeno previendo trabajo nocturno, algo que debemos instalar en el próximo período.

 

       Un 97,5 de las luminarias encendidas, con una nueva tecnología; pasará a la historia la lamparita incandescente.

 

       Al frente de Espacios Públicos está un oficial artiguista que, a su vez, es arquitecto: nuestro ex colega, compañero Jaime Igorra: puso a trabajar al 100% su flota de transporte y la dotó de herramientas; atendió cientos de hectáreas en diversas modalidades, e hizo 48.000 tratamientos fitosanitarios a los árboles del ornato público, a los que muchas veces tratamos tan mal.

       En cuanto al Servicio de Recolección, no se renovó la flota de camiones porque se piensa hacer un cambio de tecnología, abandonándose el sistema actual, que se transformó en perverso para los trabajadores por los riesgos sanitarios que corren, por sus esfuerzos desmedidos y por los accidentes.

 

       Respecto a Vialidad, se triplicó la meta de bacheo y se terminó el ensanche de Bulevar Artigas, desde General Flores hasta el otro Bulevar.

 

           (Ocupa la Presidencia el señor Edil Carlos Varela)

 

_____Se presentaron 23 proyectos al PIAI, y en un esfuerzo supremo, sin acusaciones, se ofreció poner la contrapartida nacional para facilitar el uso del préstamo del BID.

 

       En nuestro deseo de coordinación interinstitucional, hemos tenido una actitud coherente todos los años: se entregó al Gobierno nacional el Parque Hotel para ponerlo al servicio del MERCOSUR; se regalaron camiones a Intendencias del Interior, cosa que continuamente agradecen; se entregó gratuitamente el padrón de la Contribución Inmobiliaria de todos los contribuyentes montevideanos para aplicar el Impuesto de Primaria. Pero, desgraciadamente para los montevideanos, todos los Gobiernos nacionales tuvieron una furiosa actitud de bloqueo: se nos obliga pagar el 100% del saneamiento, sabiendo bien que en los períodos anteriores el Gobierno nacional era el que lo pagaba; lo bajó al 50%, después al 10% y ahora no paga nada, con el agravante, diría, delictuoso, de que recibe el servicio y no paga la tarifa. Esto lo dijo el contador Asti cuando vino a la Comisión: hay un atraso de un 69% porque una de las oficinas de la Contaduría General dijo que era un impuesto y no una tarifa, y por eso no se pagaba. Eso no respeta la ley: lo habían aprobado la Junta, el Parlamento y el Tribunal de Cuentas. El Edil Linzo dice que como gastamos mal no da, pero si el Gobierno nacional está obligado por ley tiene que pagar, si no, se denuncia en los ámbitos correspondientes. No se puede tener una actitud antidemocrática como esta.

 

       Con esa actitud se sigue con el bloqueo: nos obligan a pagar un 3,5% más de aportes al BPS; no nos devuelven el IVA por obras; no nos dan la contrapartida del Presupuesto nacional que corresponde a todas las Intendencias del país, a las que se pondera por tamaño territorial, por población y por el PBI en cada departamento. Pero el dinero no aparece: cero peso, cuando nos corresponde.

 

       En cuanto a los ingresos por casinos, también corresponden a todas las Intendencias. Empezaron a pagar en el 2002 lo que corresponde al 2000; se saltearon lo que estamos discutiendo ahora y, además, sin ningún ajuste y en cuotas; es decir que licúan sus deudas. Esto sí es bloquear a un gobierno. Para que OSE nos pase su padrón de consumidores que nos permita cobrar la Tarifa de Saneamiento podría tener la misma actitud que tuvimos nosotros, pero no, nos cobra el oro y el moro por darnos su fichero.  Para UTE no somos grandes consumidores; nos sacan la plata también de ahí. Tienen dos criterios: por un lado, retacean los ingresos y, por otro, nos apuran en el gasto.

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone el orador.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 25 en 26.

 

       Puede continuar el señor Edil  Facio.

 

SEÑOR FACIO.- Pero también se apuran nuestras finanzas cuando, a consecuencia de la política económica y, en especial, de la política impositiva nacional, cada día se demandan más nuestros servicios. Yo diría: ¿en qué lugar demandan más? ¿Cuáles son las consecuencias de esa política que, después, nos implica más esfuerzos?

 

       Han subvertido la realidad nacional: ponen los caballos en la ciudad, y los tractores y camiones atravesados en las carreteras; las fábricas están cerradas y los obreros en sus casas; hay jóvenes que emigran y presos que se suicidan; la ciudad se vacía en el Centro, desarrollándose en la periferia; hay banqueros que saquean y ahorristas que se transforman en potenciales deudores. A nosotros nos demanda una inmensidad de esfuerzos tratar todo esto.

 

       ¿Qué dice el informe que hizo la Facultad de Ciencias Económicas? Dice que esa política impositiva es altamente regresiva, que es escandalosa y desquiciada.

 

       Pero el bloqueo no se detiene ahí, en nuestra gestión; también se hacen acusaciones infundadas a nuestro Intendente, llegándose hasta al ataque personal y obligando a la Secretaria General a pedir derecho de réplica para desmentir lo que se dice acerca de que nuestro Intendente no estaría en disposición de seguir trabajando, o todo lo que se dice y repite mil veces, magnificando los conflictos. Esa política ya la conocemos; no es nada recomendable. Además, los vencimos históricamente.

 

       Evidentemente, los que gobiernan no son artiguistas; no atienden a los más infelices, sino que los generan.

 

       Saludo a los compañeros que con esfuerzo han conducido esta gestión, a los trabajadores que la han ejecutado y a los vecinos integrantes de la descentralización, que ponen su esfuerzo.

 

       Y como se aproximan tiempos difíciles, por todo lo que se ha generado en la política nacional, tengo iniciativas para organizar nuestra gestión; lógicamente, va a ser en una situación de emergencia nacional, pero estamos seguros de que, basados en nuestra Administración, los trabajadores y los vecinos de Montevideo vamos a lograr resultados incalculables. Apostamos, señor Presidente, a la felicidad pública.

 

       La Edila Sanseverino me solicita una interrupción, y se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir la señora Edila Sanseverino.

 

SEÑORA SANSEVERINO.- Espero poder mantener el mismo espíritu optimista del compañero Yuyo Facio en lo que tiene que ver con redoblar los esfuerzos para salir de esta terrible crisis.

 

       Creo que es un gesto de gran responsabilidad de la Intendencia, y del Gobierno departamental en su conjunto, estar discutiendo esto hoy, cuando el país ha venido sufriendo ‑en estos últimos años, pero particularmente a partir de julio de este año‑ una crisis extraordinaria; una crisis que es económica y que tiene que ver con los valores, con la confianza; una crisis en la que se entremezclan la incertidumbre, los deseos forzados de irse del país, la desocupación y la pobreza.

 

       La verdad es que, en un momento como el que se está viviendo, tener un gobierno con una convicción clara, dispuesto a ordenar y trabajar, es algo fundamental. Lo peor que se puede hacer a una sociedad es mentirle, ocultarle su situación. Yo creo que a fines de julio se terminó de caer la máscara que nos ubicaba en otro continente, con otros índices, otra situación económica y otras fortalezas.  Partiendo de eso, nosotros tenemos la obligación ética y moral de reforzar nuestro trabajo militante y de mejoramiento de gestión. En ese sentido, debemos opinar respecto a algunas intervenciones que pretenden minimizar los esfuerzos que se han venido haciendo desde la Intendencia Municipal de Montevideo, así como caricaturizar lo que son las políticas sociales. Si bien ya lo hicieron algunos compañeros, yo también lo voy a hacer porque considero que las políticas sociales que ha llevado adelante la Intendencia Municipal de Montevideo fueron, verdaderamente, revolucionarias, dado que apelaron a la gente. Y lo hicieron con el instrumento de la descentralización, organizando y poniendo los equipos ‑hoy se habla mucho del costo de la descentralización‑ al servicio de los más pobres. Ahí tenemos trabajadores organizados por temas que tienen que ver con la vida y que encuentran en la Intendencia nada más que a una interlocutora. Podemos hablar sobre cualquier tema, que puede ser mínimo en lo que tiene que ver con los números, pero enorme cuando hay detrás gente que está desposeída y que necesita una mano. Hablemos, por ejemplo, de la gente que vive en la calle; en el año 2000 se instrumentó por primera vez el Plan Frío Polar, que permitió recoger voluntariamente a toda la gente de la calle. Con la implementación de este tercer plan ya se acercaron más de 570 personas, de las cuales 370 lo hicieron por primera vez por encontrarse en una situación terrible. La mayoría de las personas tienen entre 35 y 50 años y hoy se están hospedando en la policlínica de Uruguay y Arenal Grande.

 

       Hablemos también de las huertas vecinales. La gente está desesperada y muchas personas no quieren ir a los comedores ni a los merenderos; trabajaron toda la vida ‑como, por ejemplo, los trabajadores del SUNCA‑ y plantean la posibilidad de hacer huertas vecinales recurriendo a Montevideo Rural. Les preguntamos a dos organizaciones no gubernamentales que trabajan en estos temas y también a la Facultad de Agronomía si el Ministerio estaba llevando adelante un programa al respecto. Contestaron lo siguiente: "La verdad es que nunca se contactaron con nosotros. No podemos decir que no lo hagan, pero lo ignoramos"; esa fue una manera de decirnos que no estaban para nada cerca de la gente, que hoy está padeciendo grandes problemas. Incluso para este próximo Congreso Nacional de Ediles hay planteos en el sentido de que se encare el tema para toda el Área Metropolitana; es más, en la Junta Departamental de Colonia ha ingresado un proyecto de agricultura urbana y de huertas familiares, huertas vecinales.

 

       Con respecto a los convenios laborales, quiero decirles que forman parte de un proceso democrático y representativo del mundo de las organizaciones no gubernamentales. Justamente, tengo en mi poder un listado de los convenios educativo-laborales celebrados con la Intendencia Municipal de Montevideo, y les puedo decir que hay 16 organizaciones no gubernamentales que tienen programas; algunas poseen estructuras y equipos educativos, situación que les permite involucrar a gran cantidad de educandos en sus programas, mientras que otras son de muy pequeña escala. Por lo tanto, todas tienen un gran valor educativo, pero tienen distintas posibilidades de desarrollar los diferentes convenios. Entre ellas, podemos destacar las siguientes: El Abrojo, Socode, Patronato, Juventud para Cristo, Casa Mujer de la Unión, Tacurú y Acción Promocional. Todo ello permite que más de 700 jóvenes sean comprendidos en estos convenios por los que, además de recibir un salario, tienen asegurados cursos de alfabetización o de capacitación por parte de esas organizaciones no gubernamentales.

 

       Con respecto a estas políticas sociales ‑que yo considero precursoras‑, quiero recordar algo que me parece importante, y es que la Comisión Especial de Pobreza de la Cámara de Diputados trabajó muy bien el año pasado y consideró, por unanimidad, que los convenios laborales eran una experiencia extraordinariamente positiva, de gran impacto social, que deberían ser adoptados por todos los organismos públicos para facilitarles el acceso a más jóvenes excluidos del sistema escolar y de otras posibilidades de trabajo.

 

       Muchas gracias, señor Presidente. 

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señora Edila.

 

       La Secretaría nos informa que acaba de llegar el pedido de informes solicitado, el cual será repartido inmediatamente.

 

       Tiene la palabra el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Me solicita una interrupción el señor Edil Martín Fernández, y con mucho gusto se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Martín Fernández.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Voy a ser muy breve.

 

       En primer lugar, quisiera respaldar algunas cosas que dijo la señora Edila Sanseverino. El Partido Nacional ha apoyado todos los convenios educativo-laborales que se realizan con las organizaciones no gubernamentales, porque entendemos que son una muy buena herramienta de relacionamiento con el sector gubernamental, que beneficia a ciertos sectores de la sociedad civil.

 

       Quisiera hacer referencia a algunas cifras relacionadas con el tema de la alimentación en Montevideo. Si tomamos el detalle de lo invertido por la Intendencia en leche en los merenderos ‑es una inversión, no un gasto‑ al dólar actual, que no es el mismo que cerró en el 2001, nos da un total de U$S 72.775 anuales. Pues bien, en Montevideo, el Instituto Nacional de Alimentación destina U$S 3:600.000 al año, y haciendo una cuenta muy rápida ‑para que no se digan cosas que no son ciertas en cuanto a que la Intendencia cubre los vacíos del Estado en materia de alimentación‑ nos da que dicho Instituto invierte en Montevideo 495 veces más de lo que invierte la Intendencia Municipal.

 

       Gracias, señor Presidente y señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Gracias, Presidente.

 

       Voy a hacer algunas precisiones previas con relación a la Rendición de Cuentas y Ejecución Presupuestal que hoy nos convoca.

 

       Parece que algunas observaciones que han realizado los miembros informantes de la oposición respecto a la Ejecución Presupuestal se han tomado como una ofensa por parte de los Ediles del oficialismo, ya que han reaccionado como si hubiesen sido agraviados. Creo que no corresponde, porque cuando hacemos observaciones respecto a cómo se ha ejecutado el Presupuesto, lo hacemos en virtud del análisis de la norma presupuestal, que si bien nuestra Bancada no ha votado, es la norma que hay que considerar.

 

       Parecería que las obras que son competencia del Ejecutivo comunal fueran algo extraordinario; y no es así, Presidente. Nosotros queremos reivindicar el valor que tienen todas las Comunas, no sólo la de Montevideo sino, fundamentalmente, las del Interior, donde el ingreso per cápita es significativamente inferior al de Montevideo. Hacer una cuadra de pavimento en Canelones, en la Costa de Oro y en otros lugares del Interior beneficia a menos personas ‑quizá a un 10% menos‑ que las que se beneficiarían si se hiciera en Pocitos o en el Centro de Montevideo; sin embargo, probablemente el costo sea el mismo.

 

       Pero tampoco estamos acá para comparar la Ejecución Presupuestal de Montevideo con la de cada Gobierno departamental del Interior. Por lo tanto, creo que debemos remitirnos a lo que es esta Ejecución Presupuestal. Por supuesto que debemos apoyar los cientos y miles de obras diarias que se hacen, felicitar a cada funcionario cuando poda un árbol o cuando levanta una bolsa de basura, porque esos son los cometidos que tiene el Gobierno municipal, el Ejecutivo. Pero ese no es un mérito, ya que se hace en cumplimiento de la Ley Orgánica Municipal y de lo que la Junta le autoriza a recaudar y ejecutar.

 

       Las cuestiones que se han señalado acá son muy claras. Se ha dicho, por ejemplo, que en lo recaudado no sólo está el dinero que efectivamente se recauda, sino también el que proviene de préstamos, como el aporte del BID para el saneamiento, que generó el cobro de la Tarifa de Saneamiento.  Esa Tarifa de Saneamiento se fundó en un requerimiento del organismo internacional de crédito, el BID, que imponía a los órganos democráticos de Montevideo la creación de un gravamen para los montevideanos. Y así lo hizo este Cuerpo. ¿Para qué? Para el repago de una deuda que empezará a abonarse en el 2006. Sin embargo, ahora nos hemos "comido" esos aportes de la Tarifa de Saneamiento; los hemos gastado y todavía invocamos un superávit. Eso es algo que tenemos que considerar, y es propio de la Rendición de Cuentas.               

 

       Sin duda que a todos nos amargan y preocupan los temas sociales; que los jóvenes se vayan del país, la situación de los bancarios, etcétera. Es de buen uruguayo preocuparse por esas cosas, y aquellos que ocupamos cargos electivos debemos manifestarlo y señalar la rabia que sentimos por esta situación contextual tan difícil. Pero creo que todos apostamos a salir adelante. Así lo han expresado Senadores del Frente Amplio, como por ejemplo Astori, quien ha señalado una actitud positiva para poder proyectar y no sólo criticar, como oposición, todo lo que se promueve. Todas las fuerzas políticas debemos hacer un aporte para salir adelante. Es también en ese sentido que esta bancada de la oposición hace sus observaciones en esta Junta Departamental, es decir, con un ánimo constructivo.

 

       En la previsión presupuestal hay gastos que son prácticamente fijos: las Retribuciones Personales y aquellos gastos por inversiones que se hicieron antes y que hay que mantener. En el caso de la iluminación, por ejemplo, algún funcionario va a tener que reponer las lamparillas que se quemen. Esos son gastos que se prevén en el Presupuesto. Sin embargo, cuando hay momentos de dificultad, que ya se avizoraban en la Ejecución del 2001, no basta con echarle la culpa a la situación del país. Los gobernantes y quienes ejecutan el Presupuesto tienen que tomar las previsiones. No basta con tener un Ejercicio superavitario, sino que hay que tomar las medidas necesarias para ejecutar el Presupuesto adecuadamente. Por supuesto que nosotros apoyamos los merenderos, la atención de la salud y muchos otros servicios que son descentralizados, por más que a veces se critique el concepto de descentralización. ¿Cómo no vamos a apoyar medidas que son positivas para toda la comunidad? Pero hay cosas que no apoyamos, como por ejemplo TV Ciudad, ya que se gasta más de U$S 1:000.000 en tener en el aire un programa de televisión, cuando estamos diciendo que tenemos gravísimas dificultades para poder mantener el Servicio de Limpieza, que está en la Ley Orgánica y que es fundamental. Sin embargo, se eliminan los días de recolección porque falta dinero.

 

             (Ocupa la Presidencia el señor Edil Abi Saab)

 

_____Hay muchas cosas que atañen a la Rendición de Cuentas y que no se pueden evaluar simplemente teniendo en cuenta si estamos o no frente a un Ejercicio superavitario. Ese no puede ser el único argumento para votar una Rendición de Cuentas. Si no que me expliquen cómo se votaron por parte de la bancada oficialista reiteradamente las Rendiciones de Cuentas de Ejercicios deficitarios, generando un déficit acumulado. Al igual que en una casa, quien se ha endeudado demasiado, en momentos difíciles tiene más dificultades para pagar sus cuentas. Y la Intendencia tendrá que ajustarse. Pero ya trataremos ese tema en el capítulo siguiente, donde no hay ninguna innovación a los efectos de controlar el gasto de la Intendencia para que pueda afrontar sus obligaciones. Tampoco se ha hecho en el Ejercicio 2001.

                                   

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone el orador.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 20 en 21.

 

       Puede continuar el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Gracias, señor Presidente.

 

       La contratación de vehículos a particulares, los gastos de TV Ciudad, los viáticos y los gastos de publicidad no se restringieron en un contexto que sí lo ameritaba.

 

       Se han hecho muchas observaciones que inciden indirectamente en la Rendición de Cuentas,  por ejemplo, la política tributaria y la política fiscal, que el Municipio también la tiene; vamos a entendernos.

 

       Cuando se crea la Tarifa de Saneamiento, no es por culpa del Gobierno, como se ha deslizado por ahí. No; fue la Intendencia la que asumió el compromiso ‑con el aval, por supuesto, del Gobierno‑ porque el organismo internacional de crédito exigía que se creara esa tasa, que incluso ha recaudado más de lo previsto, señor Presidente. Fue prácticamente lo mismo que la Tasa General Municipal en el Ejercicio 2001, cuando la recaudación fue restringida.

 

       Por supuesto que esto no es una observación al gasto en saneamiento. Desde siempre nosotros reivindicamos que se debe hacer, pero no solamente porque lo crea esta Bancada o yo como Edil, que tengo pocos años: está en la Ley Orgánica Municipal. Los cargos de saneamiento en Montevideo ‑y eso se imponía a los gobiernos municipales colorados que dirigían los destinos de la Intendencia Municipal de Montevideo‑ eran de cuenta de los recursos que debía aportar rentas generales de la Comuna, y no una consecuencia de la discriminación que este Gobierno hace a Montevideo con respecto al Interior. No es así, señor Presidente, y eso hay que señalarlo.

 

       La Intendencia tampoco consideró, cuando hizo la propuesta, que el contribuyente que hace el aporte al Gobierno nacional es el mismo que aporta al Gobierno departamental. Y se llame impuesto, tasa o contribución por mejoras, la plata que todos los meses se nos pide sale de los bolsillos de los contribuyentes. Pero se siguió reivindicando que no ha habido aumentos impositivos. En la Rendición de Cuentas se confirma lo que nosotros habíamos señalado, al punto de que hasta se argumenta que es superavitaria.

       En cuanto a lo que se ha señalado respecto a la naturaleza de los tributos que recauda la Intendencia, si bien la Constitución de la República establece qué impuestos no puede recaudar, esto se puede modificar con la iniciativa popular de la que los Ediles oficialistas han hecho uso en varias oportunidades, o mismo en el seno del Parlamento. De todas maneras, nadie ha hecho una propuesta a los efectos de crear impuestos que no sean regresivos y realmente atiendan a la capacidad contributiva. La gran mayoría de los tributos departamentales ‑yo diría que el 70 ó el 80% de los tributos existentes‑ grava la renta aislada, por ejemplo, la posesión de un vehículo o de un inmueble. A nadie se le pregunta en Montevideo cuántos hijos tiene, ni se tiene en cuenta si el auto lo tiene un trabajador que gana $ 5.000 o el secretario político de un Centro Comunal, para comparar los ingresos. Acá se grava la tenencia, ¿y por qué, señor Presidente? Porque es más fácil de cobrar, y porque así el aparato burocrático es más sano. Pero como tampoco es el motivo de la convocatoria a esta reunión, no vamos a discutirlo, aunque con mucho gusto podríamos hacerlo. Porque yo, filosóficamente, comparto el criterio de justicia del Impuesto a la Renta a las personas físicas. Creo que el mundo lo comparte, pero también, quien ha compartido esos criterios filosóficos no lo aplica. Australia lo aplicaba, y pasó a un sistema que grava igual que el IVA; Irlanda lo aplicaba, y también pasó a impuestos que gravan el consumo. Pero tampoco es un tema para tratar en esta sesión.

 

       Sí digo que quien tenga la iniciativa para modificar la Constitución a efectos de crear impuestos más justos para este Municipio ‑que recauda U$S 300:000.000‑ puede hacerlo con un criterio bastante liberal respecto a los ingresos, cosa que debemos analizar también en relación con lo que se ha recaudado. Hay una constante de cobrar directamente por los servicios a través de precios.  Esa es una política que tampoco es de extrema justicia desde el punto de vista de los recursos públicos y que tampoco aprecia la capacidad contributiva más allá del consumo, al igual que el IVA, señor Presidente. Esa es una realidad incontrastable, como lo es el aumento de la presión tributaria que se ha ejercido y que seguirá aumentando en virtud de aquellos precios o ingresos que estaban fijados en UR y que se van a pasar al IPC, al igual que la posibilidad, la facultad que se le va a dar al Intendente de poder actualizar los ingresos de acuerdo con el IPC, que se tratará en un capítulo próximo.

 

       En cuanto al Impuesto a la Renta de las personas físicas, si hay una cosa que a mí me ha molestado de este Gobierno es que con el tema del impuesto a los sueldos le hizo caso al Frente Amplio en cuanto a gravar los ingresos directos de las personas físicas. No comparto el criterio de la forma en que se ha manejado, señor Presidente. Pero la Intendencia recauda de otra manera. Y al ver lo que se ha recaudado por la Tasa Bromatológica, un verdadero impuesto y no un tributo, vemos el criterio del Ejecutivo, que en la Modificación Presupuestal nos dice que si se traslada el tributo al contribuyente, si se traslada a los precios un 3% se puede bajar dicha tasa en un 25%. Ahí nos está estableciendo un criterio: que a la Intendencia le parece justo que de lo que recauda por Tasa Bromatológica hasta un 3% se traslade a los precios. Señor Presidente: lo que se traslada al precio con el IVA del 23% a todos nos parece injusto, pero la Intendencia entiende oportuno que hasta un 3% se traslade a los precios. Eso también me parece una barbaridad y pone en evidencia lo que se ha denunciado en este Cuerpo reiteradamente por parte del Edil Linzo, es decir, la inconstitucionalidad de esta tasa que se intenta defender, que recauda muchísimo más que lo necesario para atender el Servicio de contralor bromatológico.

 

           (Ocupa la Presidencia el señor Edil Carlos Varela)

 

_____En virtud de lo dicho, de que no se puede analizar la Rendición de Cuentas simplemente viendo si el Ejercicio es superavitario o deficitario, sino que hay que atender las políticas de planificación, cómo se ha efectuado el gasto, y teniendo en cuenta también la escasa inversión que ha existido y la no eliminación de gastos superfluos es que, como ya hemos anunciado, no vamos a acompañar esta Rendición de Cuentas.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Carlos Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Tiene la palabra el señor Edil Ramón Cabrera.

 

SEÑOR R. CABRERA.- Me solicita una interrupción el Edil Abi Saab y se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Gracias, señor Presidente.

 

       El Partido Nacional ha actuado coherentemente en lo que hace a la Tarifa de Saneamiento. Cuando el Gobierno del Partido Colorado, del doctor Sanguinetti, del '84 al '89, el Gobierno municipal estaba también a cargo del Partido Colorado, y se le daba a la Intendencia Municipal de Montevideo el 90% para el saneamiento. Luego, el Gobierno del doctor Lacalle suprime el 23% del IVA a todas las Comunas del país y da a la Intendencia de Montevideo el 50% del Saneamiento II, época en que era Intendente el doctor Vázquez. Allí no había un problema ideológico sino un problema objetivo de que los montevideanos necesitaban el dinero para el saneamiento. Con ese sentido fue que se hizo este acuerdo del Partido Nacional con el Encuentro Progresista. Porque la negociación para el saneamiento que había llevado adelante el Intendente de Montevideo, arquitecto Mariano Arana, con el doctor Sanguinetti en su segundo período de gobierno le dio cero, como también le dio cero el doctor Jorge Batlle en este período. Entonces, el Partido Nacional se la jugó por la gente y no por el hecho de firmar un acuerdo con el Frente Amplio, acuerdo que, entre otras bases, establece la figura del defensor del vecino ‑que me alegra que el compañero coordinador del Encuentro Progresista haya dicho públicamente que este año vamos a dar por concretado ese tema‑  y el adelantamiento con recursos propios de la Intendencia para obras que estaban proyectadas para el año 2008‑2009, porque en el medio está el vecino de Montevideo, el que vive entre las aguas servidas.        

 

       Hemos actuado con coherencia y si mañana tuviéramos que volver a hacerlo, lo haríamos porque, más allá de criterios y enfrentamientos políticos, hay cosas que no tienen banderas políticas y el saneamiento es una de ellas. Por eso el Partido Nacional fue coherente luego de la dictadura, procuró no enfrentarse con nadie, sino seguir un camino sin importar quien fuera el Intendente de Montevideo.

 

       Digo más, el gobierno del doctor Lacalle ‑que ha sido duramente criticado pero fue en su período cuando se vivió mejor después de la dictadura‑ hizo distintas obras sociales y no le importó que el Intendente fuera Tabaré Vázquez; hizo la terminal de ómnibus, la de Tres Cruces, los shoppings, policlínicas, merenderos, escuelas ‑la que tuvo el costo mayor está en el medio del barrio Borro‑, liceos, el complejo deportivo del Hipódromo con piscina cerrada, etcétera, y no le importó quién era el Intendente, lo que importaba eran los montevideanos.

 

       Para mí no pasa por la crítica a la Tarifa de Saneamiento; eso era algo necesario, teníamos que resolver entre saneamiento sí o saneamiento no y aunque políticamente no nos convenía, incluso fuimos criticados por nuestro propio Partido, resolvimos ser coherentes y defender al vecino de Montevideo.

 

       Muchas gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar en el uso de la palabra el señor Edil Cabrera.

 

SEÑOR R. CABRERA.- Del debate en Sala me surgen algunas reflexiones y preocupaciones.

 

       Tuve unos días de licencia y me puse a leer el libro "Ensayo sobre la ceguera", de Saramago. En ese libro se narra lo dantesco de una sociedad en la que la gente va quedando ciega y muestra lo dramática que es la relación entre los ciegos. Se relaciona, justamente, con las preocupaciones que hoy tenemos todos; preocupación por Uruguay, por Montevideo, por los ciudadanos, por los que están, por los que se van, por el país que se nos va de las manos; mi preocupación es que no nos quedemos ciegos, que podamos ver y tener un papel constructivo.

 

       Es lógico que todas las Rendiciones de Cuentas tengan las críticas de la oposición ‑yo también estuve en la oposición en Montevideo‑; a veces se hacen nueve de diez y se critica la que no se hizo, y nosotros mismos hacemos poca propaganda de las nueve que hicimos.

 

       Hay críticas y críticas. He escuchado críticas que para mí no tienen mucho valor, pero otras que sí lo tienen. ¿Acaso hacemos todo bien? Eso no lo podemos reivindicar. Este gobierno de Montevideo, que va a cumplir 15 años al terminar este período ‑muchos pensaban que no iba a durar seis meses, que no íbamos a ser capaces de dirigir la Intendencia y vamos a cumplir 15 años‑, ha tenido aciertos, errores, cosas mal hechas y muchas cosas bien hechas. Creo que cuando la oposición hace críticas constructivas tenemos que escucharlas porque nos permiten mejorar; no todo lo que hacemos lo hacemos bien, si fuera así seríamos perfectos ‑no lo somos‑ en esa construcción de la sociedad entre todos los montevideanos, entre todos los uruguayos. 

 

       Voy a tomar alguna frase planteada aquí por el compañero Edil que tengo enfrente, a quien no quiero nombrar para no aludirlo. Él decía que durante el gobierno de Tabaré Vázquez entraron 800 personas en un solo día. Ese día fue glorioso, porque por primera vez los jóvenes entraron por sorteo a la División Limpieza. Eso fue revolucionario, con las erres que quieran ponerle; antes, quienes querían que su hijo entrara en la Intendencia tenían que ir a un club político a hablar con determinado doctor, para ver si con su tarjetita podían conseguirlo. Había que armar el local, juntar amigos que concurrieran, hablarle al doctor, al Edil o al Diputado, para que le hiciera la gestión que permitiera que el hijo entrara en la Intendencia. Eso es historia. Hoy la situación ha cambiado muchísimo; a nadie se le ocurriría poner un club político en Montevideo para lograr que un hijo entrara en la Intendencia.         Aquel día en que entraron 800 personas a la Intendencia, fue glorioso. Pero hoy los funcionarios son menos de los que había antes.

 

       Se ha hablado de lo que se gasta en Descentralización y creo que sí, que hay que ahorrar; hoy más que nunca por los problemas económicos que se viven. Además, es un buen momento para evitar los excesos que también sabemos cometer. Por lo tanto, tendremos que recortar y ver cómo ahorramos. ¡Bienvenidas sean todas las críticas constructivas y positivas! También habrá que rever lo de las contrataciones y no contrataciones. Pero, ¡qué lejos estamos de la época en que los vecinos iban a un club político para conseguir que le taparan un pozo; o del caos que representaba que hubiera una calle de hormigón en medio de un barrial de 200 manzanas, porque allí vivía el caudillo del lugar; o de que hubiera luces de mercurio en algún punto, cuando la oscuridad era inmensa en kilómetros a la redonda!

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone el orador.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 24 en 25.

 

       Puede continuar el señor Edil Cabrera.

 

SEÑOR R. CABRERA.- Reitero que estamos lejísimos de eso. Pero noto ‑porque uno ha vivido muchos años‑ que la historia sigue y no hay autocrítica; nadie dice: "Eso fue culpa del pasado". No hay autocrítica; todo sigue para adelante como si la historia comenzara hoy. Y para hacer la rendición de cuentas la historia tampoco comienza hoy, sino que corresponde a un período del que tenemos que ver las luces y las sombras para corregir los errores.

 

       Entonces, ¿a quién se le ocurriría abrir hoy un club político para que le taparan un pozo de su cuadra? A nadie; ni a blancos, ni a colorados, ni a encuentristas.

 

       Se habló de TV Ciudad. Yo tengo la suerte de tener TVC por refinanciación, ya que me había atrasado. Hace poco TVC realizó un convenio con TV Ciudad, y es lo que miro, ya que es lo único que puedo ver, tanto en el cable como en la televisión abierta ‑en la televisión abierta está el SODRE, pero se fundió‑ porque no quiero quedar ciego en materia de cultura. No quiero escuchar lo que por ahí nos dan, porque no me sirve ni para afirmar la democracia ni el conocimiento. Quiero tener ese sorbo de libertad, ese sorbo de cultura cuando canta Rada, porque si no me transformaría en ciego y no podría ni reflexionar.

 

       Se dice que hay un convenio con Tacurú para hacer política de jóvenes. No; es un convenio para limpiar la basura, para barrer. ¿En qué se gasta? ¿En política de jóvenes? No; es un convenio para barrer. Y así podríamos seguir nombrando: la política de transporte, la política de salud, etcétera.

 

       Decimos con satisfacción que ha bajado el Índice de Mortalidad Infantil. ¿Eso no tendrá que ver con las políticas materno-infantil aplicadas por la Intendencia? ¿No estará vinculado con las decenas de miles de madres que se atienden en las policlínicas municipales?  Es una cifra interesante. Y podríamos mencionar muchísimas otras cosas.

 

       Quiero decirle a la compañera Cristina Ferro, autocríticamente, que nosotros nos habíamos fijado como meta mejorar el salario de los municipales, que era una miseria; entre las cosas que les había sacado la dictadura, lo que venía de antes, el gobierno del Partido Colorado una vez reinstaurada la democracia, etcétera, era una miseria. Una de las cosas a lograr era que tuvieran horario de seis horas, pero que cobraran como si fueran ocho. Lo hicimos. ¿Estuvimos bien o estuvimos mal? Yo creo que estuvimos bien y estuvimos mal. ¿Por qué? Estuvimos bien porque lo hicimos, pero estuvimos mal porque no fuimos a explicarle a cada trabajador lo que eso significaba, y hoy hay muchos que creen que esto les cayó del cielo, que es algo divino. Los trabajadores municipales deberían reconocer las conquistas de este gobierno municipal, de este gobierno progresista que encabezó Tabaré Vázquez. Hicimos mal en no ir a decirle a cada trabajador: "Compañero, esto se logra por esto". Sin embargo, les cayó como un regalo, como si no hubiera pasado nada. Entonces, hicimos bien e hicimos mal; tenemos que ser autocríticos.

 

       También tenemos que ser autocríticos y reconocer que no está funcionando una comisión en la que participen los trabajadores, la Junta Departamental y la Intendencia en la elaboración del Presupuesto. Creo que en el futuro deberíamos hasta crear una Comisión de Planeamiento Presupuestal, incluso a nivel nacional, que tuviera como cometido el seguimiento de estos temas.

 

       Y estoy casi desnudándome, mostrando, de corazón, los problemas que tenemos, para aportar más. Porque deberíamos, por ejemplo, conocer los números, y no tener un Tribunal de Cuentas que nos diera de comer en la boca los números que ya pasaron. Tenemos que manejar las cifras, para no estar como los ciegos, a los manotazos; así no podemos construir el país, y las cosas se nos van yendo de las manos.

 

       Yo estoy fuera del ritmo de la discusión actual ‑que los compañeros y el Presidente de la Comisión han llevado bien‑, pero quería hacer este aporte. El Edil Linzo ‑ya viejo en esta Junta‑ metió algunas "pastillas" sobre los contratados; algo interesante, que va a salir en la prensa. Nosotros tenemos que tomar nota; tal vez el Edil tenga razón en algunas cosas y, entonces, tendremos que saber corregirlas. Pero debemos trabajar en forma constructiva por este Montevideo que estamos tratando de llevar adelante. Muchas cosas quedaron en el pasado indefectiblemente. El problema ahora es el presente ‑que es muy difícil‑ y el futuro. ¡Qué sería de Montevideo si no estuviera esta Intendencia! Sería un drama tan grande... Y creo que para el gobierno de coalición es una suerte tener una Intendencia de Montevideo que le vaya bancando las cosas.  Porque, ¿qué habría pasado con la Orquesta Filarmónica que estuvo en Egipto y en Nueva York, mostrando nuestra cultura? ¿Es un delito pedir al Banco de Crédito, o al Banco de fulano, para que representantes de la cultura uruguaya puedan viajar? ¿Y el Ministerio de Educación y Cultura cuánto pone para la Orquesta Filarmónica, para el Carnaval, para el teatro, para los museos, para las exposiciones, para el canto popular, para la impresión de folletos que sirvan para la difusión de nuestros poetas y gente de la cultura? No pone nada. ¡Qué sería de la cultura sin nada de esto! Hay que pensarlo. Pensemos de la misma manera en todo lo demás. Sería un drama.

 

       En este momento estamos ayudando lo más que podemos a un millón quinientos mil montevideanos, por nuestra gente, por nuestros compromisos, tratando de debatir las mejores ideas y, a la vez, aprendiendo de ellas y de las críticas.

 

       Me piden interrupciones los Ediles Morodo y Linzo, por su orden, y las concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Morodo. Queda un minuto, Edil Morodo.

 

SEÑOR MORODO.- Gracias.

 

       Voy a tratar de ser lo más breve posible.

 

       Una Edila preopinante en la tarde‑noche de hoy manifestaba que sería interesante discutir con los nombres y los montos arriba de la mesa los contratos de obra de la Intendencia Municipal de Montevideo y que en ese sentido iba a haber sorpresas. Lo tomo no como una amenaza, sino como un reto. Estoy dispuesto a hacerlo; recojo el guante. Pero quiero discutir acá los contratos de obra de la Intendencia...

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

_____...los contratos de obra de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y también los nombramientos de agregados civiles que hicieron los Presidentes Batlle y Sanguinetti desde el año 1996 a la fecha, a U$S 4.500 mensuales, cargo que está en vías de extinción en el Derecho Diplomático.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias, señor Edil.

 

       Para contestar una alusión, por tres minutos tiene la palabra la señora Edila Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Voy a tratar de ser breve.

 

       En primer término, creo que efectivamente alguna cosa hicieron mal en la Administración del doctor Vázquez con relación al aumento de los salarios, y fue comprometerse a lo que no podían pagar. La prueba está en que quedaron con un déficit de U$S 25:000.000, y todo para querer demostrar lo que no podían demostrar: que eran buenos administradores. Punto negativo.

 

       Además, le recuerdo al compañero Cabrera que, en reiteradas declaraciones, el dirigente Platero aludió a que el mayor aumento que habían tenido los municipales había sido durante la Administración Lanza, precisamente porque se había recibido una Intendencia destrozada por la dictadura, que se reflotó como se pudo, hasta dejarla con un superávit de U$S 13:000.000; con lo que no estoy de acuerdo, porque hubiera preferido que lo gastaran todo.

 

       Aparte de eso, señor Presidente, quiero decir que bienvenida sea la discusión de los contratos, porque me gustaría mucho tener todos los números y debatirlos. De manera que le voy a proponer al señor Edil que en otra ocasión, cuando todos tengamos la misma información que él parece tener, discutamos ese tema. Lo haré con mucho gusto.

 

       Dado que el Edil Linzo dio unas informaciones interesantes, quiero sumar ‑y no porque crea que está mal, no lo cuestiono en absoluto‑ un dato de la realidad: la Intendencia, con dinero que la Comunidad Autónoma de Madrid envió para el Departamento de Desarrollo Económico e Integración Regional, contrató al economista Walter Cancela por U$S 2.000 más IVA por mes.

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

_____Creo que es una persona representativa y un economista de fuste, y por tanto considero que ese contrato es válido. Igualmente, lo agrego a la nómina de contratos que no tienen nada que ver con esto que nos mandaron acá.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Para contestar una alusión, dispone de tres minutos el Edil César García.

 

SEÑOR GARCÍA ACOSTA.- Gracias, señor Presidente.

 

       Deseo aclarar tres o cuatro puntos de los que señalaba el Edil Cabrera.

 

       El primero tiene que ver con la Orquesta Filarmónica; que está representando al país, es un hecho. Hay toda una naturaleza cultural en ello, pero ahora obviamente no nos va a dar el tiempo para abordarla. Sí podemos decir que a nivel del Municipio de Montevideo hay una Orquesta Filarmónica y una Banda Sinfónica. Buena cosa sería repensar cómo unificar estos servicios, porque se están superponiendo funciones permanentemente, y con una gasto enorme. Esa es una realidad.  Más allá de eso, también hay que decir que el Departamento de Cultura de este Municipio insume el 8% de los ingresos municipales, mientras la inversión total de la Intendencia para Montevideo es del 10%.

 

       Respecto a TV Ciudad, no decimos que sea un tema que tenga que borrarse de un plumazo, sino que en función de la coyuntura social y económica que tiene hoy Montevideo, el costo de TV Ciudad es significativamente importante, e impone ‑y lo mismo tendría que pensar el Gobierno nacional sobre Canal 5‑ una reestructura que minimice los gastos que se están haciendo.

 

       En cuanto a los 800 ingresos en el período del Intendente Vázquez ‑y sería bueno que esto lo confirmara el Edil Cabrera, ya que integraba esta Junta en esa época‑, eran en función del Presupuesto de la Intendencia.

 

                     (Interrupción del Edil Linzo)

 

_____Sí, en un día. El 17 de agosto de 1990 ingresaron 800 personas; en el período egresaron 3.226 e ingresaron 2.228.

 

       El punto concreto que quiero señalar es el siguiente: el Presupuesto municipal es criticado desde adentro y desde afuera de la Intendencia por insumir más del 50% de sus recursos en el pago de salarios.

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

_____Redondeo. Si Vázquez no hubiese hecho ingresar a más de dos mil personas, o sea, el 33% de la plantilla ‑es decir, de 12.500 funcionarios‑, hoy no tendrían los problemas que tienen. Esto está dicho en función de eso.

 

       Respecto al tema ético, estamos de acuerdo; hay un viejo Uruguay y un nuevo Uruguay. De ninguna manera debió haberse permitido ‑hoy tampoco debería hacerse‑ que la gente ingresara por poner un club político.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Redondee, señor Edil.

 

SEÑOR GARCÍA ACOSTA.- Esto también le cabe a la interna del propio partido de gobierno, que tendrá que repensar algunas estructuras por las que se están pagando determinados sueldos.

 

       Gracias.

 

SEÑOR F. GONZÁLEZ.- Pido la palabra para una moción de orden.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Fernando González para una moción de orden.

 

SEÑOR F. GONZÁLEZ.- Gracias, señor Presidente.

 

       Más allá de estar muy jugosa la discusión, como no somos malos jugadores, y comienza la sesión ordinaria dentro de pocos minutos, solicito un cuarto intermedio de diez minutos. Cuando termine dicha sesión, continuaremos con esta extraordinaria.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración el intermedio solicitado por el Edil Fernando González.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 29 votos.

 

       La Junta pasa a cuarto intermedio por el término de diez minutos.

 

                           (Es la hora 18:17)

 

SEÑOR PRESIDENTE (Carlos Varela).- Habiendo número en Sala, se reanuda la sesión.

 

                           (Es la hora 19:11)

 

_____Siguen a consideración la Rendición de Cuentas y el Balance de Ejecución Presupuestal.

 

SEÑOR BRENTA.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Brenta.

 

SEÑOR BRENTA.- Señor Presidente: nosotros escuchamos atentamente el debate que se ha venido desarrollando, y realmente nos han parecido sorprendentes algunas afirmaciones que se han hecho en el correr de esta sesión.

 

       Una de ellas tiene que ver con las características de los tributos que la Intendencia Municipal de Montevideo les cobra a los vecinos de Montevideo. El Presidente de la República dijo hace un tiempo que las crisis generan oportunidades, y yo creo que es cierto. Tantas oportunidades generan, que hoy descubrimos que en todo el espectro político uruguayo hay unanimidad con respecto al Impuesto a la Renta. Cuando en el año 1999, en plena campaña electoral, el Frente Amplio planteó la necesidad de aplicar dicho impuesto, recibimos una andanada de críticas que hacían referencia a la irresponsabilidad que significaba plantear un tributo de estas características. Hoy descubrimos que el Partido Nacional apoya el Impuesto a la Renta, descubrimos que el Presidente de la República apoya el Impuesto a la Renta, y acabamos de escuchar a un Edil del Foro Batllista que también lo apoya.

 

       Lo que no es cierto es que este Gobierno municipal, desde 1990, no haya tratado de desarrollar una política tributaria tendiente básicamente a contemplar las posibilidades del contribuyente. En tal sentido, trabajamos incesantemente durante el primer Gobierno del Frente Amplio para desarrollar un catastro que contemplara este tipo de criterios, o sea, quién tributaba y sus posibilidades desde el punto de vista económico. Pero ese catastro fue derogado en el Parlamento con los votos del Partido Colorado y del Partido Nacional. Y ahora descubrimos que la propuesta que se había hecho en 1999, durante la campaña electoral, hoy recibe el apoyo casi unánime ‑quizá falte expresarse alguno‑ del espectro político nacional. Descubrimos que cuando anunciamos que el Gobierno nacional tenía U$S 400:000.000 de déficit ‑lo cual nos dijeron que era un disparate, que de ninguna manera, que el país estaba saneado, etcétera‑  nos habíamos equivocado, porque en realidad el déficit era mucho más grande del que se decía, y hoy eso se reconoce. Tanto se reconoce, que se está votando en el Parlamento una Rendición de Cuentas que pretende reducir en U$S 230:000.000 los gastos del Estado, que básicamente tienen que ver con salarios y prestaciones, muchas de ellas vinculadas a las políticas sociales. Pienso que muchos de nosotros hemos podido escuchar los comentarios que al respecto hizo el Presidente del INAME, concretamente sobre la afectación, el impacto, que los recortes que la Rendición de Cuentas incluye van a tener sobre las políticas sociales que ese Instituto desarrolla nada más ni nada menos que con la población infantil del departamento.

 

       Se nos dice que no es un mérito haber hecho las obras que se hicieron porque, en realidad, esa es nuestra obligación. Es cierto, pero el Director de Obras de la Intendencia de Canelones, Eduardo Pereyra, afirmó el otro día en Radio "El Espectador" que si los atrasos en el pago de los tributos se mantienen no se realizarán más obras en la Ciudad de la Costa; lo afirmó lisa y llanamente. Parece que allí no hay obligación desde el punto de vista institucional; parece que la Carta Orgánica no obliga a la Intendencia Municipal de Canelones a realizar obras.

 

       Tanto no se realizan obras, que en esta Junta Departamental, en el Plenario Interjuntas del Área Metropolitana, la empresa COPSA nos comunicó que había suspendido los recorridos que se realizan por adentro de la Ciudad de la Costa porque los ómnibus no pueden circular debido al estado de las calles.

 

       Se nos ha dicho y se ha dicho a la prensa que la Intendencia Municipal de Montevideo está en una situación gravísima desde el punto de vista de los pagos a sus proveedores. Pero hace unos días el Subsecretario del Ministerio del Interior comunicó que dicho Ministerio tiene un atraso promedio de 20 meses con sus proveedores.

 

       Comparto lo que decía el Edil Carrasco en relación a que es muy difícil criticar la gestión del Gobierno municipal de Montevideo cuando lo que pueden demostrar quienes la critican es la realidad que, lamentablemente, estamos viviendo los uruguayos.

 

       Se ha dicho también, como una demostración de sensibilidad social, que se da apoyo frente a lo que está sucediendo en todo el departamento a raíz de la aparición sistemática de ollas populares, merenderos, etcétera. Nosotros también damos nuestro apoyo y la Intendencia Municipal de Montevideo ha tratado de colaborar en todo lo que tiene que ver con estas nuevas formas que la sociedad civil se ha dado para atender la emergencia social. Pero no nos parece que esta tenga que ser una política. No queremos un país de merenderos ni de comedores; queremos un país de trabajo y con salarios dignos.

 

       Se hace referencia a la situación de superávit de la Intendencia Municipal de Montevideo. Acá se critica cuando hay déficit, porque hay déficit; cuando hay superávit, porque hay superávit. Publicaciones hechas hoy por los trabajadores municipales de Salto indican que la Intendencia de Salto no está vertiendo a las cooperativas de consumo del departamento las retenciones que les hace a los trabajadores por ese concepto, y en esas cooperativas lo que compran es, básicamente, comida. Por esa razón, los trabajadores municipales de Salto han quedado sin la posibilidad de comprar sus alimentos en ellas. El hecho de que la Intendencia de Salto no traslade esos rubros que, reitero, son retenciones que se hacen a los trabajadores, es una absoluta ilegalidad, pero lo hace y, en consecuencia, les ha generado una dramática situación. 

 

       ¿Qué podemos decir de la Intendencia de Rocha o de la de Rivera, que en el último Ejercicio tuvo U$S 14:000.000 de déficit? Ediles del Encuentro Progresista‑Frente Amplio de Rivera sostenían que ese déficit municipal, que en la Rendición de Cuentas anterior estimaban se ubicaría en U$S 20:000.000, pero fue un poco menos, obedece a que no hubo previsión en esa Intendencia de la situación dramática que el país ya vivía en aquel momento y que se iba a agudizar, dada la política económica que el Gobierno nacional llevó adelante en forma persistente y coherente. Porque hay que reconocer que hubo el máximo de coherencia en el sustento de las políticas del Gobierno nacional.

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone el orador.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 25 en 26.

 

       Puede continuar el señor Edil  Brenta.

 

SEÑOR BRENTA.- Gracias.

 

       Se dijo que se iban a sustentar los depósitos que había en los bancos hasta con el último dólar. Y así se hizo: se entregó hasta el último dólar antes de tomar las medidas necesarias para detener una situación que a todas luces era inevitable. Además, el Gobierno nacional, representado básicamente por el Presidente de la República, sistemáticamente y a través de un discurso errático, contribuyó a acelerar la corrida bancaria que vivimos antes del feriado bancario.

 

       En ese sentido, debemos ingresar con calma a la discusión de la Modificación Presupuestal y considerar lo que vamos a tener que hacer, teniendo en cuenta que la situación del país también nos exige adoptar medidas de austeridad que permitan el mantenimiento de los objetivos básicos de este Gobierno. Sobre esto diría que lo emblemático y sustancial tiene que ver con la necesidad no ya de mantener sino de incrementar las políticas sociales que atiendan la emergencia social que, fruto de la política económica del Gobierno nacional, vive Montevideo y todo el país.

 

       Me solicita una interrupción el Edil Fernando González y con gusto se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Fernando González.

 

SEÑOR F. GONZÁLEZ.- Gracias.

 

       Me voy a permitir intentar explicarle, Presidente, algo que entre algunos compañeros llamamos la filosofía de la burbuja. Tengo una muy buena amiga que dice que los problemas no hay que burbujearlos. Con esto quiere decir que no hay que aislarlos. Pero esto es imposible; no existe la posibilidad de que haya una burbuja donde se pueda poner la situación de Montevideo sin que se cuelen y se mezclen los problemas de todo el país. Hace un momento veíamos cómo se intentaba plantear esa filosofía de la burbuja. Creo que algún Edil que lo planteó cree que se pueden tratar los problemas aisladamente; fundamenta que va hablar de esto y no de aquello, y termina hablando de todo.

 

       Señor Presidente: se habla de la Tarifa de Saneamiento y de la voracidad fiscalista de la Intendencia en cuanto a poner más impuestos. Aún veo poca cosa en ese sentido durante este período legislativo. Aparentemente ‑y aquí sí entra la filosofía de la burbuja‑, no cuentan todos los impuestos que nos pusieron y modificaron a nivel nacional, sólo cuentan los municipales que son bastante menos. No voy a relatar todo porque estoy en uso de una interrupción que le pedí al compañero Brenta y, por lo tanto, no me dará el tiempo. Si eso ayudó a licuar parte del déficit municipal, creo que algo estaremos haciendo bien. Como decía, el Gobierno nacional pone muchos impuestos y su déficit sigue aumentando. Ahí sí no funciona la filosofía de la burbuja. Los problemas del Gobierno nacional se deben a una crisis de la región, mundial, porque se ha caído el mundo, mientras que en Montevideo la crisis es por mala administración y no porque se ha caído el país. Luego hablaremos de la crisis. Lo cierto es que hay una Rendición de Cuentas equilibrada. No me gusta hablar de superávit; digo que achicamos el déficit.  Creo que eso es de lo que deberíamos estar hablando.

       Pero yo tengo la misma sensación que el Edil Brenta, no sólo en cuanto a que estamos hablando de la filosofía de la burbuja, sino en el sentido de que estamos en algo así como el país de las maravillas donde se perdía Alicia.

 

       ¿Por qué digo esto, señor Presidente?

 

       Usted conoce el dicho popular que dice: "Al otro día de las elecciones nadie votó al Presidente". Tengo la misma impresión aquí. Realmente, yo no sé quién votó a Batlle. Nuestro Presidente, el Presidente de todos los uruguayos, resultó electo, entre otras cosas, prometiendo que no iba a poner más impuestos y realizando una campaña durísima contra el Impuesto a la Renta. Sin embargo, ahora veo, al igual que el Edil Brenta, que el Partido Nacional, que apoyó al Presidente Batlle, está a favor del Impuesto a la Renta, como así también algunos integrantes del Foro Batllista. Entonces, la verdad es que yo no entiendo nada.

 

       Insisto, señor Presidente, se dice: "Vamos a hablar de los problemas de acá", y se termina hablando del Impuesto a la Renta y de otras cosas por el estilo.

 

       Además, ¿sabe, señor Presidente? Cuando a mí me dicen marxista, en tono despectivo, a mí no me ofenden, porque yo soy marxista. De modo que yo no ofendo cuando digo que hay algunas cosas que son manejadas por tecnócratas neoliberales. Cuando acá se dice: "Vamos a ver los números y qué significan, porque está bien  eso de las necesidades de la gente, pero dejémoslo de lado y veamos los números", se está actuando como tecnócratas neoliberales. Y eso, nosotros no somos.

 

       Nosotros vamos a ver los problemas de la gente y vamos a trabajar sobre esos problemas. Los números van a ser un reflejo de eso, es decir, de cómo trabajamos por y para la gente; podrán cerrar mejor o peor, pero para nosotros primero está la gente.

 

       Se trata de diferentes concepciones, y está bien que se planteen.

 

       Quiero, además, señor Presidente, saludar la coherencia de la bancada del Partido Colorado, que desde que empezó el período viene atacando el tema de los convenios que celebra la Intendencia con las ONG. Me parece bien; ellos no están de acuerdo; lo han planteado más de una vez ‑en especial, el Foro Batllista hizo una campaña muy fuerte en determinado momento‑ y hoy vuelve a salir el tema. Nosotros no pensamos así y vamos a seguir impulsando esa política social que pasa por los convenios con las ONG, a través de la cual se da empleo a jóvenes que, de no estar trabajando por medio de ese sistema, estarían en situación marginal.

 

       No quiero extenderme demasiado porque estoy en uso de una interrupción. Simplemente, quería hacer estas puntualizaciones, señor Presidente.

 

       Antes de finalizar, quiero darle una respuesta al compañero Edil Cabrera, que cuando se hacía su composición de ficción, se preguntaba dónde estaría Montevideo si no hubiéramos actuado de tal o cual manera. Yo le contestaría lo siguiente: cruzando el arroyo Carrasco, uno se da cuenta de dónde estaría Montevideo.

 

       Muchas gracias, señor Presidente y señor Edil.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar el señor Edil Brenta.

 

SEÑOR BRENTA.- El señor Edil Brusco me solicita una interrupción, y con gusto se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Brusco.

 

SEÑOR BRUSCO.- Señor Presidente: me parece que la de la Rendición de Cuentas 2001 y Balance de Ejecución Presupuestal es una instancia seria, y debemos tomarla como tal. No descarto, naturalmente, la polémica política ya que, como decía el compañero José Tognola ‑a quien queremos recordar en estos días‑, este es el ámbito político para poner las ideas sobre la mesa y discutir los temas.

 

       De cualquier manera, señor Presidente, ese no es mi objetivo puesto que, como he dicho varias veces, yo soy más pragmático. Desde que estoy en la Junta Departamental, han pasado por aquí más de una decena de Rendiciones de Cuentas, y es algo casi obsesivo de mi parte el no compartir la filosofía y los criterios del Tribunal de Cuentas de la República en lo que respecta a la Rendición de Cuentas y el Balance de Ejecución Presupuestal. Ello porque, realmente, no se da la tónica, la fotografía del balance de situación; ni a esta Intendencia ni a ninguna otra Intendencia del Interior se les da esa obligación. Es prácticamente un movimiento de caja en el cual figuran, por un lado, los ingresos y egresos que se pueden realizar, pero no se contabilizan los activos y pasivos.  Los pasivos se contabilizan normalmente, los activos no.

 

       Quiero dejar establecido en actas lo siguiente. Hemos hablado del déficit acumulado que tiene la Intendencia al 31 de diciembre de 2001, que insume más de $ 960:000.000;...

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

SEÑOR BRUSCO.- ...‑redondeo, señor Presidente‑ tenemos que decir claramente que hay un rubro ‑un estado 8, que nos ha enviado la Intendencia‑ en el que se nos dice que los saldos de los convenios firmados por los contribuyentes insumen ‑y voy a señalar la cantidad exacta que nos trasmiten‑ $ 838:493.144. Con esta cantidad ‑que se cobrará en muy diversos meses; podrían ser hasta 48‑ estamos muy cerca de lo que es el déficit de la Intendencia Municipal de Montevideo que estamos considerando, es decir, al 31 de diciembre de 2001.

 

       Muchas gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra por una alusión.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Señor Edil: le vamos a dar la posibilidad de hacer uso de la palabra, a pesar de que la Mesa no ha registrado que haya sido aludido personalmente.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Le agradezco, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene tres minutos, señor Edil.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- En el Plenario se han referido a mis dichos; dado que eso me involucra personalmente, he pedido para responder a una alusión, aunque no fuera personal.

 

       Quiero aclarar algo que considero importante respecto a la naturaleza del Impuesto a la Renta de las personas físicas. En su momento, expresé que filosóficamente uno puede estar de acuerdo, pero promover un impuesto de esa naturaleza o votarlo es muy distinto, debido a las dificultades prácticas que pueden existir; incluso puse el ejemplo de Australia y de Irlanda en donde hay una cuestión de principios.

 

       El Frente Amplio ha señalado reiteradamente esta cuestión de principios respecto a las privatizaciones y tercerizaciones; sin embargo, después, en los hechos, vemos que se vio en la necesidad de privatizar y de tercerizar. A veces, a pesar de tener un criterio lógico y coherente, por necesidad o por una cuestión práctica hay que tomar determinadas posiciones. Ese ha sido el criterio que pretendí defender y que ha sido malentendido.

 

       Por último, quiero aclarar que no fui yo quien traje el tema a Sala, sino un Edil del oficialismo.

 

       Ha sido muy amable, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias, señor Edil.

 

       Tiene la palabra el señor Edil Duilio Zuppardi.

 

SEÑOR ZUPPARDI.- Gracias, señor Presidente.

 

       Voy a hacer referencia a lo dicho anteriormente por los Ediles Brenta y Fernando González.

 

       En primer lugar, y por si queda alguna duda: yo voté al Presidente, doctor Jorge Batlle, y lo volvería a votar. Y siempre, de aquí en adelante, voy a decir que no estoy arrepentido.

 

       En segundo término, le digo al Edil Brenta que no se juegue por el apoyo unánime del Partido Colorado al Impuesto a la Renta, porque mi sector no lo va a apoyar.

 

       En tercer lugar, he sentido cómo han entreverado las cosas, diciendo cómo están de más las demás Intendencias; tengo la impresión de que eso se hizo para suavizar el estado en que se encuentra la Intendencia Municipal de Montevideo y para mí eso no lo justifica. Porque, entonces, me pregunto: ¿dónde está la creatividad y las ideas progresistas que anunciaron cuando decían que iban a hacer las cosas totalmente diferentes, que tenían otra forma de llevarlas adelante? Cuando el Gobierno dice que la situación que sufre el país se debe a una crisis regional, lo atacan diciendo que administra mal y que no tiene ideas; sin embargo, cuando la crisis le llega a la Intendencia Municipal de Montevideo, ésta sí se transforma en un elemento válido para justificar todo el déficit que traía desde mucho antes de que esta situación se instalara en el país, porque el déficit de la Intendencia no es de ahora.

 

        Ojalá los funcionarios de la Intendencia ganaran tres veces más. Se ha estado diciendo que no les querían dar los aumentos que establecía el convenio; eso es por haber querido dar lo que no se podía dar. Ahora que están los convenios firmados, nosotros vamos a apoyar que se respete hasta el último punto de las cláusulas,  porque es así como se trata a la gente cuando uno pone la firma en un convenio. Si se promete sin la seguridad de poder cumplir, entonces, que la gente se dé cuenta de quiénes son los que prometen.

 

       El señor Edil Amadeo Pereira me solicita una interrupción y con mucho gusto se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Amadeo Pereira.

 

SEÑOR A. PEREIRA.- Gracias, señor Edil; gracias, señor Presidente.

 

       Ya que estamos en plan de aclarar cosas que se han explicitado en la sesión, quiero contribuir, humildemente ‑si puedo‑, a aclarar algunas cosas que se han dicho y, tal vez, a desmitificar otras. Por ejemplo, lo que se ha señalado en cuanto a nuestra posición como partido con respecto a las organizaciones no gubernamentales. Seguramente, es un tema polémico y sobre el cual hay más de una opinión, y también pasa en nuestro partido. Aquí voy a hablar, tal vez a título personal, pero reflejando lo que es una actitud del propio Gobierno, en cuanto a su relación con las organizaciones no gubernamentales y, al mismo tiempo, a desmitificar lo que tiene que ver con su aparente irresponsabilidad con relación a las políticas sociales.

 

       Se habló de convenios y de la actitud de la Intendencia en cuanto a las políticas sociales. Me pregunto si no es una actitud en favor de las organizaciones no gubernamentales que tan sólo el INAME tenga convenios con más de veinte instituciones...

 

                (Interrupción de la señora Edila Ferro)

 

 

_____Sí, es verdad, tiene con muchas más; yo me refiero a los programas más grandes. Pero no quiero exagerar; simplemente, quiero mencionar algunos aspectos. Quiero decir, por ejemplo, que de 43.000 niños que atiende el INAME, a casi 35.000 los atiende por la vía de las organizaciones no gubernamentales. Ese es un número muy grueso y habla de una actitud de parte de esta institución y del Gobierno.

 

       En cuanto a responsabilidad en la atención a políticas sociales, quiero mencionar que el propio INAME en el año '90 atendía a 7.000 niños y hoy hablamos de 43.000; o sea que hubo un incremento de un 600%. Claro, se podría decir que eso es consecuencia de la situación. Pero, bueno, señores, objetivamente será así, pero no nos quejemos por poco y por mucho, si no caeríamos en aquello que señala algún dicho popular con respecto a una gata cuyo nombre no voy a mencionar. No digamos que no hay responsabilidad ni preocupación.

 

       El Edil Martín Fernández ya mencionó lo que aporta Primaria; pero también podemos hablar de lo que hace el INDA, con más del 50% del presupuesto del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Podríamos hablar de muchas políticas sociales.

 

       Se señala que se trata de evadir la responsabilidad propia hablando de factores exógenos. Si esa es una práctica de algunos, lo es de todos, porque aquí pasa exactamente lo mismo. Cuando hablamos de los números que no cierran en algunos ámbitos, decimos que es responsabilidad del Estado, del Gobierno. Si vamos al caso, aquí estamos hablando de una misma forma de evadir responsabilidades; con distintas estrategias y distintos actores, pero con la misma actitud de fondo.

 

       También hay que señalar ‑y esto también es personal‑ que resulta un poco preocupante entrar en el esquema bastante maniqueo de hablar de quienes son más representativos de lo mejor y de lo más noble de la historia nacional y de quienes no, haciendo referencia a elementos que son bastante sagrados. Por ejemplo, hoy poco menos que se dijo que los que estamos sentados en este sector de la Junta Departamental no pertenecemos a la mejor tradición del artiguismo. Creo que se trata de figuras demasiado grandes y trascendentes para la historia del país, para nuestra nación y para nuestro propio ser como uruguayos, como para que algunos seamos acusados de no ser descendientes de esas tradiciones. Hemos escuchado reiteradamente en nuestra América ‑por lo que pienso, considero y siento, ¡ojalá no pase en nuestro país!‑ hablar de repúblicas y de cambios de nombres de repúblicas. Empezando a hablar de quiénes son artiguistas y de quiénes no, quizás estemos empezando a hablar de una nación artiguista representativa de esos sentimientos, en la que algunos, tal vez, terminemos siendo excluidos porque no representamos esos valores.  Creo que trasladar personajes tan grandes como el héroe de nuestra Patria a situaciones y coyunturas particulares del presente, es bastante delicado.

 

       Yo me siento artiguista como el mejor y como el que más, y no creo estar traicionando ninguna de aquellas tradiciones cuando opino lo que creo tengo que opinar en cuanto a los problemas del presente.

 

       Para terminar ‑porque sé que otros Ediles también le han solicitado una interrupción al Edil Zuppardi-, quiero señalar que celebrar convenios no supone que dejemos de observar cómo se celebran...

      

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Disculpe, señor Edil, pero le advierto que está en el límite del tiempo de la interrupción.

 

       Puede continuar, señor Edil.

 

SEÑOR A. PEREIRA.- Redondeo, señor Presidente.

 

       La Edila hablaba de ese 54% brindado a Tacurú para atender a un 35% de los jóvenes beneficiados por la vía de los convenios, no por estar en contra de que se celebren esos convenios, sino de cómo se celebran. Es nuestra obligación hacerlo y no vamos a dudar en seguir haciéndolo. No por eso tenemos que ser juzgados.

 

       Es por todos conocida mi vinculación con el Diputado Jorge Barrera y saben cuál fue su actitud en cuanto a Tacurú. Ello no impide que nosotros no observemos cómo se celebran estos convenios.

 

       Nada más.

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone el orador.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 27 en 28.

 

       Puede continuar el señor Edil Zuppardi.

 

SEÑOR ZUPPARDI.- Le concedo una interrupción al señor Edil Mario Linzo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Mario Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Gracias.

 

       Estoy de acuerdo con que a las ONG se les exija. Ustedes saben que a nivel de todo el Estado se celebran convenios con ellas. Lo que sucede es que hay que afinar los números.

 

       Hoy decía que si dividimos esos U$S 8:000.000 que gastó el Municipio por la cantidad de favorecidos, que fueron 781 personas, da $ 12.590 por mes por persona. Aclaro que estoy hablando del año pasado. La gente gana tres salarios mínimos. Yo entiendo que hay insumos y todo lo demás. A mí lo que me preocupa es qué pasa entre los $ 3.300 y los $ 12.590. Está bien bancar a los muchachos que trabajan en eso; pero me parece que hay que ser un poquito más cuidadosos con los que están por arriba. Es por eso que propongo reducir la asistencia. Además, incluso con la reducción queda lugar de sobra para los insumos.

 

       A la Intendencia le sale más barato tener becarios que funcionarios, así como a cualquier organismo del Estado. Y además da una asistencia a la gente que ya va practicando en la profesión para la que se está preparando. También sirve tener ONG, sale más barato y se hace obra social. El tema es que no sea la organización la que se lleva el grueso de lo que se está aportando. Ese es el tema de fondo, en mi modesta opinión.

 

       Yo no soy partidario del Impuesto a la Renta. Incluso, cuando se debatió el tema, ustedes recordarán que se decía que había que sacar el Impuesto a los Sueldos y promover la aplicación del Impuesto a la Renta. Lo que sucede es que, en aquel momento ‑y no sé cuánto se estará recaudando hoy- por el IRP se recaudaban U$S 240:000.000...

 

                              (Dialogados)

 

_____Lo pagamos todos los trabajadores dependientes.

 

       Pero se pensaba recaudar U$S 750:000.000 por el Impuesto a la Renta. Eso lo dijo el propio candidato del Frente Amplio en el semanario "Búsqueda".

 

       Calculo que si hubiera ganado las elecciones el candidato del Frente Amplio, el que tenía plata la habría sacado del país y no le iban a poder cobrar un peso de Impuesto a la Renta.

 

       Hoy se habló también de los bancos y de los Peirano; si hicieron macanas, me parece perfecto que estén presos.  Ustedes recordarán que, casualmente, un Senador suplente socialista iba a defender, por lo menos, a uno de ellos. Después le dieron un tirón de orejas y no lo pudo hacer. Me refiero al doctor Gonzalo Fernández, prestigioso penalista de nuestro medio. Él dijo que conocía a uno de ellos, no a todos, y que se trataba de un hombre muy devoto. Y debe serlo; yo creo que es gente muy devota. Para algunas cosas los Peirano son muy devotos. Es gente que va a misa habitualmente, y todas esas cosas. Pero la Intendencia, de todas maneras, mal con ellos no se llevaba, porque pidió préstamos al propio Banco Montevideo.

 

       Hoy se hablaba ‑creo que fue Cabrera el que lo mencionó‑ del tema de la Filarmónica, que fue a Egipto; sobre eso quedó pendiente un pedido de informes. La secta Moon, a través del Banco de Crédito, donó algo así como U$S 30.000. Se ve que el reverendo Moon es un hombre que apoya la cultura, y es generoso.

 

       Lo que queríamos saber era cuánto habían sido los viáticos que había tenido la Orquesta, porque me parece bárbaro que en momentos de restricción salga a tocar en Montevideo o en el resto del Uruguay, pero eso de llevar la cultura para Egipto... En momentos como éste, llevémosla a lugares dentro del Uruguay, sobre todo del departamento de Montevideo, y no a Egipto. Por cierto, algún egipcio lo habrá disfrutado, no así los montevideanos. El pedido de informes sobre los viáticos y todo lo demás, no vino. Creo que con U$S 30.000 no se pudo pagar mucho más allá de los pasajes y alguna cosita más.

 

       En cuanto a la situación que se mencionaba sobre el déficit de este año, me parece correcto que el año pasado hayan tenido un superávit, porque hay que achicar el déficit; no se puede seguir in aeternum con un agujero fiscal. Pero a fines del año 2000 era peor, y no había crisis bancaria ni nada por el estilo; el déficit era cerca de U$S 100:000.000. En cinco años, cuando asumió Arana, lo habían llevado de 25 a 96:000.00 de dólares. Bueno, esas son cuentas que hay que pagar. Como en cualquier familia, se puede gastar sin ton ni son durante equis período, pero tengo un límite según lo que puedo ganar.

 

       Se habla también de las Intendencias del Interior. Miren que Montevideo recauda más de U$S 300:000.000 por año. Las Intendencias del Interior, a fines del año pasado, recaudaron U$S 12:000.000. Tampoco se puede hacer mucho milagro con eso.

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Terminó el tiempo de la interrupción, señor Edil.

 

SEÑOR LINZO.- Ya termino.

 

       Lo que sí les cuestiono ‑y ustedes lo saben bien‑ a muchos Intendentes del Interior es que siguen metiendo gente con una Intendencia recontrafundida; eso es una prueba de irresponsabilidad y demagogia absolutas. Y después, como no persiguen a ningún deudor, le vienen a pedir plata al Gobierno nacional. Eso se ha hecho desde que tengo uso de razón. Dicen que ellos sustituyen al Gobierno. ¿En qué sustituyen al Gobierno nacional? ¿Dando cargos? ¡Qué bárbaro, qué maravilloso! Y no persiguen a los deudores. Acá en Montevideo, por $ 2.000 que se deban: Clearing y juicio ejecutivo. No digo remate porque ahora están suspendidos, pero Clearing y juicio ejecutivo, no les quepa la menor duda.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

                              (Dialogados)

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar el señor Edil Zuppardi.

 

SEÑOR ZUPPARDI.- Le concedo una interrupción a la Edila Cristina Ferro.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir la Edila Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Gracias, señor Presidente.

 

       En primer término, agradezco al Edil Amadeo Pereira que haya dado la interpretación correcta a mi intervención con relación a los convenios con las ONG. Lo he dicho hasta el cansancio, señor Presidente, pero como siempre se dice lo otro, lo cual intenta falsear la realidad de mi propuesta, voy a repetir una vez más que la nuestra no es una oposición a la participación de las ONG en toda política social que se desarrolle. Lo he dicho muchas veces, y hasta trabajo en una organización no gubernamental, de manera que no es ése el sentido. Como bien lo decía el Edil Amadeo Pereira, el sentido es el cómo.

 

       Yo digo, señor Presidente, para no tener más inconvenientes en este asunto: pongámonos nuevamente en el escenario en que estábamos cuando tuvimos la discusión inicial en esta Junta Departamental respecto a la participación de las ONG en las políticas sociales de la Intendencia. Si lo hacemos, vamos a acordarnos de que el doctor Pérez Piera, que nos está acompañando hoy desde la Barra, se comprometió a traer acá un reglamento con un nuevo relacionamiento a los efectos de las contrataciones con las ONG; reglamento que alguna vez quiso esbozarse en un borrador y nunca llegó, señor Presidente.  Así que si el Cuerpo lo estima conveniente, podríamos votar un cuarto intermedio a ver si el doctor Pérez Piera nos explica en qué está ese reglamento, porque ese tema nunca más se tocó. Y ese es el punto: cómo se llega a ese relacionamiento que lleva a que solamente un 2% del dinero otorgado a la organización Tacurú haya tenido que pasar por licitación y que el resto, el 98%, se le haya otorgado directamente sin ese proceso anterior, al que seguramente se vieron mucho más sometidas las otras 15 ONG, que se llevan el 45% restante de lo que se lleva Tacurú ‑un poco menos, todavía- de los convenios educativo-laborales. O sea que Tacurú se lleva $ 15.000 por muchacho, en tanto las otras no llegan a $ 7.000; es por eso que simplemente decimos que habría que rever cómo son las condiciones de contratación de todas las ONG.

 

       Señor Presidente: antes de que se me acabe el tiempo, quisiera hacer alguna referencia a lo que reiteradamente se ha insistido aquí. El Edil Fernando González decía: "Si quieren saber cómo sería una Intendencia sin esa primera intervención del gobierno del Encuentro Progresista no tienen más que cruzar el Arroyo Carrasco y van a saber lo que sería". Algún día también nos vamos a tener que sentar a comparar, porque esa Intendencia que está cruzando el arroyo Carrasco, que por cierto tiene gravísimos problemas ‑por cierto que si cruzamos el arroyo Carrasco vamos a dar a una zona que tiene importantes carencias-, invierte ‑y sería bueno que los Ediles del Encuentro Progresista lo consultaran con sus compañeros Ediles de Canelones- casi un 40% de su presupuesto en obras, bastante más que la Intendencia de Montevideo, cuya inversión en obras no llega a un 10%.

 

                     (Timbre indicador del tiempo)

 

SEÑORA FERRO.- Ya termino, señor Presidente.

 

       Esa Intendencia soporta en la Ciudad de la Costa una morosidad del 80%, y además ha tenido que soportar una fuerte campaña para que no se paguen los tributos en esa zona del departamento. Asimismo, mucho más de la mitad de los automóviles que circulan por la Ciudad de la Costa están empadronados fuera del departamento, mayoritariamente en Montevideo.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias, señora Edila.

 

       Para contestar una alusión, tiene la palabra el señor Edil Eduardo Brenta.

 

SEÑOR BRENTA.- Gracias, señor Presidente.

 

       En primer lugar, me alegro de encontrar a alguien que haya votado a Batlle, porque hoy, realmente, es muy difícil de encontrar. Pero me parece bien que quien lo votó lo diga y se haga responsable.

 

                            (Interrupciones)

 

_____En segundo lugar, entendí ahora lo del Impuesto a la Renta. En realidad, lo del Impuesto a la Renta es: "Me gusta, es bueno conceptualmente, lo comparto, pero no se puede aplicar". Ahora, ¿por qué no se puede aplicar? Acá se citaron algunos ejemplos, pero no se citaron otros donde sí se aplica; por ejemplo: Estados Unidos y la gran mayoría de los países de Europa. Lo que no se dice es por qué no se quiere aplicar. Y no se quiere aplicar porque en el Uruguay hay muchas personas cuyo dinero proviene básicamente de rentas y, por tanto, no contribuyen con ninguna clase de impuesto a Rentas Generales; y Rentas Generales acá somos todos. Y a ese sector de la población sí se lo quiere proteger. A los que no se protege, porque es más fácil y porque en realidad no les interesa tampoco, es a los trabajadores, a quienes es mucho más fácil aplicarles el Impuesto a la Renta.

 

       Por último, nunca me hice ilusiones en cuanto a la unanimidad del Partido Colorado. Y voy a aprovechar las referencias que se hacían recién. En realidad, hoy hay una investigación judicial en el departamento de Canelones referente a los gastos que el Tribunal de Cuentas observó a la Intendencia de Canelones respecto a la contratación de publicidad y gastos generales destinados a ese rubro. Uno de los denunciantes es el Diputado Eduardo Chiesa, de la Lista 15, quien dijo que el gobierno de Hackenbruch paga silencios o invierte políticamente en algunos medios al darles publicidad. Entonces, sobre esto nunca me hice expectativa alguna.

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Tiene la palabra el señor Edil Gabriel Weiss.

 

SEÑOR WEISS.- Señor Presidente: creo que a esta altura del debate quedan pocas cosas para plantear. Sí me parece importante reafirmar que el concepto de la comparación de gestiones, a través de métodos científicos, del establecimiento de porcentajes, es un método válido en todos los ámbitos y en cualquier debate, también en los debates políticos.

 

       Creo que, en realidad, estamos discutiendo una Rendición de Cuentas, que muestra una diferencia sustancial en cómo se ejecuta la política, y dos formas distintas de ver cómo se deben administrar los dineros de los contribuyentes y en qué deben aplicarse.  En realidad, me parece importante señalar que hay elementos para poder llegar a este debate que la oposición puede tener, pero no en todos los lugares pasa lo mismo. Por ejemplo, me enteré leyendo la prensa, buscando información ‑estoy armando un cuadro comparativo Junta por Junta‑, que en Durazno se votó hace diez días la Rendición de Cuentas del año 2000. Lo señalo porque realmente los Ediles del Frente en Durazno no podrían haber hecho el volante que aquí hizo la lista del Partido Nacional, porque los datos que tienen son viejos.

 

       Por otra parte, me enteré del incumplimiento que tienen con respecto a las observaciones del Tribunal de Cuentas. Hay varias observaciones del Tribunal de Cuentas en múltiples Intendencias pero no se responden, no se levantan y eso marca una diferencia sustancial con la Intendencia Municipal de Montevideo, que tiene una actitud de respeto hacia a las observaciones del Tribunal de Cuentas. Y no nos olvidemos de las 5.000 observaciones que el Tribunal de Cuentas ha planteado e interpuesto en el Parlamento desde el año 1997 a la fecha, que se acumulan y forman pirámides o edificios y nadie se preocupa, salvo cuando recaen sobre la Intendencia Municipal de Montevideo que siempre, por respeto a la Constitución y a los organismos, se ha preocupado y ha trabajado para hacer los levantamientos y establecer los canales necesarios para resolver las problemáticas.

 

       Por otro lado, cuando se cuestiona el tema de los convenios, la verdad es que aquí no se ha cuestionado sólo la forma en la cual se gestionan los convenios. Legítimamente, me parece que la oposición tiene derecho a examinar los convenios, ver cómo se gasta o se deja de gastar, pero en este debate y en esta Junta Departamental se ha marcado el carácter ideológico del convenio con Tacurú. No olvidemos lo que fue ese debate en Sala, en el cual se dijo que mediante la obra de Tacurú se procedía a un lavado de cerebro de los jóvenes a los que se les generaba una oportunidad de trabajo, de reconversión, y de cambiar algunas pautas de su vida mediante la educación y mediante convenios formativos. No discutimos en base a si se les daba equis cantidad de dinero, y tanto dinero era para los jóvenes y tanto para otra cosa; no discutimos así. Esa discusión se puede dar, y unos tendrán un punto de vista y otros tendremos otro, habrá que fundamentar esa diferencia que se basa en que no sólo se trata de darles una oportunidad de trabajo a estos jóvenes, sino de formarlos y capacitarlos. Pero acá se discutió con la conceptualización de que la Intendencia Municipal usaba ese convenio como una forma de lavado de cerebro a esos jóvenes. No nos podemos hacer trampas al solitario, así fue que se discutió.

 

       Por otra parte, algo que salta a la vista es que la crisis en la que está embarcado este país obedece a cuestiones externas, de difícil manejo, y le podría haber pasado a cualquier gobierno que estuviese al frente de la administración del país, pero también obedece a errores y problemas de gestión y a cuestiones incorrectas. No podemos hablar de si los Peirano o los Rohm, porque existe un Banco Central que debe controlar, fiscalizar y debe tener control del sistema financiero. Lo que sucedió con los bancos demuestra que el control que el Banco Central ejerce sobre la actividad financiera es un desastre. Si tal o cual integrante del Directorio del Banco Central ahora dice que estuvo siempre en desacuerdo, eso no alcanza; hubiera presentado su renuncia y hubiera hecho las denuncias correspondientes. Verdaderamente, bajarse del barco después de que los dados están echados sobre la mesa, decir que siempre estuve en desacuerdo, pero nunca me fui, es por lo menos complicado.

 

       Finalmente, creo que esta Intendencia de Montevideo ‑no lo digo yo, lo ha sostenido un Edil de la oposición‑ ha sido víctima de una grosera discriminación durante todo este tiempo, una discriminación que le ha implicado que muchos de los dineros que vuelcan los contribuyentes de Montevideo  por pago de IVA, en lugar de volver a los servicios, a las obras de pavimento, a la iluminación, van hacia Rentas Generales, porque no se nos otorga el dinero que se les otorgaba a las Intendencias anteriores para realizar las obras de saneamiento. Y este es un castigo a los montevideanos, simplemente porque tienen un gobierno de diferente signo al nacional.

 

       Creo que estas cosas hay que ponerlas arriba de la mesa y valorarlas, porque hacen, en definitiva, a cómo se ejecutan los dineros; no es lo mismo si uno tiene un tratamiento de equidad y de igualdad con el Gobierno nacional que si uno no lo tiene.

 

       Sabemos que las partidas que reciben por Constitución las Intendencias del Interior están retaceadas brutalmente. Entonces, es muy fácil decir que todas las Intendencias del Interior administran incorrectamente, pero también es verdad que no se les otorgan las partidas que les corresponden por Constitución. También es cierto que las Intendencias reciben pesos y muchas veces tienen obligaciones en dólares. Y la inflación puede beneficiar al contribuyente, pero jamás a las Intendencias Municipales, las que con el dinero que reciben tienen que hacer frente a obligaciones en dólares, el cual no sabemos muy bien dónde va a terminar.

 

       Quería hacer estas consideraciones y reafirmar que es posible establecer sistemas de comparación. Creo que lo que plantea la Edila Ferro es bueno; hay que discutirlo en base a porcentajes, a datos que surjan de todas las Rendiciones de Cuentas, a los elementos que tenemos arriba de la mesa y que algún día discutiremos como corresponde.

 

       Me pide una interrupción la Edila Susana Pereyra, que le concedo.

 

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir la Edila Susana Pereyra.

 

SEÑORA S. PEREYRA.- Gracias, señor Presidente.

 

       En realidad, como dijeron muchos compañeros, no pensábamos intervenir en esta etapa, pero como algunos Ediles presentes planteaban dónde está la creatividad de la Intendencia para gobernar en una situación de crisis, nos vemos en la obligación de aportar algunos datos que los ilustren.

 

       Es creatividad que en un país donde cada vez hay menos fuentes de trabajo la Intendencia sea capaz de generarlos para mujeres de hogar. Es creatividad otorgar la conexión de saneamiento a cooperativas armadas por vecinos de Montevideo desocupados, señor Presidente; es posibilitar que la gente desocupada de esas zonas pueda organizarse y seguir apostando a esa dignidad que solamente nos da el trabajo, sin tener que acudir a los puestos de Bomberos o del Ejército para que nos den la dádiva de la comida. También en ese marco se ha generado la posibilidad del otorgamiento de tierra para huertas ‑lo explicaba muy bien la Edila Sanseverino‑ para la gente que lo está pasando mal, con el propósito de que pueda trabajar dignamente para obtener la comida de todos los días y no la dádiva que nos hace tan infelices.

 

       Las escuelas deportivas también son un aporte creativo de la Intendencia...

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone el orador.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 25 en 26.

 

       Puede continuar en el uso de la palabra el señor Edil Weiss, y en uso de una interrupción la señora Edila Susana Pereyra.

 

SEÑORA S. PEREYRA.- Gracias, señor Presidente.

 

       Hace pocos días tuvimos una experiencia en el Centro Comunal Nº 9, que tiene una escuela deportiva de básquetbol con más de cien gurises, la mayoría marginados. A través de un estudio que se estaba haciendo por una institución gubernamental, se llegó a la conclusión de que la mayoría de ellos estaba en situación de calle, y el único vínculo que los apartaba de la marginalidad total era esa escuela deportiva, que les brindaba alegría. Esto se puede investigar, ya que a nivel del Poder Ejecutivo se hizo un estudio en el que se corroboró que el único vínculo que tenían esos chiquilines era a través de esa escuela deportiva de la Intendencia, cosa que asombró al Gobierno nacional. 

 

       De este tipo de cosas hemos dado demostraciones a carta cabal. Hoy, mucha gente no se muere de frío en invierno gracias a la iniciativa y a la creatividad ‑aunque muchas personas están colaborando‑ del Gobierno departamental. Esas son las cosas que nos hacen distintos, esas son las cosas que demuestran a la gente que hay una manera diferente de gobernar, y debe ser por eso que cada vez tenemos más aceptación.

 

       Por otro lado, quiero decir que hoy es absolutamente demagógico defender el derecho que tienen los trabajadores de la Intendencia Municipal de Montevideo a pelear por su salario...

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Señora Edila: está finalizando su tiempo.

 

SEÑORA S. PEREYRA.- ...a pesar de la situación crítica del país ‑redondeo, señor Presidente‑ y, por ende, de la Intendencia, e ilegítimo no defender los derechos de los trabajadores de todo el país y de todas las Intendencias. Porque todos sabemos que a los funcionarios de la Intendencia de Salto se les ha rebajado el salario varias veces, y en otras Intendencias no cobran desde hace mucho. Es una cuestión de responsabilidad sentarse a charlar con los trabajadores para obtener el mismo resultado para todos.

 

       Además, quiero decir que es mucho más fácil imponer un Impuesto a los Sueldos que imponer ‑o por lo menos apelar a él, porque se perderían algunas adhesiones‑ un Impuesto a la Renta. De todas maneras, esas cosas la gente las tiene en cuenta y, como decían mis compañeros, las encuestas hablan por nosotros.

 

       Gracias. 

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar el señor Edil Weiss.

 

SEÑOR WEISS.- Le concedo una interrupción a la Edila Sanseverino.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir la señora Edila Sanseverino.

 

SEÑORA SANSEVERINO.- Muchas gracias, señor Edil.

 

       Quisiera que quedara constancia en actas de algunas cifras que me parecen importantes.

 

       Es sabido que el dólar va variando día a día de manera estrepitosa. Se dice que en un tiempo se gastaron tantos dólares, pero como el dólar aumenta, las cifras bajan. A mí, lo que más me interesa es que a las montevideanas y a los montevideanos les quede claro no tanto el número ‑porque ya es un dolor de cabeza hacer la conversión‑, sino lo que realmente va a la gente. En ese sentido, me parece importante hacer una aclaración sobre el apoyo alimentario. La Intendencia Municipal de Montevideo apoya con 1:500.000 litros de leche por año a 184 escuelas. Para poner un ejemplo, colabora con 22 escuelas en el Centro Comunal 14; con 13 escuelas en el Centro Comunal 17, y con 18 escuelas en el Centro Comunal 9. Es decir que a las zonas más fuertemente desfavorecidas llega un total de 562.000 litros de leche. El resto llega a más de 290 merenderos. Esto se hizo hace un mes y medio. Usted comprenderá, señor Presidente, que a partir de fines de julio la demanda ha tenido un crecimiento verdaderamente vertiginoso; estamos hablando de entre 65.000 y 70.000 niños. Por eso me parecía importante hacer esta aclaración.

 

       Asimismo, en mérito a la presencia de muchas Edilas que trabajamos muy cerca de la Comisión de la Mujer de la Intendencia, quiero referirme al avance que ha tenido la comunidad montevideana en el tema de la mujer, y al rol fundamental de dicha Comisión y de las militantes de todos los partidos que han trabajado para ello. La Comisión de la Mujer ha desarrollado un intenso trabajo, elaboró un plan de igualdad, y está trabajando para ir eliminando las discriminaciones en distintos planos: en el tema de la violencia, en el tema laboral, en la participación política.  Y creo que en el país no existe un plan de igualdad, la Comisión esté haciendo un esfuerzo que abre un camino; se trata de una experiencia exitosa que se viene desarrollando desde la Intendencia Municipal de Montevideo y que también fortaleció mucho a toda la comunidad femenina como para lograr que hoy se tenga una ley contra la violencia. Este es un mérito, y muestra cómo una institución sintoniza con ese mundo de la sociedad civil para realmente avanzar en la consagración de sus derechos.

 

       Quiero hacer una última aclaración, porque escucho constantemente la palabra "inversión". Se dice, por ejemplo, que en Cultura se gasta tanto y que en Inversiones se gasta tanto otro, separándose ambas cosas. Y yo digo que las inversiones sociales y culturales que hace la Intendencia son inversiones; ese es el valor humano, el capital humano del que hoy hablaba Cabrera.

 

       Cuando nosotros abrimos un espacio como el Florencio Sánchez, cuando propiciamos el hecho de que los jóvenes desarrollen una experiencia de carnaval popular generando espacios de murgas, cuando hacemos otro sinfín de tareas, estamos invirtiendo socialmente, y lo hacemos por una ciudad, por una comunidad que necesita reforzar los espacios democráticos, que necesita reforzar una confianza, una autoestima; que necesita espacios a los que no sólo se acceda por dinero. Queremos que la población pueda ir a una bibliored, a una biblioteca, a un concierto, que pueda aprender música sin necesidad de tener dinero y que haya un espacio en el que vea que la igualdad de oportunidades es una posibilidad.

 

       Ojalá pudiéramos tener más dinero, porque esas experiencias han sido extraordinariamente exitosas. Entonces, dejemos de hablar de inversión de una manera material y mecánica, y digamos que inversión es todo lo que acumula el ser humano para desarrollar mejor sus potencialidades. Por eso es que siempre hemos dicho ‑en el informe así está expresado‑ que a las políticas sociales dedicamos un 29%. Estamos hablando de ese médico, de esa enfermera, de todo el conocimiento que acercamos a la comunidad para propender al mejoramiento de la calidad de vida de todos nosotros.

 

       Nada más, señor Presidente.

 

       Muchas gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Continúa en uso de la palabra el señor Edil Weiss.

 

SEÑOR WEISS.- Le concedo una interrupción a la señora Edila Cristina Ferro.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir la Edila Cristina Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Voy a ser breve.

 

       Nosotros sí hemos convertido cifras en dólares, y por eso estamos en condiciones de decir que toda la leche en polvo significó, en el año 2001, U$S 319.625 al valor del dólar del año 2001; que en Publicidad se gastó U$S 1:000.000, y que en TV Ciudad se gastó U$S 1:260.000.

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

_____Redondeo mi pensamiento, señor Presidente.

 

       Dado que aquí se ha preguntado en más de una oportunidad, quiero decir que yo voté a Batlle, y fuimos tantos los que lo votamos que le ganamos la elección al Encuentro Progresista.

 

       Gracias.

 

             (Murmullos y manifestaciones en Sala y Barras)

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- ¡Silencio, por favor!

 

       Gracias, señora Edila.

 

       Terminó su tiempo, señor Edil Weiss.

 

       Tiene la palabra el señor Edil Juan Benítez.

 

SEÑOR BENÍTEZ.- Gracias, señor Presidente.

 

       A raíz del último comentario, quiero decir que a mí me dio la impresión de que, cuando se levantaron las manos aquí, en Sala, había menos de las que a mí, de buena fe, me parece que votaron a Batlle. Pero esa es una impresión mía. Como el voto es secreto, no tengo la menor posibilidad de saber si los que no levantaron la mano lo votaron o no, pero me parece muy digno el gesto de la Edila Cristina Ferro y de quienes admitieron aquí que votaron a Batlle.

 

       Hay algunas trampitas que me alegra que no se hayan hecho en el día de hoy, pero hay otras que sí se hicieron, y me siento en la necesidad de aclararlas. Recién, la Edila Sanseverino hacía referencia a algo de eso.

 

       Cuando comparamos las cifras de ingresos del año 2001 con el dólar a diciembre del mismo año, tengamos el mismo criterio y comparemos los egresos por políticas sociales con el mismo dólar. Si no, las cifras en dólares de egresos en lo que corre del año van a estar mal expresadas. Lo digo porque en algún momento uno ve que hay disminuciones sustanciales, y eso es porque depende del tipo de cambio que se toma. Escuché que se hablaba del tipo de cambio promedio, pero siempre nos hemos manejado con el tipo de cambio al cierre del 2001. Porque si cotizáramos el déficit de la Intendencia Municipal de Montevideo según el valor del dólar al día de hoy, sería mucho menor. Si alguien tuviera la habilidad de imaginar a qué precio va a cerrar el dólar a fin de año podría ver que el déficit se achicaría en forma sustancial.

 

       Con respecto a los intereses de la Intendencia Municipal de Montevideo, es cierto que el 2,2% del total del presupuesto de intereses puede ser una cifra elevada.  Pero por el factor del tipo de cambio también puede descender. No tengo otra instancia que comparar. El Estado uruguayo, o sea todos nosotros, pagamos por intereses de deuda el 11,85% del Presupuesto. A veces la teoría de la burbuja puede aplicarse en situaciones muy concretas; en este caso debemos tener algún tipo de magnitud de comparación porque, si no, no podemos saber a qué nos referimos. Puedo pensar que 82.000 horas extras, que representan el 4% de las horas extras que se trabajan en la Intendencia Municipal de Montevideo, es un volumen razonable que tiene cualquier empresa. Ahora, si me dicen 82.000 horas extras, me pregunto con qué se pueden comparar. Creo que las comparaciones en ese sentido no son odiosas.

 

       Hay otras trampitas que no se habían mencionado. Felicito al Edil Linzo por no habernos ilustrado hoy sobre la discriminación referida al Impuesto a los Semovientes, lo cual sucede habitualmente en las Rendiciones de Cuentas. Pero apareció el superávit del año 1989 y sentí la necesidad de tener alguna respuesta sobre eso: si cobro el sueldo y no pago ninguna de mis deudas, tengo gran superávit de caja. Nosotros recibimos un superávit de caja y deudas que tenían más de 20 años. A modo de ejemplo, menciono la deuda de AMDET, que dio lugar a diversas anécdotas en otras sesiones de Presupuesto. No voy a mencionar lo referente a la discriminación: todos sabemos que pagamos el 19,5% al BPS, cuando el resto de las Intendencias no le pagan nada, a pesar de que se dice que le pagan el 16,5%; que la devolución del IVA por algunas obras está más que atrasada; que de casinos, como con razón decía el Edil Facio, se nos debe dinero del año 2000 y también del año 1997. Cuando en el país de antaño la inflación era de un dígito eso no representaba un problema mayor, pero ahora, con una inflación prevista del 40%, lo que nos van a dar serán chirolas, siempre y cuando nos den algo.

 

       Quizás, en una Intendencia que recauda tanto, el hecho de no dar esos recursos puede ser razonable. Pero quiero dar cuenta de algunos de los recortes que se están haciendo, en esta situación muy especial del país: no se están volcando recursos a los institutos de medicina altamente especializada, por lo cual hoy no se están haciendo un conjunto de intervenciones de gran aplicación técnica, y sumamente necesarias para la salud de la población; tampoco se está vertiendo dinero al INAME. Hoy se mencionaban algunos convenios que el Estado tiene a través de dicha institución con diversas ONG. De mantenerse la situación de vertimiento de recursos por parte del Ministerio de Economía al INAME, gran parte de esos convenios tendrán que caer. Con ANEP pasa algo parecido, y no voy a mencionar el caso del Hospital de Clínicas porque alguien tal vez piense que en el cogobierno hay una pluralidad que puede no ser de satisfacción para quienes vierten los recursos.

 

       Quiero referirme a otro concepto vertido en Sala acerca de TV Ciudad. En otras discusiones nos pusimos de acuerdo con algunas características que debería tener Montevideo de cara a su ubicación regional, al nuevo milenio y al nuevo siglo, y a potenciar algunos de los valores propios de los montevideanos que nos dieran una mejor ubicación en el concierto regional. En ese sentido, contamos con algunos instrumentos, como promover la cultura; tenemos un canal de la Intendencia Municipal de Montevideo, cuyo cometido ideológico, entre otras cosas ‑y parece que ideología en estos días volvió a ser mala palabra‑, es la promoción de la ciudadanía, de los valores, la reconstrucción de la memoria colectiva, etcétera. Esto, en un sentido amplio, puede entenderse como una cuestión ideológica, y estamos profundamente orgullosos de eso, de poder ubicar a Montevideo en ese contexto.

 

       Me iba referir a otra trampa. Cuando uno divide la cantidad de dinero que invierte la Intendencia en los convenios con las ONG puede ver que hay salarios, insumos que pesan un poco más, en mi opinión, que lo que decía el Edil Linzo, y cuestiones de naturaleza formativa, a las que hacía referencia el Edil Weiss. También existe ‑parece que se olvida‑ el aporte de la Intendencia Municipal de Montevideo al brazo solidario de la sociedad uruguaya. En esa división no están contemplados los pagos al BPS.  Bueno, tal vez si ponderamos más correctamente todos esos vertimientos podremos tener una idea más específica y cercana a la realidad del volumen de gastos que tenemos por los convenios con Organizaciones No Gubernamentales y su relación con cada destinatario. Pero no nos parece adecuado tomar números al barrer ‑dicho esto con todo respeto‑, dividir y decir: "Bueno, pero, entonces, se nos va más del doble". Podemos preguntar a algunos empresarios cuánto se les va, de acuerdo a la cantidad de trabajadores que tienen. Pero aquí hay conceptos cargados que aparecen discriminados en esta Rendición de Cuentas y que, al parecer, no son tomados en cuenta en ese cociente que se hace al barrer.

 

       Por otra parte, hemos vuelto a un tema que, en mi opinión, debería haber quedado superado cuando tratamos la Rendición de Cuentas de 2001. Hagamos memoria: a fines del año 1998, todos los predictores económicos del Uruguay, incluido el Banco Central, pronosticaron un crecimiento económico para 1999. Lo que sucedió fue exactamente lo contrario ‑ni siquiera nos mantuvimos‑, y ahí empezó el cuesta abajo. Los ingresos municipales para 1999 y 2000 fueron previstos según esa hipótesis, que en ese momento tenía absolutamente todo el país. En todo caso, el error de cálculo fue de otra gente. Uno podía leer los boletines del Banco Central y demás: realmente, se esperaba un crecimiento del Producto Bruto Interno para el año siguiente.

 

       Todos sabemos que hay gastos de la Intendencia Municipal de Montevideo que tienen lo que algunos llaman rigidez; es decir, no se pueden bajar con facilidad. Y, tal como dijimos en Sala en oportunidad de discutir la Rendición de Cuentas del año 2000 ‑instancia en la cual nos referimos a esa realidad en detalle‑, el hecho de haber previsto un año con crecimiento y luego tener un año con recesión, hizo que nuestro déficit se incrementara.

 

       Lo que nosotros hicimos este año ‑porque en algún momento había que tomar previsiones; la Intendencia lo hizo ya en el 2000 y también este año‑ fue achicar el déficit. No tuvimos superávit ‑es cierto los que dicen eso‑, sino que achicamos el déficit; son conceptos absolutamente distintos, por lo menos en el debate político. Pero quiero recordar que el déficit monstruoso, brutal, al que se hace referencia, también tenía que ver...

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone el orador.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 23 en 24.

 

       Puede continuar el señor Edil  Benítez.

 

SEÑOR BENÍTEZ.- También es cierto que a fines de 1998 imaginábamos otro país para 1999; a fines del '99 imaginábamos para el 2000 otro país; y también, a fines del 2000, imaginábamos otro país para el año 2001. Luego, las predicciones fueron superadas por la más pesimista de las realidades.

 

       Quiero responder ahora a otra trampita. Se dice: "Pidieron préstamos al BROU". Yo digo: ¿qué tiene de delictivo pedir préstamos? Lo hacemos siempre, por una cuestión que algunos denominan estacionalidad de los ingresos. El dinero ingresa a la Intendencia en una época, mientras que la mayor cantidad de egresos se concentra en otra. Entonces, para cubrir la diferencia originada por ese factor de estacionalidad, pedimos préstamos. Es más, en este caso lo hicimos con una premisa: un actor muy importante de la política económica de este país dijo, creo que en mayo, que la pauta devaluatoria no se iba a modificar hasta fin de año. Eso nos permitiría seguir manejándonos con los mismos instrumentos con que nos habíamos manejado hasta ese momento, con las previsiones del caso, puesto que ya teníamos previsiones con respecto a eso; lo hicimos nosotros, y también buena parte del país. Claro, después algo cambió: quince días después, aquel compromiso de mantener la pauta devaluatoria hasta fin de año se rompió. Digo esto porque parecería que pidiéramos préstamos al Banco República como si estuviéramos en una situación de abismo financiero, cuando no es así. Tenemos una situación de estacionalidad; seguramente el año que viene tendremos que tomar previsiones, primero para dudar un poquito más de las afirmaciones de los principales actores de la política económica en el Uruguay.

 

       Quiero referirme, también, a otra trampa, muy bien construida, pero trampa al fin: yo creo que hay que gravar la renta de las personas físicas, también de los que viven de su salario. Creo que en eso se debería basar por lo menos la mayoría del sistema tributario ‑en esta cuestión no hay absolutismos‑, y la Intendencia no lo hace porque no puede; nosotros no tenemos un ordenamiento jurídico que nos permita gravar la renta; en todo caso podemos gravar la tenencia, lo cual, en mi modestísima opinión, siempre es mucho más progresista que gravar el consumo.  Y si uno se fija cómo se financia el Estado uruguayo, va a ver que lo financia, básicamente, el consumo. Nosotros hemos hecho algunos intentos de gravar la tenencia, pero fueron impugnados y cayeron. No tenemos más remedio que gravar eso. Digo esto, porque no tenemos base jurídica para gravar la renta en el departamento de Montevideo. Yo estuve de acuerdo con el Edil Brenta cuando se refirió a "que me gusta, me parece bárbaro, pero no puedo aplicarlo".

 

       Por último, quiero desmitificar otra cosa que decía el Edil Linzo respecto a que si nosotros poníamos algún impuesto, algún inversionista se iba a ir con los depósitos: se ha comprobado que la inversión no tiene nada que ver con la presión tributaria. Hay países que tienen presiones tributarias infinitamente más grandes que las nuestras y tienen muchísima más inversión externa que nosotros. Esa falacia ha quedado por el camino desde hace muchísimo tiempo.

 

       Señor Presidente: esta Rendición de Cuentas tiene un objetivo que nos planteamos hace mucho tiempo: achicar el déficit en que había incurrido la Intendencia Municipal de Montevideo, producto de las causas que estamos mencionando. Tenemos el más alto grado de cumplimiento de Metas y Objetivos; tenemos el 52% de los ingresos de los montevideanos puestos en obras y servicios, y el 28% de los ingresos de todos los montevideanos ‑y solamente del ingreso de los montevideanos‑ puestos en políticas sociales. Y ¿saben qué? Podemos tener diferencias acerca de en qué es mejor gastar y de dónde es mejor sacar los recursos, que es un poco el debate que pretendió ensayarse respecto al Impuesto a la Renta. Podemos tener diferencias de esa naturaleza y de otras; pero jamás, señor Presidente, desde esta fuerza política se va a hacer la afirmación de que hay que tomar tal medida económica porque no hay más remedio. Eso no es cierto; en ese caso, estaríamos renunciando a intervenir sobre un instrumento que no solamente depende de la voluntad, sino que tiene que ver con la soberanía de acción de una comunidad, en este caso, de un departamento.

 

       Me solicita una interrupción el señor Edil Gabriel Weiss, que le concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Weiss.

 

SEÑOR WEISS.- Luego de la intervención del Edil Benítez, que comparto plenamente, e incluso algún aspecto que señalaba la señora Edila Sanseverino, quiero decir algo que debe plantearse y debatirse en la sociedad montevideana y en el Uruguay, que es la reafirmación de la inversión en políticas culturales. La ratificación de la inversión en políticas culturales, aun en medio de las crisis más violentas que tenga un país, jamás se debe dejar de hacer; nunca se debe dejar de invertir en políticas culturales. A propósito de ello, recuerdo lo que muy bien decían los valdenses cuando vinieron a este país: "Si somos menos, no somos. Si somos iguales, pasamos desapercibidos. Sólo somos si somos mejores".

 

        En la inversión en la construcción del universo simbólico de los uruguayos, en la consolidación de sus valores, en la consolidación de una mirada de futuro, en la creación del patrimonio cultural, de capacidad de creatividad, está cifrada la mayor esperanza que puede tener este país de ser una nación influyente en el concierto mundial. Y por el hecho de que nos falten determinados valores, porque no tenemos determinadas riquezas ‑que si no las tenemos no las podemos inventar‑, no debemos resignarnos a una fortísima inversión en políticas culturales.

 

        En tal sentido, creo que lo que TV Ciudad humildemente desarrolla tiene que ver con la reconstrucción y el posicionamiento del universo cultural y simbólico de los montevideanos y uruguayos. Por eso, creo que hay que destacarlo como se merece.

 

       Por otra parte, considero que las cifras globales de gastos de TV Ciudad que se plantearon, y las que se refieren a lo que percibe uno u otro, no son correctas. Naturalmente, considero totalmente legítimo que se discrepe acerca de lo que se invierte en cultura. Igualmente, yo lo voy a defender acá, en cada barrio de Montevideo, en medio de un asentamiento y en donde haya que defenderlo, porque hay que garantizar que la gente, además de poder comer, vestirse, acceder a la salud y tener un trabajo, pueda participar activamente en la construcción del universo simbólico, que es nuestro patrimonio.  Y para que la gente pueda participar activamente en la construcción del patrimonio, del universo simbólico, la única posibilidad es hacerlo a través de la educación y la inversión en políticas culturales que nos permitan identificarnos con lo que somos, con nuestro pasado, con nuestro presente ‑con sus más y sus menos‑, para poder idealizar un futuro; un futuro que es una utopía, porque no está, porque no es, pero es hacia donde queremos ir. Si hay algo a lo que apuesta esta Intendencia Municipal es al futuro y a la utopía; un futuro de uruguayos capaces de construir un universo simbólico, de construir cultura, y capaces de "ser" en este mundo que nos toca vivir.

 

       Gracias, señor Edil y señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Puede continuar el señor Edil Benítez.

 

SEÑOR BENÍTEZ.- Me solicita una interrupción el señor Edil Linzo, y con mucho gusto se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Yo no los critiqué por el hecho de pedir préstamos al BROU, sino que dije que había aumentado el endeudamiento de la ciudad.

 

       Quizás seamos un poco más clásicos, pero cuando uno piensa en cultura piensa en la escuela, en el liceo y en la Universidad, que sí debe reafirmarse. Pero esto de enviar a la Filarmónica a Egipto en momentos de restricción del gasto ‑porque algún dinero le debe de haber salido a la Intendencia‑, sólo les habrá servido a los egipcios, porque me imagino que a los montevideanos y a los uruguayos, no.

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

____En cuanto a lo de TV Ciudad, bueno, gastará lo que gastará ‑gasta más de 10:000.000 por año‑, pero el tema es si las Intendencias deben tener, necesariamente, canales propios. No me parece.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Tiene la palabra el Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Gracias, señor Presidente.

 

       Voy a decir algo y espero que no se enoje nadie. Tendríamos que pagar para que un día nos filmaran y viéramos cómo nos vamos del tema y decimos una cantidad de cosas que no tienen nada que ver, y me incluyo, Presidente. Si fuéramos todos dibujitos animados, prefería ser el que acompañaba al Cisco Kid, porque soy el más gordo...

 

                              (Hilaridad)

 

_____Pero algunas consideraciones me parecen tan lamentables... Esto lo digo con todo respeto hacia los señores Ediles.

 

       Este es mi octavo Presupuesto, y me parece que es totalmente diferente al de los años anteriores, porque ‑reitero‑ lo que hoy está pasando en el país no pasaba a diciembre del año 2000, y lo que tenemos que proyectar hacia el 2003, evidentemente, en estas condiciones, hay que reverlo. Creo que en esto estamos todos de acuerdo.

 

       Nosotros tenemos muchos Ediles de escritorio, señor Presidente, y esto lo digo con todo respeto. Aquel que piense que la política se hace sólo detrás de un escritorio ‑no sólo en la Junta, sino en el Parlamento, en un Ministerio o en la Intendencia‑ no sabe lo que es política. La vocación de servicio y el estar consustanciado con los problemas de la gente es parte de la política. Aquí hay muchos que piensan, ven, hacen numeritos para aquí, para allá y los revuelven. Vázquez, por ejemplo, prometió una panadería, una carnicería; después habló del boleto obrero y los expendios municipales de leche... Creo que debemos hablar del futuro, que es negro, que es duro. Hay gente en la ciudad de Montevideo a la que se le está dando, tanto por parte del Gobierno nacional como del departamental, un guiso que no lo comen ni los perros. Preocupémonos primero por los servicios que debe cumplir, en este caso, la Comuna: la limpieza, acondicionar los pozos, recuperar el alumbrado, los espacios verdes, la recolección de los residuos y demás; lo otro debería ser secundario. 

 

       El Tribunal de Cuentas, que antes no tenía representante del Encuentro Progresista, ahora sí lo tiene, y ese representante en su momento fue contador de la Intendencia Municipal de Montevideo. Dicho sea de paso, en la Intendencia Municipal de Montevideo deben de ser todos magos, porque les va muy bien; han tenido cuatro Directores de Recursos Financieros en siete años. Dos de Asamblea Uruguay, a la que le tiraron con la más dura, ya que es a la que más bombardean, porque discrepa con la mayoría del Frente Amplio.

 

       Lo cierto es que nosotros nos tenemos que regir por el mandato del Tribunal de Cuentas: Retribuciones Personales, Gastos de Funcionamiento, Inversiones, Gastos de la Junta Departamental y otros. Nosotros no podemos cambiarlo; sí podemos discutir ochenta mil cosas, pero eso no lo podemos cambiar porque está establecido en las normas constitucionales. Es con estas reglas que tenemos que jugar; si queremos jugar en otra cancha, hagámoslo afuera de la Junta, pero no hablando de la cultura, de TV Ciudad, etcétera. Yo también soy defensor de la cultura, pero creo que hay otras prioridades, sobre todo teniendo en cuenta el estado de las finanzas de la Intendencia.

 

       Por otro lado, aquí tengo el pedido de informes que hemos solicitado, donde a diciembre del año 2000 aparecen contratos por $ 50.000. Lo queríamos tener para cuando tuviéramos que discutir las normas del personal. Este pedido de informes no vino cuando lo solicitamos, vino otro. No hemos recibido los pedidos de informes que solicitamos para ver qué contratos estaban bien hechos.

 

       Reitero las cuatro cosas entreveradas: la primera es la legalidad del Tribunal de Cuentas, la segunda es que tenemos Ediles de escritorio ‑y lo digo con todo respeto-, la tercera es que hay muchos que no conocen las necesidades que tiene la gente y la cuarta es que los Directores no nos han enviado los pedidos de informes, tal como se establece en el Reglamento.

 

       ¿Saben cuánto ganan los Secretarios de las Juntas Locales? Ganan $ 40.000. ¿Saben cuánto gana el que está al frente de la Comisión de la Juventud? Gana $ 40.000. Y así es todo. Estas cosas son las que queremos saber. Nosotros no estamos en contra de los Secretarios de las Juntas Locales, pero sí de lo que se gasta. Pongamos otros funcionarios; si sobran en el Nodo Informático, pongámoslos en Limpieza o en algún otro lado. Eso es lo que tenemos que hacer; tenemos que dejar de hablar pavadas. Discúlpenme, pero esa es la verdad.

 

       Los gurises no tienen laburo, otros tienen que ir a comer al merendero, otros no pueden ir a trabajar porque no tienen para el boleto, etcétera. La asignación familiar es de $ 170 y el salario mínimo de $ 1.110. Entonces, vamos a hablar de todas esas cosas, pero no hoy, porque hoy tenemos que hablar de la Rendición de Cuentas, que no está aislada del país. La Rendición de Cuentas es al 2001, y evidentemente ha sido un fracaso, más allá de que el 58% de los votos fueron para el Intendente Municipal de Montevideo, arquitecto Mariano Arana, que por suerte para las próximas elecciones no va a estar porque el Frente Amplio lo está matando, pero ese es otro tema.

 

       Me quedo por acá.

 

       Me solicita una interrupción el señor Edil Fernando González, que le concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Fernando González.

 

 

SEÑOR F. GONZÁLEZ.- Muchas gracias.

 

       Quiero hacer algunas puntualizaciones. En primer lugar, quiero agradecerle al señor Edil Abi Saab por el reconocimiento a nuestro compañero, el Director Alfredo Asti, por su sacrificada tarea;

en segundo lugar, aclaro que en el Gobierno municipal cambiamos cuatro Directores en casi 13 años.  Ahora, es preferible que los Directores vayan rotando y cumplan con su tarea, a tener que sacar a un Ministro cuando ya se cayó todo. Son diferentes criterios.

 

       Voy a decir una cosa más con respecto a los Ediles de escritorio. Yo reconozco el trabajo del Edil Abi Saab y sé que recorre los barrios, pero me parece poco adecuado ese criterio. Si algo tenemos los Ediles, en general, es que recorremos mucho más las calles que otros...

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone el orador.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 28 en 29.

 

       Puede continuar el señor Edil Fernando González.

 

SEÑOR F. GONZÁLEZ.- Muchas gracias; termino.

 

       Decía que los Ediles recorremos mucho más las calles que quienes ocupan otros cargos políticos; y no es que lo hagan con mala intención. Creo que las tareas son diferentes, y es propio del Edil recorrer los barrios y hablar con la gente. Además, si uno no lo hace, la gente lo "tironea", así que yo no haría esa distinción.        Creo que en esta parte de la discusión ha quedado en claro que tenemos visiones políticas e ideológicas diferentes, y que eso se expresa en una forma de ver y de actuar con relación al Gobierno municipal.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar el señor Edil Abi Saab

 

SEÑOR ABI SAAB.- Le concedo una interrupción al Edil Martín Fernández.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Martín Fernández.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Muchas gracias, señor Presidente.

 

       Complementando lo que decía el Edil Abi Saab, conversamos con la Directora del Departamento de Recursos Humanos, Hyara Rodríguez, y lo que en realidad nos llegó fueron las compensaciones a junio del año 2002, sin el Escalafón Informático, el Cultural y Educativo, ni la Unidad Ejecutora de Saneamiento, ni la Categoría Extra, que es la que más nos interesaba conocer.

 

       Y una cosa más: nosotros pretendíamos que fuera al 31 de diciembre de 2001 porque de esa manera teníamos la posibilidad de analizarlo para esta Rendición de Cuentas.

 

       Por otra parte, durante el mes de enero se presupuestaron más de 300 funcionarios que estaban contratados. Entonces, para poder relacionar esto con la Rendición de Cuentas, esperemos que el Departamento de Recursos Humanos nos envíe a la brevedad la información correspondiente, más allá de que uno ya sabe, por ejemplo, que un Director de la Intendencia gana más que un Ministro. Esas son cosas que uno las sabe informalmente, pero nos interesaría tener la información oficial de la Intendencia Municipal.

 

       Muchas gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar el Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Gracias, señor Presidente.

 

       Esta vez sí que me voy a ir del tema: yo defiendo a los políticos que fueron elegidos democráticamente y sirven a la gente. Más allá de los reajustes que se han hecho, creo sinceramente que hay Diputados y Senadores que ganan por debajo de lo que tienen que ganar, y lo mismo con respecto a algunos Directores. Por el contrario, hay otros que no cumplen con su deber, ni siquiera van a las Comisiones, y deberían ganar mucho menos. Por eso creo que a veces hay que pensar cuánto gana fulano o mengano. Por ejemplo, un abogado del Tribunal de Cuentas gana menos que el portero del Banco República. Esas cosas no me van.

 

       Además ‑lo vuelvo a decir‑, me parece espantoso que se llegue a la opinión pública diciendo que se cerró la cafetería del Palacio Legislativo. 

 

SEÑOR LINZO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil  Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Creo que lo que decíamos al principio todavía está vigente.

 

       Recién decía el Edil Martín Fernández lo que gana algún Director. A mí no me preocupa mucho lo que gana un Director; me preocupa que un Secretario del Intendente gane como un Ministro de Estado, o algún ingeniero casi como el Intendente, o que alguna contadora ‑como mencionaba hoy- tenga salario nominal cercano también al del Intendente. Eso sí me preocupa.

 

       Yo soy partidario de topear los sueldos en un 60% de las retribuciones del Intendente sujetas a montepío, excluyendo los cargos de confianza. Primero, porque habría una diferencia en menos para los cargos de particular confianza y, segundo, porque me parece que por la naturaleza y la responsabilidad de dichos cargos deben seguir ganando bien, más allá de que todos sabemos que los partidos a veces les hacen quitas importantes a esos emolumentos. Pero eso es otra cosa, porque cada uno cuando va a desempeñar una Dirección naturalmente sabe lo que su partido y lo que su sector político le van a solicitar, porque de repente tienen dos tipos de restricciones en ese sentido. Pero creo que está bien lo que ganan. No nos olvidemos que el salario del propio Intendente lo vota la Junta antes de renovarse, es decir, antes de las elecciones, y que el de los Directores, Secretario General y demás es un porcentaje del salario del Intendente. Y no me parece que sean sueldos excesivamente altos en función de la responsabilidad y demás. Lo que podríamos cuestionar ‑de lo que me enteré el otro día- es el tema del presentismo, porque se supone que los cargos de particular confianza, los cargos políticos, son full-time, ni siquiera firman tarjeta, por lo que no sé cómo se computa el presentismo. Pero eso es otra cosa. En cuanto a los salarios en sí mismos creo que son correctos, diría correctísimos. Porque si no a nivel de la función pública lo que ocurre, tanto en el Municipio de Montevideo como en cualquier Municipio o en el Parlamento y otros organismos, es que llega la gente de mucho dinero o gente que quiere obtener algún beneficio particular. Es algo elitista, porque en función de lo que le pagan es preferible trabajar en otra actividad; si no, llega gente que quiere hacer cosas raras y, en definitiva, eso no le sirve a la población ni al país.

 

       Creo que en cuanto a los grandes números las cosas están confirmadas. Cuando hablaba de inversiones lo hacía refiriéndome a lo que se entiende como tales desde tiempos inmemoriales; se me habla de inversión cultural y demás. Hoy vimos el ejemplo de la Filarmónica, que se fue a Egipto con algún viático sobre el que no nos solicitaron informes, obviamente. Pero en momentos de restricciones hay que actuar como en nuestras casas. Cuando yo tengo dificultades económicas en mi casa prescindo de lo que es prescindible. No puedo ir a ver ballet ni la Filarmónica ni al teatro, sino que debo abocarme a los gastos imprescindibles. Lo decía en ese sentido. Incluso recuerdo que hace algunos años, cuando se votó una partida para el SODRE a nivel nacional la Lista 15 no la apoyó, no porque no fuera necesario el SODRE o porque no fuera importante, sino porque había otras necesidades más urgentes que atender. Y aquí también las hay. Yo mencionaba la poca obra que se hacía, por ejemplo, en vialidad en los asentamientos; no estamos hablando de barrios formados, de Pocitos, de la Comercial, de Carrasco ni de Malvín, sino de asentamientos, donde se hizo poca obra municipal. Y se hizo muy poca obra de vialidad en todos lados, sobre todo allí donde la gente a veces precisa dos pares de zapatos, uno para salir del barrio y otro para el trabajo. Y eso es una realidad. En eso hay que gastar la plata. Eso es una inversión social. ¡Cómo no va a serlo realizar obras en asentamientos!

 

       Me solicitan interrupciones, primero, el Edil Abi Saab, y luego el Edil Morodo, y se las concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Gracias, señor Presidente.

 

       Yo creé varias competencias de quinquenios.  Entonces, el quinquenal sobre la propaganda y la publicidad lo ganó de lejos la Intendencia Municipal de Montevideo; no fue ni Peñarol ni Nacional ni la lista 903. La Intendencia Municipal de Montevideo gastó más de U$S 1:000.000 en los últimos cinco años en publicidad y propaganda. Eso lo pagaron los vecinos de Montevideo, mientras que el volante de la 903 lo debe haber pagado la 903. La publicidad y la propaganda de la Intendencia Municipal de Montevideo la pagaron los contribuyentes de Montevideo, lo que es más lamentable.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar en el uso de la palabra el señor Edil Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Le concedo una interrupción al señor Edil Morodo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Morodo.

 

SEÑOR MORODO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Últimamente, hemos notado en todos los ámbitos ‑tanto en el ámbito de discusión del Presupuesto municipal, del Presupuesto nacional y en otros ámbitos‑ una tendencia creciente con respecto a "demonizar" y "angelizar". El demonio son los salarios, el gasto en los trabajadores, el gasto en la seguridad social, y eso es bastante coherente porque forma parte de una política que no compartimos y que cada vez que podemos la criticamos. Esa política considera que el Estado es un estorbo, que el Estado gasta mucho en remunerar a sus funcionarios, y con esto no estoy diciendo que no haya que ser muy cuidadoso sino que, de alguna manera, ese es el eje central, sustancial de una filosofía que quiere liquidar todos los rastros del Estado como ente organizador, como ente con iniciativa y dejarlo en un mero juez y gendarme, como decían los viejos liberales y algunos ahora lo vuelven a decir.

 

       Si a eso le unimos también ‑no por lo que dijo el Edil Linzo‑ lo que se ha dicho en general aquí y en otros ámbitos con respecto a que la cultura es mala palabra, me preocupo muchísimo, pero me termina de cerrar el círculo en el sentido de que hay una coherencia en los sostenedores de esa política frente a la cual, por suerte, estoy en la vereda opuesta. Yo considero que el Estado no debe ser un Estado sobredimensionado, mejor dicho, no se debería haber dejado ni ayudado a sobredimensionarlo durante décadas; creo que debe ser un ente regulador incluso en la propia economía. El modelo al que me referí al principio fracasó en todo el mundo, aquí cerca también fracasó y, por lo que voy a decir más adelante, desgraciadamente también fracasó en el Uruguay.

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar en el uso de la palabra el señor Edil Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Le concedo una interrupción al señor edil Jar Sánchez.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Jar Sánchez.

 

SEÑOR J. SÁNCHEZ.- Quiero señalar dos cosas. Por un lado, aquí se dijo que cuando la gente va a los merenderos, a las ollas populares, va a recibir una dádiva y eso me preocupa porque entiendo que cuando la Intendencia Municipal de Montevideo apoya con U$S 600.000 por año a los merenderos y a los lugares en los que se da de comer a niños, no está dando dádivas, sino que está llevando adelante una política social y está apoyando a la gente que tiene necesidades. Creo que tenemos que tener cuidado; capaz que lo que se quiso decir es que como la comida la servía un policía o un soldado sí se tenía que tomar como dádiva, y creo que eso nos hace mal porque todos somos uruguayos.

 

       Por otro lado, quiero aclarar que la Intendencia Municipal de Montevideo brinda U$S 610.000 en apoyo en alimentos; ojalá fuera mucho más. Por ejemplo, en ese mismo año la Intendencia gastó en pasajes al Interior unos U$S 950.000 por año. Si divido esa suma entre los 248 días hábiles que tuvo el año 2001...

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone el orador.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 30 en 31.

 

       Puede continuar en el uso de una interrupción el señor Edil Jar Sánchez.

 

SEÑOR J. SÁNCHEZ.- Decía que la Intendencia en el año 2001, en la Rendición de Cuentas que está hoy a consideración, gastó $ 56.000 por día en pasajes al Interior.  Esto quiere decir que unos 100 funcionarios municipales diariamente deben haber viajado a algún lugar del Interior del país, lo que me resulta bastante extraño. Nosotros realizamos un pedido de informes en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre este tema, pero no recibimos respuesta. Hace unos minutos consulté al contador Asti y me dijo que no lo había recibido, así que la culpa será del Edil Carrasco ‑Presidente de la Comisión‑, quien no le habrá hecho llegar el pedido de informes.

 

       Gracias por la interrupción, señor Edil Linzo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar en el uso de la palabra el señor Edil Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Voy a aclarar algo, y luego concederé interrupciones.

 

       No creo que los demonios sean los salarios, la Seguridad Social y todo lo demás. Pero si el costo de un organismo público es excesivo en salarios, después no hay más remedio que darle a la tarifa; eso es así. Ojalá el salario mínimo de hoy fuera de $ 20.000, pero eso es imposible desde el punto de vista de la economía. Siempre se dijo que si se daba aumento al salario real, se dinamizaba la economía, había más consumo, etcétera. Teóricamente es fácil, pero si fuera posible ningún partido que llegara al gobierno perdería jamás, porque pone el salario mínimo en $ 20.000 y si no hay inflación esto sería un vergel; estaríamos en el paraíso. Lamentablemente, eso no funciona en economía. Yo a veces pienso: se enseñan tantas cosas en el Uruguay, y eso tan importante como saber qué es el PBI, no. A mí, por ejemplo, me enseñaron italiano en preparatorios de Derecho; no tengo nada contra el italiano, pero después no sirve para demasiado en la vida. Pero ¡cuidado!, que cuando la desproporción salarial es muy grande no hay más remedio que darle a la tarifa, y hay que ver qué opinan quienes la pagan, sea Contribución, Patente, etcétera.

 

       Yo no creo que la cultura sea mala palabra, pero esos gastos de ir a Egipto y todo lo demás me parece que son absolutamente prescindibles. Esa es una cultura que quizá gozarán los egipcios, pero no los uruguayos. Yo hubiera preferido que con menos dinero la Filarmónica recorriera todo el Uruguay, ni que hablar de los barrios más modestos de Montevideo.

 

       Me solicitaron interrupciones los señores Ediles Martín Fernández, García Acosta, Mazzarovich y Brenta, que concederé si el tiempo alcanza.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Martín Fernández.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Quería hacer una referencia con respecto a lo que decía el Edil Morodo.

 

       No creo que el demonio sean los haberes, los salarios. Ya vamos a tener tiempo de discutir el tema de los salarios municipales basándonos en estas gráficas que nos envió el Departamento de Recursos Humanos y Materiales de la Intendencia.

 

       Lo que digo es que no necesariamente el Estado tiene que gastar menos, tiene que gastar mejor; y la Intendencia también. El Estado gasta mal, y la Intendencia gasta extremadamente mal, esto queda demostrado por la composición de gastos. Entonces, no pensemos que es únicamente por el peso de los salarios que la Intendencia gasta mal. El tema es cuál es el destino que se les da a esos funcionarios municipales, cuál es la motivación que se les brinda. Y coincido con las palabras que hace rato decía el Edil Cabrera en el sentido de que hay cosas en las cuales la Intendencia debe mejorar la forma de actuar. Y en esto no tiene por qué pensarse en que tenga que gastar menos, sino que debe tener mayor eficiencia a la hora de distribuir los recursos.

 

       Era simplemente una aclaración porque disentía con la opinión del Edil Morodo en cuanto a que los actores de la oposición decían que el gran demonio de la Intendencia eran los salarios. No es así. Si fuera así, estaríamos viendo dónde es más fácil recortar, y esa no es la única manera.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el Edil García Acosta.

 

SEÑOR GARCÍA ACOSTA.- Gracias, señor Presidente.

 

       También siguiendo las reflexiones del Edil Morodo, se plantea una especie de dicotomía en su discurso en el cual se pretende enfrentar posiciones respecto a lo cultural, y creo que no es así.  Y como el que calla otorga, creo que hay que dejar estricta constancia del punto de vista de cada uno. En el año 1986, durante el gobierno del Partido Colorado, se creó el Departamento de Cultura en su actual concepción. Y nada cambió; es más, disminuyeron una serie de servicios que se prestaban y se incrementó el gasto. De ahí que nosotros jamás pensamos que el Departamento de Cultura tuviera que desaparecer de la esfera montevideana. Hay servicios básicos que presta dicho Departamento que no pueden ser prestados por otro que no sea el Municipio. Pero un 8% de los ingresos, si hay un 10% en inversiones, es mucho dinero. Hay muchas transferencias que se hacen en la órbita del Departamento de Cultura. Asimismo, ha habido poca reestructura de una cantidad de servicios municipales que son muy caros, precisamente, en materia de recursos humanos. Es cara, por ejemplo, la superposición que se da entre Orquesta Sinfónica y Banda Sinfónica. Es caro tener una Comedia Nacional con U$S 150.000 de gastos de producción en el 2001, y apenas $ 3.000 ó $ 4.000 de recaudación. Es caro, y no escapa al conocimiento de nadie. Yo no utilicé estos datos antes, justamente, porque soy defensor de las administraciones culturales, pero algunas cosas están mal, o no del todo bien hechas. Hay cosas que se han hecho bien en el Departamento de Cultura y otras que han sido para una antología del disparate. El hecho de no hincarle el diente al tema de tener una Orquesta Sinfónica y una Banda Sinfónica es casi una barbaridad. Hay momentos en que son los mismos músicos cobrando el doble. Hay realidades: son los mismos músicos para las mismas cosas aquí y, además, en la OSSODRE. Entonces, tenemos que darnos una discusión en el seno de esta Junta Departamental con respecto a este tema, porque representa un gasto muy importante. Y ahí no estamos hablando de inversión.

 

       Estos temas han sido motivo de debate, en estas últimas horas, no entre nosotros, que tenemos que ver con el Presupuesto, sino por ejemplo en la tertulia de "El Espectador", en la que se llegó a ejemplificar la situación del gasto y cómo se gasta, precisamente, en el Departamento de Cultura. También se gastó mucho en otras épocas, cuando se llevaba la cultura a los barrios. Recuerdo, por ejemplo, los circuitos culturales municipales. Se montaban espectáculos enteros en los que actuaban la Comedia Nacional, la Banda Sinfónica, Jaime Roos, Ruben Rada, los Fattoruso; iban todos a los barrios. Eso costaba cantidades importantísimas de dinero, pero jamás el Departamento de Cultura sobrepasó el 4,5% ó 5% del Presupuesto General Municipal. Hoy es el 8%, reitero, frente a un 10% de inversiones.

 

       Y el tema de los recursos humanos lo vuelvo a traer a colación, porque el único que en los últimos 30 años tuvo la posibilidad de decir: "Cambiemos la estructura del gasto municipal en materia de recursos humanos" fue el Intendente Tabaré Vázquez. Si en ese momento Vázquez hubiese implementado una política distinta respecto a la incorporación de funcionarios ‑no digo que sea fácil; nada de esto lo es‑, no habría que echar a nadie, ni recortar horas de trabajo, ni aplicar medidas más antipáticas como, por ejemplo...

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

_____...‑redondeo, señor Presidente‑ ajustes que no se correspondan con el IPC, o lo que fuere. Pero, en ese momento, se incorporó al Municipio el 33% de la plantilla de funcionarios, es decir, 2.500 funcionarios, lo cual es mucha gente. Esos funcionarios entraron al Municipio de Montevideo de manera directa, hoy figuran en los cuadros presupuestales y son el peso que obliga a la Administración a tomar medidas drásticas en materia de ejecución del gasto.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Muchas gracias, señor Edil.

 

       Tiene la palabra la señora Edila Garín.

 

SEÑORA GARÍN.- Me solicita una interrupción al señor Edil Brenta.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Brenta.

 

SEÑOR BRENTA.- Señor Presidente: quisiera decir dos cosas.

 

       Yo no escuché a nadie, en el correr de la sesión, hablar de dádivas. Sí creo que algunos dijimos que si bien la emergencia que vive el país hace necesario asistir a los sectores de la población con dificultades alimentarias ‑y esto no tiene nada que ver con quién sirve la comida‑, esta no puede ser nuestra aspiración.  Vuelvo a repetir lo que dije hoy: nosotros no queremos un país de merenderos ni de ollas populares; queremos un país de trabajo y de salarios dignos. Al menos, eso es lo que quise decir, aunque quizá no se interpretó adecuadamente.

 

       También voy a aclarar algo, porque a veces se dicen cosas que en el momento uno evalúa que no vale la pena responder, pero quedan y, por estar dichas, se dan por ciertas. En realidad, el rubro al que se hace referencia, vinculado con los pasajes, incluye el pago que la Intendencia Municipal de Montevideo realiza por el boleto institucional de los trabajadores municipales. Se debería saber que los trabajadores en el Uruguay tienen la posibilidad de acceder a un boleto denominado boleto institucional, que vale un 10% menos que el boleto común. En algún momento hemos polemizado sobre este tema con el Edil Abi Saab, haciendo referencia al boleto obrero.

 

       En realidad, estos boletos son comprados por la institución, en este caso por la Intendencia Municipal de Montevideo, y descontados a posteriori a los funcionarios. Esa partida a la que se hace referencia corresponde precisamente a lo que se paga a las empresas del transporte por el boleto institucional de los trabajadores municipales.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Continúa en el uso de la palabra la Edila Graciela Garín.

 

SEÑORA GARÍN.- Me solicita una interrupción el Edil Carrasco y se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Voy a comenzar diciendo que yo no iba a intervenir luego de que Juan Benítez hiciera un muy buen cierre del tema, pero como se ha aludido tanto a la estructura del gasto ‑decían que gastamos rematadamente mal‑ estimé que tenía que hacer algún comentario.

 

       Este Ajuste Presupuestal ingresó a la Comisión de Presupuesto integrada con la de Hacienda el 10 de julio y trabajamos en él durante 60 días, tal vez un poco más. Nos visitaron todos los Directores de la Intendencia Municipal, de todos los Departamentos, con sus asesores, con sus Directores de División. Jamás se hizo una propuesta para variar la estructura del gasto, a ningún Director de Departamento, a ningún Director de División, por lo que entendimos que la estructura del gasto que ha realizado el Gobierno del departamento de Montevideo no sólo está bien para nosotros, sino que también lo está para el resto de los Ediles.

 

       Estoy convencido ‑además, es así‑ de que la estructura del gasto la realizan aquellos que gobiernan, tanto a nivel departamental como a nivel nacional. Y en cuanto a esas estructuras podemos tener visiones diferentes. La población, que es la que finalmente juzga, se pronuncia sobre la base de aciertos y errores, y creo que a la Intendencia Municipal de Montevideo en ese sentido le ha ido bien durante estos diez años. Ha tenido un respaldo importante y creciente de la población de Montevideo, que ve que el destino de los recursos es bueno.

 

       Yo digo que esta estructura del gasto puede ser perfectible. ¡Claro que puede serlo! Es más: admito que podamos tener algún error; por cierto que sí. Es difícil prever todo al dedillo a los efectos de que los dineros tengan el mejor destino posible, pero hacemos importantísimos esfuerzos para lograrlo.

 

       En el año 2000, cuando votamos el Presupuesto Quinquenal 2000‑2005 ‑lo decía Juan Benítez‑, estábamos viviendo en una estabilidad bastante buena y podíamos prever, planificar y hasta modificar la estructura del gasto de la Intendencia Municipal de Montevideo.

       Yo no iba a intervenir, pero tengo que decir que creo que operamos diferente al resto de los gobiernos, se trate de los departamentales o del nacional. Por ejemplo, tengo por acá la estructura de toda la Administración central del Gobierno nacional, en los Entes Autónomos y en los Servicios Descentralizados, y los porcentajes asignados a cada uno de ellos.  No quiero aburrir con números, porque es tedioso. Simplemente menciono que del Ministerio de Defensa, que gasta el 8% del total de los recursos, sustraje sólo algún dato para ver cómo estaba planificado el gasto en el Ejército nacional. El 84,45% lo destinan a Recursos personales, a sueldos; el 13% a Gastos de funcionamiento y el 1,2% a Inversiones. Nosotros haríamos esto muy diferente, porque el Ejército nacional si va a tirar alguna bala, lo tiene que hacer como Gila: con un piolín y traerla. Porque es imposible gestionar una institución con esta estructura del gasto. Y no quiero profundizar porque todos sabemos que en salud se invierte el 6%. No quiero empezar a hablar del Pasteur ni del Maciel...

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Señor Edil: está en el límite del tiempo de su intervención.

 

SEÑOR CARRASCO.- Redondeo, señor Presidente.                                                  

 

       Creo que un Ministro de Salud del Encuentro Progresista‑Frente Amplio en un futuro tendrá una visión distinta en cuanto a la estructura del gasto. Cuando le toque ordenar esa estructura no va a permitir que se generen las deficiencias que hoy se están produciendo, ni creo que cometa tremendos errores.

 

       Nada más.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar en el uso de la palabra la señora Edila Garín.

 

SEÑORA GARÍN.- Me solicita una interrupción el señor Edil Mazzarovich.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Mazzarovich.

 

SEÑOR MAZZAROVICH.- Algo dijo Brenta hace un rato y debo señalar que sí se mencionó la palabra dádiva y, justamente, me quiero referir a ello. En primer lugar, a nadie le gusta salir a pedir; a ninguno de nosotros, ni de gurí, ni aun estando la familia de trabajadores "hecha pelota"; es algo que se rechaza...

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone la oradora.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 22 en 24.

 

       Puede continuar, en uso de una interrupción, el señor Edil Mazzarovich.

 

SEÑOR MAZZAROVICH.- Decía que se supone que la sociedad resuelve las cosas básicas. ¿Cuál es el problema? Ahora ya no se trata sólo de pedir. Las colas que hay para alimentarse en los merenderos, en las ollas populares, en las ONG, etcétera, son cada día más largas e integradas por mujeres y hombres que tienen 35, 40, 45 años, que sienten verdadera humillación por tener que ir a buscar una ollita, porque han trabajado y se han roto el alma toda la vida. Sabemos que eso no es un delito y la gente que hace esas colas también lo sabe. Pero estoy seguro de que hay que dedicar mucho más tiempo para resolver este problema. Y una de las formas de hacerlo es que cada uno de ellos sepa por qué le está pasando eso en este Uruguay que es una "papa", en el que somos tres millones, pero al que cuatro vivos han robado de arriba hacia abajo. Por eso las colas son cada vez más grandes.

 

       En segundo lugar, ¿cómo es posible que se diga que lo que genera rechazo es que los que entregan la comida son policías y soldados? Si todos sabemos que muchos de los que hacen esas colas son hijos, hermanos, mujeres, madres y padres de policías y soldados. ¿Cuál es el delito? ¿Acaso en el Uruguay es un delito ser policía o soldado? Se puede tener la visión que se quiera sobre las cosas, pero hay que ver cuánto ganan y por qué. Por supuesto que el salario mínimo es una vergüenza; nosotros no estamos proponiendo salarios mínimos de $ 20.000. Pero si no se hubieran robado el Uruguay hasta el hueso, como lo hicieron, estaríamos discutiendo otros salarios mínimos. Y no hay que olvidar que a los salarios, incluyendo el mínimo, se los ha unido a las jubilaciones.  Las jubilaciones han sufrido un golpe terrible en todo este período. Por eso hay más viejos en esas colas, hecho que nos duele y no queremos ver, pero están. Hay que alimentar a la gente. No se va a dar guiso para perro, como aquí se dijo. Yo no creo que el INDA esté haciendo eso, y no lo está haciendo la Intendencia Municipal de Montevideo. Esto no es chiste. Uno de los pocos tangos que dice algo como la gente de la gente ‑aparte de otras letras maravillosas que hay y que, por cierto, a mí me gustan mucho‑, es ese que dice: "Hay hambre en las casas / es mucho el trabajo y poco el jornal". Ahora, en el Uruguay virtualmente no hay trabajo, y el jornal se fue al diablo.

 

       Entonces, miremos bien las cosas.

 

       Yo sé que vamos a ingresar en estos temas cuando consideremos la Modificación Presupuestal. Pero reitero: la palabra dádiva no fue dicha con desprecio hacia quienes están yendo a recibir la comida; policías, soldados, monjas, sacerdotes, obreros de la construcción sin trabajo, mujeres jefas de familia: también ellos entregan la comida, por cierto, a la gente que la va a buscar. Entonces, el problema de fondo no es ése.

 

              (Interrupciones del señor Edil Jar Sánchez)

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- No interrumpa, señor Edil.

 

       Puede continuar, señor Edil Mazzarovich.

 

SEÑOR MAZZAROVICH.- Yo no quiero tener la razón; simplemente, estoy opinando, señor Presidente.

 

       Llevamos seis horas y cuarto de sesión, y yo estoy recién entrando en el tercer minuto de mi intervención.

 

       Termino, señor Presidente, para no complicarlo a usted, que me tiene que aplicar el Reglamento, y hace bien.

 

       Que no se interprete mal: la palabra dádiva no fue usada con sentido despreciativo. Detrás de ese planteo ‑sea ésa la palabra adecuada o sea otra‑, están el gigantesco dolor y la angustia que los uruguayos ‑ediles, senadores, hurgadores, obreros de limpieza, de las domésticas, de la construcción, metalúrgicos y productores rurales- estamos sintiendo en este país, que es el nuestro y que vamos a lograr recuperar. Pero para eso hay cosas urgentes, como ésa, que hay que hacer; no son dádivas.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar en uso de la palabra la señora Edila Garín.

 

SEÑORA GARÍN.- Me solicita una interrupción el señor Edil Martín Fernández, y se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Martín Fernández.

 

SEÑOR M.FERNÁNDEZ.- Muchas gracias.

 

       El Edil José Carrasco decía que en la Comisión de Presupuesto, nosotros no habíamos hecho ninguna propuesta con relación a la composición del gasto. Eso es así en el entendido de que nosotros no podemos ‑y el Edil lo sabe muy bien, más que todos nosotros‑ modificar la composición del gasto una vez que ha entrado a la Junta Departamental. No podemos hacerlo, ya que el Tribunal de Cuentas lo observaría; no podemos disminuir los ingresos, no podemos desequilibrar el gasto. Reitero: el Edil Carrasco sabe eso muy bien.

 

       Y en cuanto a las propuestas, junto con los Ediles Abi Saab y Maute Saravia, nos hemos reunido más de una docena de veces con el Intendente Municipal a lo largo de estos dos años de mandato. En algunas oportunidades estuvo presente el contador Alfredo Asti, quien puede confirmar que así fue, porque está aquí hoy. En esas instancias presentamos una serie de propuestas al Intendente; lamentablemente, muchas de ellas no fueron tenidas en cuenta. Seguimos esperando, porque en la medida en que ellas se instrumenten, el apoyo del Partido Nacional va a estar; no estamos con ese tipo de mezquindades.

 

       En cuanto a los números a que se refería el Edil Carrasco vinculados al Gobierno nacional, no me cabe duda de que los tiene. Creo que ya el año pasado el Edil se postuló para integrar la OPP; dijo que en el futuro Gobierno nacional del Frente Amplio ‑si es que lo había‑, él quería estar dentro de los cuadros de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Asimismo, recuerdo que se asombraba porque en alguna dependencia, los números correspondientes a Inversiones no superaban el 2%.

 

       Ahora bien, en los Centros Comunales ‑excluyo Áreas Verdes y Alumbrado‑ el 94,89% se destina a Retribuciones Personales, el 4,15% a Gastos de Funcionamiento y el 0,94% a Inversiones.

 

       Muchas gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar la señora Edila Garín.

 

SEÑORA GARÍN.- Le concedo una interrupción al señor Edil Morodo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Morodo.

 

SEÑOR MORODO.- Gracias.

 

       El Edil Martín Fernández acaba de incurrir en una falacia. Si de los Servicios Centros Comunales Zonales saco las cuadrillas de Alumbrado y las de Áreas Verdes, me quedo con el aparato administrativo.  Que yo conozca, no he contabilizado inversiones en un aparato exclusivamente administrativo. En definitiva, los que se llevan el grueso de la inversión en los Servicios Centros Comunales Zonales como parte de la descentralización son, precisamente, aquellos sectores que están descentralizados, y que nosotros quisiéramos que hoy fueran muchos más, pero en este momento son, básicamente, Áreas verdes, Alumbrado, Barrido y el Servicio de Inspección General.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para contestar una alusión, tiene la palabra el señor Edil José Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Le agradezco a Martín eso de que iba a estar en la OPP; antes pensaba que, en realidad, podía colaborar, pero ahora, como me están embromando mucho las hernias de disco, no sé si voy a llegar al 2004. De todas formas, en algún lado voy a dar alguna mano.

 

       Lo que sí quiero dejar claro es que quienes trabajamos en la Comisión de Presupuesto debemos saber, por lo menos, cuatro o cinco artículos de la Constitución de la República. Me refiero particularmente a los artículos 214 y 224, que establecen que los Presupuestos son liberados, pero que sí podemos modificarlos. No podemos aumentar los gastos, pero podemos cambiarlos. Las estructuras podemos modificarlas, porque el Tribunal de Cuentas de la República no nos observa.

 

       Lo que me llama la atención es que criticamos algo, y cuando tenemos la posibilidad de hacerlo ‑mediante acuerdos o trabajando‑, no lo hacemos. Ahora, podemos hacerlo. Claro, sé que en el futuro ese error no lo vamos a cometer más, pero al final siempre estoy dando una mano para que después nos sigan criticando.

 

       Es todo lo que quería decir.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Para una alusión, tiene la palabra por tres minutos el Edil Martín Fernández.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Con respecto a lo que decía acerca de la falacia el Edil Morodo, yo tomo tal cual los gastos de los Servicios Centros Comunales Zonales. Calculo que esos gastos del Ejército nacional al que el Edil hacía referencia ‑aunque no los conozco‑ se ven incrementados. Seguramente, si en vez de tomarse la parte del Ejército nacional, se toma el Servicio de Materiales y Armamento, la inversión debe ser mayor, y quizás alguna bala, sin necesidad de tirar de alguna piola, puede haber. Por supuesto que cada cual puede tener los números que le parezca al alcance de la mano. Yo di el ejemplo de los Centros Comunales; el Edil Carrasco, con todo derecho, hablaba del Ejército nacional. Seguramente, dentro de otras dependencias del Ministerio de Defensa, la inversión será mucho más grande. Por lo tanto, no entiendo por qué rasgarse las vestiduras al decir que es una falacia.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Si ustedes me permiten, la Mesa quiere hacer una sugerencia de carácter general. La misma está relacionada con evitar nombrar permanentemente a otros Ediles, a efectos de evitar, también, las alusiones. De esa manera, podremos hacer más ágil esta sesión, si es posible. Tenemos claro que en el debate político no siempre es posible lograrlo, pero me parece que estamos entrando en una permanente alusión sobre la alusión, y esto está enlenteciendo el tratamiento del tema.

 

       Ha finalizado el tiempo de que disponía la Edila Garín.

 

       Tiene la palabra la señora Edila María José Otero.

      

SEÑORA OTERO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Simplemente, quiero hacer dos puntualizaciones respecto a las palabras vertidas en Sala por integrantes de este Cuerpo.

 

       Durante el desarrollo de esta sesión, hemos discutido diversos temas que escapan un poco a lo que es la Rendición de Cuentas y al Balance de Ejecución Presupuestal que estamos tratando; de todas maneras lo entiendo, porque forman parte de la realidad diaria que vivimos, especialmente los montevideanos, que constituimos más de la mitad de la población del país.

 

       Anteriormente, el Edil Morodo dijo que nosotros teníamos como fantasma a los sueldos, a lo que el Edil Martín Fernández contestó que nosotros apuntábamos no a lo que se percibe como sueldos en sí mismos, sino a que las personas que desempeñan cargos lo hagan en forma eficiente y eficaz. Al respecto, quería decirles que no es muy difícil caminar por los distintos pisos de la Intendencia sin encontrar a muchos vecinos, a muchos ciudadanos de este Montevideo, bastante ofuscados por el tiempo que pierden tratando de solucionar algún problema puntual, o de llevar adelante algún trámite,  para lo cual deben esperar horas, pasando de oficina en oficina para lograr una resolución, que muchas veces no obtienen. Debido a otras actividades, he tenido que ir a la parte de Registros de la Intendencia. Cada vez que tengo que sacar una partida, estoy horas; incluso teniendo que soportar, a veces, malos tratos por parte de los funcionarios. Por lo tanto, no se trata de cuánto cobran o del lugar en el que se desempeñan, sino de cómo lo hacen.

 

       Con respecto al tema de la cultura, creo que ninguno de los Ediles que estamos acá estamos en contra de que se dé muchísima importancia al desarrollo de temas culturales, porque la cultura de los pueblos es, básicamente, todo. Por consiguiente, no es por ese lado que se enfocaría el tema.

 

       Eso era lo que quería decir.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edila.

 

       Se va a votar el punto en general.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 18 en 29.

 

       Antes de votar el 1º artículo, le damos la palabra al señor Secretario General.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- La votación del artículo 1º comprende los seis anexos del propio Balance de Ejecución Presupuestal; el padrón de funcionarios por escalafón a diciembre de 2001; los anexos y gráficos presentados por el Departamento de Recursos Financieros; el cumplimiento de las Metas y Objetivos 2001 y el estado de disponibilidad de caja y bancos al 31 de diciembre de 2001.

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se reconsidere el tema.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la reconsideración del punto.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 23 en 29.

 

       A consideración.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar en general.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

       A consideración el artículo 1º.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

       A consideración el artículo 2º.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

Por mayoría, se dictó la Resolución Nº 8.193 , uno de cuyos tres originales se agrega a la presente, en papel de actuación administrativa, serie B, número cuatrocientos setenta y siete mil cuatrocientos noventa y uno.

 

       Quedó aprobada la Rendición de Cuentas.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Pido la palabra para fundamentar el voto.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Simplemente, quiero señalar que con relación a las Metas y Objetivos de las obras de Saneamiento, nosotros estamos completamente de acuerdo, como así también con parte de las políticas sociales, a las cuales nos vamos a referir cuando tratemos la Modificación Presupuestal.

 

SEÑOR F. GONZÁLEZ.- Pido la palabra para plantear una moción de orden.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el Edil Fernando González.

 

SEÑOR F. GONZÁLEZ.- Antes de abordar la segunda parte de esta sesión, solicito un cuarto intermedio de 45 minutos.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 28 votos.

 

       Se pasa a un cuarto intermedio por el término de 45 minutos.

 

                           (Es la hora 21:30) 

 

SEÑOR PRESIDENTE (Carlos Varela).- Habiendo número en Sala, se reanuda la sesión.

 

                           (Es la hora 22:19)

 

                                 - 2 -

 

2º - APROBAR EL PROYECTO DE MODIFICACION PRESUPUESTAL DE LA INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO, A REGIR DESDE EL 1º DE ENERO DE 2003, QUE CONFORMA EL ANEXO DE LA PRESENTE RESOLUCION, SIN PERJUICIO DEL DICTAMEN FINAL DEL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPUBLICA.(EXP. 2002-1287) (REP. 11.724).

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Pido la palabra para una cuestión de procedimiento.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Quisiera saber si presentamos ahora los artículos que proponemos como agregados, o si lo hacemos después de que se vote el articulado.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Vamos a trasladar la consulta al señor Secretario General.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- Puede presentarlos ahora, a efectos de que se repartan; serán leídos después de los informes. 

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- ¿De acuerdo, señor Edil?

 

SEÑOR ABI SAAB.- De acuerdo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Para comenzar con el informe en mayoría, tiene la palabra el señor Edil José Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Luego de votar en el Pleno el pase de la Rendición de Cuentas 2001 al Tribunal de Cuentas de la República, le presentamos al Plenario el Ajuste Presupuestal que la Intendencia Municipal de Montevideo le realizó al Quinquenal para el Ejercicio 2003. Como todos sabemos, este Ajuste fue recibido en la Junta Departamental el 29 de junio del 2002, y comenzamos su estudio en la Comisión Integrada de Presupuesto con Hacienda el 10 de julio próximo pasado. En en el lapso transcurrido entre la presentación y el comienzo del estudio de estos documentos en la Comisión Integrada, se sucedieron hechos en el sistema financiero uruguayo que culminaron con un feriado bancario el 30 de julio de 2002, en pleno trabajo del Ajuste Presupuestal, lo que sin lugar a dudas influyó fuertemente en lo planificado para el año 2003. Concluimos, conjuntamente con el Ejecutivo departamental, que debíamos buscar algunas herramientas que le permitieran al Gobierno departamental plantear su funcionamiento en un escenario de crisis. Si bien en las actuales condiciones es muy difícil prever ese escenario futuro, no es menos cierto que es necesario planificarlo con mucha antelación. No hacerlo sería una omisión, no importando a esta técnica cuán complicado y crítico sea dicho escenario.

 

       Los ingresos previstos para el Ejercicio 2003 se sitúan en el orden de los $ 4.224:700.361. Esta cifra está expresada a valores de diciembre de 2001, y estimamos que no superará en mucho, en los momentos de su rendición, los montos recaudados en el Ejercicio 2002.

 

       Los egresos que se prevén para el Ejercicio 2003 ascienden a la suma de $ 4.119:259.027, más $ 120:000.000 que corresponden a la Junta Departamental de Montevideo.

 

       Si bien en este Ajuste hemos previsto acompasar el ritmo de la gestión evaluando mensualmente el comportamiento de las finanzas, entendemos que las posibilidades del Gobierno departamental son limitadas, ya que dependen en gran medida del comportamiento de las finanzas del Estado.

 

       Yo me detengo por acá, señor Presidente, y le cedo la palabra al Edil Walter Morodo para que complemente esta información.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar con el informe en mayoría el Edil Walter Morodo.

 

SEÑOR MORODO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Esta noche, señor Presidente y señores Ediles, tenemos sobre nosotros una gran responsabilidad. Debimos planificar, y esta noche discutimos y decidimos, una Modificación Presupuestal para el año 2003, pero he aquí la cuestión: no sabemos qué pasará en el resto del año 2002. 

 

       La Rendición de Cuentas es un hecho consumado y la acabamos de votar, pero la Modificación Presupuestal se elaboró en tiempos de incertidumbre. Vino a la Junta Departamental, como decía el compañero Edil Carrasco, dentro de los plazos constitucionales. Se discutió y hoy se decide, no en la incertidumbre sino en la total y absoluta incertidumbre.

 

       No ya Montevideo sino el país todo ha pasado, de una crisis que se ha venido manifestando desde principios de 1999, a una situación de emergencia económica, social y financiera. Hoy, 12 de setiembre, nos enteramos de hechos que se comenzaron a procesar en el país en el mes de febrero próximo pasado. Comenzó en ese mes la crisis bancaria, la que luego fue profundizándose, agravándose hasta nuestros días. Hoy, señor Presidente, 12 de setiembre, nos enteramos de parte de lo que ocurrió en febrero de 2002. Algunos de los acuerdos de los que hoy nos enteramos ponen al país ‑y esperemos que eso no ocurra- en un riesgo mucho más serio de cesación de pagos. Se ha comprometido, en lo que tiene que ver con un banco ‑en la medida en que éste se liquide‑, una devolución a quienes lo capitalizaron en febrero de 2002. Nosotros no queremos imaginar ese escenario. Apostamos a que esta situación encuentre alguna vía de solución. No queremos imaginar el escenario si el país tiene que afrontar la devolución a quienes capitalizaron en el año 2002 a uno de los cuatro bancos suspendidos. Nos compromete a todos.

 

       ¿Por qué digo esto? ¿A qué voy con esto? Esta serie de situaciones que se encadenaron nos compromete a todos los uruguayos y también a los montevideanos directamente; afecta al Gobierno departamental y lo ha venido afectando hasta ahora en la medida en que los contribuyentes municipales son los vecinos de Montevideo; los únicos contribuyentes que con su esfuerzo aportan a las arcas del departamento son pura y exclusivamente los vecinos de Montevideo, vecinos que, al igual que otros compatriotas, están pasando por situaciones más que dramáticas.

 

       Yo me pregunto cómo se puede planificar un presupuesto para un millón y medio de personas, de seres humanos que están pasando por una crítica situación recesiva. No voy a cansar con números cuando llevamos casi seis horas de sesión. Pero esos números ‑a los que ya se han referido todos mis compañeros de bancada, en especial el compañero Edil Carrasco‑ nos indican que la preocupación se ahonda aun más.

 

       Tenemos en el año 2002 casi un 8% de caída del Producto Bruto Interno, con una proyección lamentablemente negativa; casi el 18% de desocupación, si tomamos las estadísticas formales, pero si tomamos en cuenta la subocupación ‑y con tendencia negativa‑, sería aun mayor.

 

       Hoy, el país es otro. El 27 de junio se dio un fenómeno que debió insumir cinco, seis, siete u ocho años. Pero de un día para otro se cambió la pauta devaluatoria, y hoy tenemos un dólar que vale más del doble de lo que valía el 27 de junio próximo pasado.

 

       La Intendencia, como muchos organismos, como muchos particulares, se endeudó en dólares para hacer obras. Y los contribuyentes montevideanos, como los contribuyentes de otros organismos estatales, pagan sus tributos en pesos. Lamentablemente, la situación de recesión y de crisis ha llevado a que cada vez sean menos los pesos que entran en las arcas públicas y también en las arcas privadas.

 

       ¿Dónde están, señor Presidente, las voces que no hace mucho pregonaban a todos los uruguayos que nos endeudáramos en dólares tranquilamente porque la devaluación iba a estar controlada y se había planificado la pauta cambiaria hasta el 31 de diciembre de 2002? 

 

       A fines de julio de este año, para agravar aún más el panorama, cae estrepitosamente la llamada plaza financiera. Miles de ahorristas se ven privados de sus ahorros, por lo menos por tres años. Miles de empresas que operaban con los cuatro bancos que hoy están suspendidos, están paralizadas. Funcionó, desgraciadamente, algo que se pregonaba que no iba a funcionar: el corralito a la uruguaya. La cadena de pagos se rompe, no se cumple con las obligaciones, se afecta gravemente la tributación en todo el país, y Montevideo no podía estar ajeno a ese fenómeno lamentable. El modelo de país, señor Presidente, se va hundiendo de a poco; en realidad, no se va hundiendo de a poco, lo hundieron, y no lo hicieron ni Arana ni el Frente Amplio. En este momento no hay créditos en plaza, cada vez hay menos capital, la gente no puede hacer frente a sus obligaciones, y rige aquello que veíamos pintado en alguna pared: "Primero comer".

 

       Montevideo no es una isla, la buena administración y la austeridad permitieron que en el 2001, como acabamos de ver, los números dieran positivos; se bajó algo el déficit pero, naturalmente, milagros no se pueden hacer. El Gobierno departamental de Montevideo siente la crisis, la sufre igual que los vecinos. En este contexto diremos y reiteraremos que son los vecinos quienes, únicamente, contribuyen con su esfuerzo a que la Intendencia, el Gobierno departamental, pueda seguir funcionando para su gente. Lamentablemente, esto ha sido producto de la agudización y la profundización de un modelo que mencionamos cuando tratamos la Rendición de Cuentas, un modelo que fracasó estrepitosamente, fracasó antes en la región y, lamentablemente, fracasó hace muy poco en nuestro país, con las consecuencias que sufrimos todos, absolutamente todos los uruguayos, no solamente los montevideanos. Ese modelo fracasado se olvida del país productivo, se olvida de la gente, sueña con mercados que todo lo solucionan, sueña con la virtual desaparición del Estado, atribuye todos los males al gasto estatal, al peso del Estado. Ya ni siquiera sostienen todo eso que antes sostenían, porque el mito y ese sueño se van hundiendo estrepitosamente, como virtualmente se hunde todo el país. Habrá tiempo para discutir sobre esto, yo no quiero entrar en esa discusión porque es netamente política. Seguramente dentro de pocos días, cuando discutamos el panorama actual y el futuro de las finanzas del Gobierno departamental de Montevideo, inevitablemente nos vamos a tener que referir al contexto general, y allí sí profundizaremos, y tal vez allí habrá que comparar las virtudes y defectos de cada uno de los modelos que, por lo menos hasta no hace mucho, se venían sustentando en todo el país.

 

       La Intendencia Municipal de Montevideo no cuenta con otros recursos más que los propios, lo diremos hasta el hartazgo. Somos el único de los 19 Gobiernos departamentales que no recibimos un centésimo del Gobierno central. Los ingresos en pesos son cada vez más menguados. En el 2001 se recaudaron alrededor de U$S 280:000.000, la recaudación notoriamente bajó; en el año 2002, señor Presidente, con la cotización del dólar al día de hoy, y en la medida en que continúe en alza, quizás estemos recaudando algo más de U$S 100:000.000. Nosotros nos preguntamos y yo pregunto al Cuerpo: ¿dónde están los que durante mucho tiempo dijeron que el Municipio de Montevideo recaudaba U$S 1:000.000 por día, lo que serían U$S 365:000.000 anuales?  Hoy, eso se ha transformado en pura patraña. Diremos, para no abundar ni cansar demasiado con números, que los años de mejor recaudación sobrepasamos apenas los U$S 310:000.000; bastante menos que los U$S 365:000.000 que se decía.

 

       Sólo al Banco de Previsión Social, todos los montevideanos aportamos a través de la Intendencia U$S 36:000.000, mientras los otros 18 Gobiernos departamentales ‑no estoy criticando ni condenando la actitud, porque por algo lo harán‑ no aportan ni un centésimo. Pagamos puntualmente a UTE U$S 10:000.000 al año; pagamos y aportamos ‑porque hay convenios en juego con UTE y OSE por la Tarifa de Saneamiento‑ puntualmente; pagamos al Banco de Seguros para que nuestros trabajadores municipales estén amparados. Desgraciadamente, hace siete años que no se nos devuelve el IVA, ese valor agregado que va acompañando a toda obra pública y que es natural que sea devuelto, no al Intendente, la Intendencia o el Gobierno departamental, sino a los vecinos, y en obras. No hace mucho, en el período pasado, cuando esta modalidad nefasta volvió a aplicarse, el Intendente Arana ponía ejemplos diciendo: "Donde hacemos 100 de alumbrado, podríamos hacer 123, si se nos devolviera, por parte de la Dirección General Impositiva ‑que cumple una voluntad política‑ todo el IVA que en ese tipo de obras aporta la Intendencia".

 

       Decía que somos el único de los 19 departamentos que no recibe apoyo del Gobierno central. Me equivoqué; recibimos de los Casinos del Estado una partida menguada y bastante atrasada que nos corresponde por ley. Yo digo que esa ley que hace nacer la obligación de repartir entre las Intendencias lo que se recauda en las salas de juego regidas por la Dirección Nacional de Casinos es vieja: es del año 1965; tiene 37 años. Seguramente, el legislador del año '65 fue poco previsor, no imaginó lo que ocurriría algunos años después, cuando ese país bipartidista que tenía en su cabeza pasó a la historia.

 

       Señor Presidente: por todas estas razones, por este panorama real, dramático que quisiéramos no tener que relatar a esta Sala; en este contexto imprevisible de lo que pueda ocurrir en el 2003, pero también de lo que pueda ocurrir ‑porque está condicionado íntimamente‑ en el 2002, no podemos votar esta Modificación tal cual vino.

 

       En ese sentido, y con esos criterios, elaboramos propuestas. Esta Modificación, como decía, fue elaborada cuando aún no se conocían determinados fenómenos que fueron ocurriendo en el transcurso de los meses del 2002: quiebre de la plaza financiera, cambio de la pauta devaluatoria, profundización del empobrecimiento, y crecimiento de la desocupación. Ellos llevaron a que la previsión de ingresos sea aun más negativa, aun más pesimista de lo que es al día de hoy. Habrá entonces que afrontar la crisis sin caer en el fatalismo de aceptar las cosas tal cual son; habrá que ser muy sensibles con los vecinos del departamento de Montevideo, en lo que tiene que ver con su tributación;  habrá que estudiar su situación socioeconómica; habrá que ponerse en el lugar de los vecinos cuando llegue el momento ‑tal como lo establecen esta norma presupuestal y otras que hemos votado años atrás‑ de reajustar los tributos que aportan al departamento de Montevideo; habrá que renegociar con los acreedores, porque el país es otro, el país cambió; habrá que renegociar con las instituciones con las que se celebraron convenios; y también, señor Presidente, habrá que hablar con los propios trabajadores municipales, porque aquí nos va la vida, y el sacrificio tiene que ser compartido absolutamente por todos. Nadie pide renunciamientos: sí pedimos que todos nos sacrifiquemos por todos. Y habrá que tener mucho cuidado, como decía, cuando se apliquen políticas en materia de ingresos. Decíamos ‑no es necesario repetirlo; todos, en mayor o menor grado, lo sufren‑ que estamos ante una población de Montevideo y ante un Uruguay absolutamente empobrecidos. Hace instantes se mencionaban los merenderos, los lugares donde se practican políticas asistencialistas, hoy estrictamente necesarias. Pero no debemos perder de vista que, si bien la gente necesita ayuda y asistencia, lo que reclama es que cambien las condiciones, que cambie la política, para que Uruguay pase a ser ‑como lo fue durante mucho tiempo‑ un país productivo, que dé trabajo a su gente. Ese será, señor Presidente, el mejor remedio para los males no sólo de los montevideanos, sino de los uruguayos todos. Confiamos en que la gente confíe, a su vez, en nosotros. Sabemos que los vecinos conocen nuestra sensibilidad. Son esos mismos vecinos que se atienden en las policlínicas municipales, que de un año a otro han casi duplicado la atención; son los que almuerzan en los comedores; son los que mandan a sus hijos a las guarderías; son los que hoy, después de muchísimos años ‑y, afortunadamente, cada vez en mayor cantidad‑, tienen saneamiento; son los mismos cuyos hijos ‑o ellos mismos‑ acceden a su primer trabajo a través de convenios, a ese primer trabajo que quizá los saca de una situación de emergencia social, producto de los niveles de deterioro y de marginación cada vez más preocupantes y dramáticos, no sólo de Montevideo sino del Uruguay entero.

 

       ¿Sabe, señor Presidente? Podemos hablar de ajustes; es necesario hacer ajustes. Pero nuestro objetivo no son los ajustes; no tenemos como finalidad el achique, porque entendemos que en situaciones difíciles, en situaciones de crisis, lo peor que se puede hacer es apostar sólo al achique. Nosotros apostamos a la reactivación, al Uruguay productivo, a ese que brinde el mejor remedio para todos nuestros males, que es el trabajo para la gente; a ese que haga cesar este fenómeno diabólico de generar una inmensa fábrica de pobres. Queremos que haya menos pobres, que haya gente que viva más dignamente, que tenga servicios. Y, en estos momentos de crisis, esos servicios van a ser una de las finalidades, uno de los objetivos ‑no el único‑ de este Gobierno departamental y de esta bancada en particular; vamos a apoyar todas las medidas tendientes a ello.

 

       Este Ajuste ‑que, como decíamos, es necesario‑ se diferencia de otros ajustes. Este tema del achique y del ajuste ha sido muy llevado y muy traído en todo el país.  Se habla mucho de él, pero la misma denominación no necesariamente encierra siempre el mismo significado. Cuando llegue el momento de tratar el articulado de este Ajuste Presupuestal sugeriremos algunas modificaciones.

 

       En este Ajuste, a diferencia de otros, a diferencia del que, por ejemplo, se está votando en este momento en el Senado, no hay pérdida de fuentes de trabajo. No se suprime ni se liquida ninguna dependencia municipal. Este Ajuste no va a perder de vista la atención a situaciones de emergencia que viven decenas de miles de montevideanos que están desocupados y que, lamentablemente, no tienen cubiertas sus necesidades básicas. Estamos pasando hambre en el departamento, señor Presidente.

 

       También a raíz del Ajuste va a ser necesario, como ya adelanté, sentarnos a dialogar con los trabajadores; mejor dicho, sentarnos a continuar dialogando con ellos. Hay un convenio firmado, como es público y notorio, en otras condiciones muy diferentes de las actuales, pero está firmado.

 

       Además, y a pesar de la crisis, Montevideo en el 2003, con las limitaciones y condicionamientos del medio, no va a estar inactivo. No sólo decimos que queremos un país y un modelo de sociedad productivos; aquí, en Montevideo, hemos hecho y haremos todos los esfuerzos para que eso que decimos pase de ser un proyecto a una realidad.

 

       Se van a realizar obras, quizá menos de las comprometidas, pero se van a realizar obras de envergadura. Por ejemplo, se van a ensanchar Bulevar Batlle y Ordóñez y Avenida Italia; se va a continuar con la refacción del Teatro Solís; y se van a estimular las actividades que generen trabajo y un efecto multiplicador.

 

       Así como soy fuerte para criticar, me complace decir que aquí hemos aprobado cosas, por unanimidad, con la intención de lograr un Uruguay productivo. Por ejemplo, no hace demasiado tiempo votamos aquí, en esta Junta ‑y si no me equivoco, por unanimidad‑, la exoneración de aportes municipales a los permisos de la industria de la construcción. Esperemos que el Gobierno nacional dé la otra señal fuerte y exonere los aportes para que la industria de la construcción, que quizás sea la que más repercusión tiene en todo el mercado laboral, pueda de una vez por todas realizar un despegue.

 

       En ese sentido va el esfuerzo, el sacrificio y quizás el desafío de la Intendencia Municipal de Montevideo, que en plena crisis encara este tipo de obras de gran envergadura.

 

       Como otra señal del Uruguay y del Montevideo que queremos, se continuará impulsando y estimulando la instalación de industrias en el Parque Tecnológico Industrial del Cerro. Hoy hay instaladas doce empresas, quizá sean más. Eso es movimiento, esas son las señales que no sólo queremos en Montevideo, sino en el Uruguay todo.

 

       La plaza financiera murió, ya fue, y estas son las nefastas consecuencias que nos dejó. Elaboremos de aquí en más algo que empiece a mover el país y dé trabajo y ocupación a la gente.

 

       El Uruguay, decíamos, a partir de los hechos de julio es otro, las condiciones son otras. Pero no sólo se continuará invirtiendo en obras en la medida de las posibilidades; también necesariamente vamos a seguir invirtiendo en servicios para la gente, como merenderos, comedores, policlínicas y trabajo ‑sobre todo para la franja de jóvenes y mujeres‑ a través de los convenios con organizaciones no gubernamentales.  Más o menos en un año estaremos nuevamente aquí discutiendo otra instancia presupuestal. Las circunstancias podrán cambiar. Más allá de los pronósticos y de los diagnósticos que no son positivos, apostamos a que de aquí a un año ‑y ojalá sea así‑, y contando con el esfuerzo de todos, las condiciones sean mejores para el Uruguay, para los montevideanos y para la Intendencia, que se debe, pura y exclusivamente, a los vecinos de Montevideo.

 

       Nuestro pensamiento y nuestra acción están encaminados hacia la solidaridad y la justicia social. Ese pensamiento no va a cambiar. Esperemos que de aquí a un año mejore el país, a nivel económico, social y financiero. Porque para poder desarrollar un país productivo se necesita un sistema financiero con una orientación distinta de la que se le ha dado hasta este momento, que ha sido nefasta. Necesitamos un apoyo y un crédito que hoy no tenemos. Queremos que mejore el país y que recupere parte de la soberanía que, lamentablemente, hoy perdió con los acuerdos económicos que ha hecho a nivel internacional.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Para presentar el informe en minoría que, supongo, será compartido, como el de hoy, tiene la palabra el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Gracias, señor Presidente.

 

       Nuestra historia marca que, en 164 años de vida, hemos gobernado tres veces a nivel nacional y una a nivel departamental. Nunca fuimos una máquina de impedir; siempre estuvimos abiertos a las críticas y a las propuestas para que la situación del país mejore. Y así lo demostramos a nivel nacional y departamental, incluso no siendo gobierno.

 

       A nadie escapa la situación que hoy vive el país y lo que pueda suceder en el futuro. Sin duda, debemos enfrentar una crisis que es real; nadie puede escapar a la crisis que vivimos todos los uruguayos.

 

       Hay un artículo que le da al Intendente la facultad de aprobar los ajustes por IPC de 0 a 100%. Creemos que los votos del Encuentro Progresista le alcanzarán al Intendente para seguir con su línea de pensamiento en cuanto a cómo quiere realizar las cosas. Cuando vengan desde la Intendencia los distintos tributos, ya sea por aumentos, quitas, moras, recargos, etcétera, para obtener la anuencia de la Junta Departamental de Montevideo, nosotros, los blancos, recién ahí nos vamos a expedir.

 

       La crisis que vive el Uruguay se ve acrecentada en varias Intendencias y está muy acentuada en la de Montevideo, por un endeudamiento financiero y un desequilibrio presupuestal que no escapa a los números que la propia Intendencia ha enviado a la Junta Departamental. Las Metas y Objetivos que fueron debatidas por estas circunstancias en las 18 zonas que recorrió el Intendente con su equipo y con muchos Ediles, se van a ver retaceadas. 

 

       En este entendido, nosotros vamos a dar nuestro voto con objetividad, fe y mucha fuerza, para sacar adelante una cuestión tan difícil, como es gobernar la mitad del país, o sea, el departamento de Montevideo.

 

       Nosotros no vamos a votar la Modificación Presupuestal del año 2003. No obstante, queremos adelantar que sí vamos a apoyar todo lo que tenga que ver con la inversión y el funcionamiento de las Comisiones de la Juventud, de la Mujer, para la Discapacidad, de la Tercera Edad, de la Infancia y las guarderías municipales. Claro que nos hubiera gustado saber cuánto ganan los que están al frente de esas Comisiones, para ver si realmente se justifica el salario que se paga.

 

       También vamos a apoyar todo lo que tenga que ver con atención a la salud, salubridad pública, regulación alimentaria, bienestar social; a su vez, todo lo que sean obras en Áreas Verdes, Alumbrado, Transporte, Servicio Fúnebre y de Necrópolis, Mantenimiento Vial, Espacios Públicos y Tierras y Viviendas.

 

       De acuerdo con lo que hemos dicho acerca del pasado que hemos tenido como Partido, nunca hemos sido de los que ponen el palo en la rueda, para que el Uruguay no camine. Eso no ha corrido en el Partido Nacional; quizá sí en otros grupos, y cada uno sabrá si le llega lo que estoy diciendo.

 

       En este pequeño informe queremos decir, también, que lo que mandó la Intendencia Municipal de Montevideo al 30 de junio de este año para ser enviado al Tribunal de Cuentas ha sido modificado. La incertidumbre en este sentido es total. Por eso, la Intendencia deberá asumir con responsabilidad la votación de esta Modificación Presupuestal; luego el Tribunal se expedirá.

 

       Y, reitero, cuando el Intendente lo crea conveniente, discutiremos los temas de obras y servicios a la comunidad, a la cual él, como primer mandatario de Montevideo, se debe; ahí daremos nuestra visión y, con seguridad, nuestro voto, si se trata de cosas que representen un beneficio para la sociedad.

 

       En lo que respecta al convenio salarial con ADEOM, si los Ediles del Encuentro Progresista así lo han negociado, y si seguirán dialogando, nosotros sólo podemos decir: bienvenido sea el diálogo y bienvenidas, también, las formas por las cuales se pueda llevar adelante ese convenio.

 

       Lo que nosotros no estamos dispuestos a votar son presupuestaciones.

 

       Adelantamos, también, que no vamos a votar el artículo de las Normas Presupuestales vinculado a ampliar el convenio de salud al área odontológica y servicio de acompañantes; no porque los funcionarios no lo merezcan, sino en virtud de la coyuntura económica que estamos viviendo. Creemos que eso debería trasladarse a la Modificación Presupuestal del 2004, ya que si bien los funcionarios ponen una gran parte, la Intendencia debe poner otra. Luego, el compañero Martín Fernández se referirá a este punto. Como nunca hemos querido quedar bien con todo el mundo ‑siempre hemos tratado de ser justos, equivocados o no‑, lo decimos antes de la votación. 

       Les cuento que uno de los artículos que vamos a proponer en nombre del Partido Nacional para la Rendición de Cuentas propone que los taxímetros paguen la misma patente que los ómnibus de transporte colectivo.

 

        El segundo consiste en instrumentar una forma de eliminación del cepo, teniendo en cuenta que en el 2003 se termina y que las cifras y las consecuencias del mismo no le han hecho bien a nadie.

 

        En tercer lugar, planteamos un aumento del 20% de los permisos para personas con capacidades diferentes en las ferias, ferias permanentes, ferias especiales y lugares en que autorice permisos la Intendencia. Esto no achica ni baja el gasto, pero creemos que es algo viables.

 

        Otro artículo establece que el 50% de lo recaudado por concepto de Impuesto a la Propaganda se destine a la instalación de semáforos en la ciudad, dando las prioridades que correspondan, que serán determinadas por la Administración en conjunto con las Juntas Locales y los Concejos Vecinales. En este caso hay una trasposición de rubros.

 

       El siguiente propone que el Intendente nombre a dos funcionarios de la plantilla municipal por cada una de las Juntas Locales, a los efectos de cumplir la función de secretarios de las mismas, cesando los contratos de quienes actualmente desempeñan el 31 de diciembre de 2002.

 

       Otro artículo faculta al Intendente a realizar un llamado a las empresas de transporte de pasajeros para la creación de nuevas líneas de ómnibus que doten de mejor servicio al usuario y que unan zonas periféricas de la ciudad. También se propone crear la línea céntrica que uniría la zonas del Cordón, Centro, Ciudad Vieja y Aduana, cuyo costo sería del 75% del precio del boleto común. Estos artículos podrían ir muy bien en el Mensaje Presupuestal.

 

       Por último, se establece un cambio de redacción en el artículo 31, relativo al tema de las competencias que se efectúen, de las apuestas mutuas; se propone que ese 2,5% sea llevado a un 0,05%, que es el porcentaje que se aplicará en el Hipódromo Nacional de Maroñas cuando se realicen las carreras.

 

       Si me permite, señor Presidente, le voy a ceder la palabra a mi compañero Martín Fernández, y hago llegar estas solicitudes a la Mesa.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar con el informe en minoría el Edil Martín Fernández.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Muchas gracias, señor Presidente.                                        

 

       Cuando nos dispusimos a analizar esta Modificación Presupuestal enviada por la Intendencia Municipal de Montevideo a esta Junta, se nos cruzaron un par de sentimientos; quizás el que más puede pintar la impresión que nos da esta Modificación Presupuestal es el de la desilusión. Nosotros sentimos una profunda desilusión con esta Modificación Presupuestal.

 

       Unos días antes de que venciera el plazo constitucional ‑el 30 de junio‑ hablamos con el Intendente Municipal acerca de que, probablemente, esta fuera la última oportunidad que tenía la Intendencia, en este período, de hacer una verdadera revolución en la gestión municipal. Me refiero, por ejemplo, a dejar de tener esa Intendencia pesada, burocrática, y a encontrar otros mecanismos que le permitan atender, verdaderamente, las necesidades de la gente.

 

        Recuerdo perfectamente que en esa reunión que tuvimos con nuestros compañeros de Bancada le trasmitimos nuestra voluntad mayúscula de encontrar esos caminos. Porque entendemos que dentro de un año van a comenzar, lamentablemente ‑en este sentido, tenemos que sincerarnos todos‑, algunos tiempos electorales ‑que ya algunos han pretendido adelantar‑, y la cabeza fría que podemos tener ahora para pensar en la verdadera mejora de la gestión quizá dentro de un año pueda tener algún otro tipo de interferencia.

 

       Verdaderamente, esperábamos una verdadera revolución en la gestión de la Intendencia Municipal de Montevideo a través de esta Modificación Presupuestal. Justamente, la Edila Susana Pereyra está diciendo que todos queremos revolución; lo que la Edila debería saber es que el primero que hizo revolución en este país fue el Partido Nacional, cuestión que, seguramente, ella no tiene en cuenta.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- No dialoguen, por favor, señores Ediles. 

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Esto era lo que quería trasmitir, señor Presidente.

 

       Reconozco que esta Modificación Presupuestal fue establecida con un país distinto, a nadie le cabe duda. Unos diez días antes de que venciera el plazo constitucional se da la noticia de la modificación de la política cambiaria; si no me equivoco, la libre flotación del dólar fue anunciada el 20 de junio. Reconozco que eso es así, pero también que hace más de dos meses que esta Modificación Presupuestal ingresó a la Junta. Por lo tanto, si todavía hay cosas que acompasar a la realidad, porque estos dos meses no fueron suficientes para pensar nuevamente el Presupuesto municipal ‑y puede ser que así sea‑, todavía nos quedaban 20 días más. La necesidad de votar hoy la Modificación Presupuestal ha sido decisión política del Encuentro Progresista-Frente Amplio, cuando todavía nos quedaban veinte días ‑en los últimos días se sucedieron una serie de reuniones muy dinámicas‑ para poder desarrollar y pensar Montevideo en el año 2003 con una realidad totalmente distinta. Entonces, si bien es cierto que la situación cambió ‑y cambió para todos‑, también es cierto que los plazos para poder cambiar esta Modificación Presupuestal también existieron. Estos plazos o no se utilizaron del todo o se podrían haber utilizado algún día más si esa hubiese sido la voluntad de la bancada del Encuentro Progresista-Frente Amplio.

 

       No cabe la menor duda de que la devaluación que sufrió el país en estos últimos días influye en los presupuestos; a nadie se le puede escapar. Seríamos unos necios si dijéramos que la situación no cambió y que, por ende, debería existir otro tipo de postura. Ahora, tampoco nos tenemos que comer cualquier "sapo" de lo que digan los jerarcas de la Administración comunal. Creo que fue el 22 de junio ‑dos días después de que el gobierno modificara la política cambiaria‑ que el contador Asti decía que los principales perjudicados iban a ser las Intendencias, porque la mayoría de los egresos los tenían en dólares. Eso es una mentira, entre otras cosas, porque el 58% de los gastos de la Intendencia Municipal de Montevideo son de retribuciones personales, y éstas son todas en pesos. Por otra parte, la mayoría de los gastos de funcionamiento son en pesos, y también buena parte de las inversiones. Nosotros le solicitamos a la Contadora General que nos dijera cuánto se había pagado en cada uno, y nos mandó una muy buena reseña por el importe en divisas. El contador Asti decía que la mayoría de los gastos eran en dólares. Bueno, los gastos en dólares fueron 21:827.155,44; por supuesto que no llega al 10% de los egresos municipales. Los egresos en marcos son 11.212,33; en euros, 22.384,50; en pesetas, 74:000.046; en francos, 546.000 ‑la verdad es que desconocía que la Intendencia pagara en todas estas divisas‑; en pesos uruguayos, 1.776:892.038,82; en unidades reajustables, 90.426,91, y en libras esterlinas, 4.542. O sea, nada más lejos de la realidad que nos pintaba el contador Asti, dos días después de que se modificara la política cambiaria, en cuanto a que los principales perjudicados iban a ser las administraciones municipales porque los egresos eran en dólares. Los egresos en dólares son, fundamentalmente ‑y lo dijo acá la Contadora‑, en Saneamiento, por el préstamo que tiene con el Banco Interamericano de Desarrollo, y los U$S 23:000.000 que tiene pendiente de pago con las entidades financieras. Eso hay que dejarlo bien en claro. Los ingresos de la Intendencia Municipal son en pesos y la gran mayoría de los egresos también lo son. 

 

       Por supuesto que inciden otras cosas como, por ejemplo, la inflación y las dificultades que hoy en día tiene la gente para hacer frente a las obligaciones de la Intendencia, y no precisamente porque estén establecidas en una moneda que no sea el peso uruguayo. Pero esto es algo que seguramente vamos a ir discutiendo en el correr de la noche, cuando tratemos cada uno de los artículos de esta Modificación Presupuestal, así como las modificaciones introducidas por la bancada del Encuentro‑Progresista y los aditivos que nosotros hemos presentado. Por más que sean ya las 23:10 horas, seguiremos evaluando lo que entendemos es algo muy importante: la hoja de ruta del Gobierno municipal para el año 2003. En ella hay algo que nos preocupa mucho: la Intendencia Municipal se obligó a cumplir un convenio salarial con el gremio municipal, con ADEOM, y lamentablemente tiene que incluir una cláusula en la Modificación Presupuestal por la que los ajustes podrían pasar a ser cuatrimestrales en función de la devaluación. Esto tiene un único motivo, que es el de cumplir con el convenio salarial, que el presupuesto esté equilibrado, porque la mayoría de sus egresos, ese 58%, se va a ver reajustado si es que se cumple con el convenio salarial. Según la bancada de Ediles, se va a cumplir, pero según algunas autoridades de la Intendencia Municipal de Montevideo, dicho cumplimiento podría estar en duda. En definitiva, esa cláusula que posiblemente obliga al millón y medio de montevideanos a reajustar cuatrimestralmente los tributos municipales no sólo es en detrimento de los bolsillos de los vecinos, sino que se hace para cumplir con un convenio salarial firmado en otra época. Pero la Administración debe tener el coraje de revisar esto ‑y lo digo estando presentes los dirigentes del sindicato de ADEOM-, y debe darse cuenta de que la situación que vivimos no es la misma de hace un año. Por lo tanto, se deben asumir las responsabilidades que correspondan: a la dirigencia de ADEOM ‑y tiene que ser así en todo gremio- le compete defender las conquistas que se están logrando, y la Administración debe tratar de cumplir no sólo con el compromiso con los funcionarios municipales, sino también con los contribuyentes.

 

       Para finalizar, señor Presidente, quiero volver a aquello con que inicié esta alocución, que es la desilusión que nos lleva a no acompañar esta Modificación Presupuestal. Entendemos que es imprescindible una reforma revolucionaria de la gestión municipal, fundamentalmente una reestructura de la burocracia interna de la Intendencia Municipal de Montevideo.

 

       Muchas gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Para continuar con el informe en minoría, tiene la palabra el señor Edil Mario Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Yo me imaginé que, como siempre, como hace años, toda la culpa iba a ser del Gobierno nacional.

 

       Lo cierto es que en el año 2000 la Intendencia estaba peor que a fines del año 2001. Ustedes recordarán que tenía un déficit acumulado de U$S 96:000.000. De 0 en el año 1990, cuando se asume, se pasó a U$S 25:000.000 con Tabaré Vázquez. Hubo un problema con los programas de computación y todo el mundo pensó que se podía seguir gastando, más allá de que en año electoral se generó más del 50% del déficit. Y en cinco años de gestión de Arana se pasó de U$S 25:000.000 a U$S 96:000.000. Eso no es culpa del Gobierno nacional. Además, ocurrió a fines de 2000, época de calma económica y financiera.

 

       Con respecto a los bancos, la verdad es que el conjunto de la banca nacional ganó plata hasta fines del año pasado. En el 2000 recordarán que la banca en general ‑la pública y la privada- había ganado más de U$S 100:000.000. ¿Qué fue lo que ocurrió con el sistema financiero? Como siempre, se le echa la culpa al modelo, pero sencillamente, en un banco o en dos parece que robaron...

 

                            (Interrupciones)

 

_____...o robaron directamente.  Incluso hay ahorristas de esos bancos que se llevaron la plata para el exterior, y ahora parece que el resto de la sociedad les tiene que devolver el dinero. Si se la llevaron para afuera cuando regía otro derecho, me parece que no se la podemos devolver. Jurídicamente, la única obligación que tiene el Estado uruguayo es la de respaldar a los bancos oficiales, no a los privados ‑yo nunca tuve un solo peso puesto en un banco particular‑; pero, a veces, como se ha hecho en el pasado, se hace un esfuerzo para bancar también a los ahorristas de los bancos privados, porque si cae un banco puede ser peor la enmienda que el soneto.

 

       De cualquier forma, como decía, más allá de esos bancos que tuvieron dificultades, y cuyos dueños estuvieron inmersos en temas delictivos, el hecho es que a raíz de la crisis argentina, sobre todo la de enero de este año ‑cualquiera que haya visto un programa de televisión argentino, sea por cable o de los que se pasan acá, lo habrá podido comprobar‑, hubo un manijazo brutal, diciendo que en el Uruguay se venía un corralito. ¿Qué fue lo que ocurrió? Que primero se llevaron la plata todos los no residentes, básicamente los argentinos, y después empezaron los uruguayos. Al final, estaban saliendo de la banca, pública y privada, algo así como U$S 140:000.000 por día. Parece que mucha gente la guarda en la casa. No fueron tantos los que la pusieron en la isla Grand Cayman; la guardaron en la casa, con el riesgo que eso significa. El nerviosismo y la psicosis llevaron a eso. En consecuencia, se tomaron medidas muy austeras, como lo fue la ley de equilibrio fiscal. Algunos dicen que las medidas se tomaron muy tarde. Sí, se tomaron tarde, pero esas medidas ustedes tampoco las apoyaron, aunque algún sector, como Asamblea Uruguay, estaba dispuesto a apoyarlas porque, sencillamente, eran las únicas que se podían tomar para tratar de que el problema bancario no fuera peor.

 

       Quiere decir que el hecho empieza con el lío argentino de este año, que se contagia acá ‑estamos en la misma región‑, y en un año y poco el Uruguay perdió el 70% de los negocios con la Argentina y el 50% de los negocios con el Brasil. Yo no creo, sinceramente, que eso sea culpa del Gobierno.

 

       Se dice que hay que cambiar la política. Desde que tengo uso de razón, siempre se dijo: "Hay que cambiar la política económica". Algunos dicen: "No le pidamos más plata al Fondo Monetario Internacional. Vamos a pedírsela a la India, a la China o al Brasil, y no al Fondo". Yo creo que, desgraciadamente, en el mundo, el único que da plata en este momento es el Fondo; para bien o para mal, esa es la realidad.

 

       La India no presta dinero, la China tampoco. Al revés. La China comunista nos inunda ‑no sólo al Uruguay, sino al mundo‑ de productos a precios irrisorios, absurdos, con lo que ha desplazado una cantidad de actividades que se pueden desarrollar acá o en otras partes del mundo. Pero claro, los chinos ganan entre U$S 20 y U$S 30 por mes. No se puede hacer huelga porque es un país socialista marxista ‑no de gobierno socialista democrático‑; se trabaja no sé qué cantidad de horas, y entonces nos inundan de mercaderías a todos.

 

       Y a Brasil ‑al que alguno le quiere pedir plata‑, que está en un estado de total de desesperación, hace poco menos de un mes le acaba de ser otorgado un préstamo nada menos que de U$S 30.000:000.000. ¿De quién? Del Fondo Monetario Internacional, que será bueno o será malo, pero es al único al que se le puede pedir en este tipo de situaciones.

 

       Decía el Edil Morodo: "Y a nosotros no nos ayudan". No, no es cierto, y muchas veces lo he dicho. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas le ha arreglado un montón de asentamientos en Montevideo sin tener la menor obligación de hacerlo. El año pasado había dinero de la UTE en los ingresos municipales, y además, el Ministerio de Salud Pública a veces ha bancado una parte de los medicamentos de las policlínicas municipales. Creo que ayuda ha habido.

 

       Por otro lado, se ayuda a las Intendencias del Interior. Una vez Davrieux quiso cambiar esa ayuda por el no ingreso de funcionarios  y, de las Intendencias del Interior, que están muy mal administradas en términos generales; nadie firmó. Lo que no se dice es que de los U$S 85:000.000 que se recaudaban por todo concepto en el '89 o '90 se pasó a más de U$S 300:000.000, que por día hábil de la Intendencia significa mucho más que U$S 1:000.000. Incluso el año pasado ‑es el último dato que tenemos‑, por todo concepto entraron U$S 307:000.000, mientras que las Intendencias del Interior recaudan U$S 10:000.000 o U$S 15:000.000. Maldonado, que en una época llegó a recaudar U$S 120:000.000, estaba últimamente en U$S 45:000.000. La ventaja que tenía Maldonado era que gravaba al argentino, al no residente de Punta del Este; lo mataba con la Contribución, pero ahora quedaron en el corralito, no pueden venir y, en definitiva, no pueden pagar. Esa "papa" se terminó en Maldonado.

 

       Decía que de U$S 85:000.000 pasaron el año pasado a U$S 307:000.000 y dicen que quieren plata del Gobierno nacional... Les van a decir: "¿Ustedes la han tirado a la "marchanta" y después los tenemos que bancar nosotros, habiendo multiplicado casi por cuatro los ingresos?".

 

       Dicen que atienden las policlínicas municipales; que concurre el doble de gente. Supongo que cuando alguien va a una policlínica es porque está enfermo y algún medicamento precisa. Pero los gastos en medicamentos, que en el año 2000 habían sido U$S 443.000, en el año 2001 fueron U$S 323.500. De acuerdo con las planillas que nos presentó la Intendencia, el gasto en medicamentos bajó. ¿Cómo: atienden el doble de gente y gastaron menos en medicamentos? Entonces, a la gente la sacan contenta conversando ‑como me decía Antuña, alguno le hace un chiste, se va contento y se mejora- o no atienden el doble de gente. Esto no puede ser. Algo raro hay ahí.

 

                              (Dialogados)

 

_____Creo que esto que viene planificado para el año 2003 mantiene, básicamente, la misma estructura del gasto del año 2001. Poca inversión, muchos gastos de funcionamiento, muchos salarios. Que se transforme o no en una realidad, lo veremos. Lo que se hace para el año siguiente es siempre una previsión, nada más que eso. Lo bueno es estudiar balance contra balance, porque ahí sí tenemos la realidad.

 

       Cuando analizábamos el Balance olvidé decir que aparecía un montón de planillas con rubros en negativo, de lo que nunca había oído y respecto a lo cual no entendí bien lo que nos decía, básicamente el contador Enrique Cabrera. Pero, además, para el año que viene hay muchos rubros abiertos con $ 1 ‑planillas y planillas- para reubicar el gasto, para reasignar recursos, lo que se hace muy difícil de controlar.

 

       De cualquier forma, sabemos que el año que viene será complicado como éste. Esperemos que se salven todos los bancos, porque sin bancos fuertes desgraciadamente no se puede reactivar el aparato productivo. Recordarán que siempre se dijo: "No hay que ayudar a los bancos fundidos". Ojo: hay que ayudar a los ahorristas, no a los banqueros; hay que ayudar a los ahorristas que son los que colocan el dinero. Yo no creo que acá haya mucha gente que tenga 200:000.000 ó 300:000.000 individualmente; son los pequeños y medianos ahorristas que van formando una gran suma. Estas situaciones tienen un costo que paga la sociedad, pero nos damos cuenta ahora de lo que significa no ayudar a los bancos cuando están en dificultades.

 

       Recuerdo que Alpargatas tenía 1.000 empleados y cerró. Era una subsidiaria de la fábrica del mismo nombre en Argentina; tuvieron dificultades acá y cerraron. Hoy en por lo menos una de las manzanas que ocupaba esta fábrica se están construyendo viviendas. Pero desgraciadamente no es lo mismo que cierre una fábrica, que un banco; el efecto multiplicador del cierre de un banco es infinitamente peor, a pesar de que tenga la misma cantidad de empleados o menos.

 

       Entonces, en plan de ahorros, de recortes, tenemos algunas propuestas que hacer. Por ejemplo, sustituir a los Secretarios de las Juntas Locales por funcionarios municipales presupuestados. Me parece que en 8.890 funcionarios municipales habrá 18 de confianza del Intendente, no nuestra; no somos desubicados como para pedir que vaya gente nuestra a esos cargos de confianza.

 

       Por otra parte, proponemos que las asignaciones presupuestales previstas para todos los rubros de viajes y publicidad se abatan en un 50%. Que la totalidad de los Gastos de funcionamiento del Departamento de Cultura se abatan en un 40%. Prohibir el ingreso de funcionarios municipales hasta el 1º de enero de 2015, una norma que está por salir a nivel nacional. Habitualmente el Frente Amplio vota ese tipo de prohibiciones en el Parlamento Nacional. Nos parece que eso sería positivo;  daría más estabilidad y mejores posibilidades salariales a los que ya están trabajando en la Intendencia. Si entra equis cantidad de dinero y se reparte entre más funcionarios que los actuales todos van a cobrar menos, pero de la otra forma los que ya están trabajando en la Intendencia tienen posibilidades ciertas de mejorar sus salarios.

 

       Establecer un tope para las remuneraciones ‑no incluyo las remuneraciones de los cargos de particular confianza‑ del 60% de la retribución total sujeta a montepío del Intendente Municipal. El Intendente gana $ 50.000 más $ 20.000 de gastos de representación; la mitad de los gastos de representación tienen aporte, la otra mitad no; por lo tanto, estamos hablando de $ 60.000. Si le hacemos el 60% nos da un tope de $ 36.000 por funcionario municipal por cualquier concepto. Reitero que excluyo a los cargos políticos y de particular confianza porque me parece que no influyen ‑no son tantos‑ y, además, merecen ganar lo que ganan.

 

       Abatir las horas extras en un 30%; ya se han abatido, en dos años, en un 50% porque la realidad indica que no hay dinero para pagarlas; abatir también asignaciones previstas para transferencia a instituciones sin fines de lucro en un 40%; y también tener un tope en lo que refiere al gasto de la totalidad de los celulares que hay en la Intendencia, llevándolo a un monto similar al que existe en la Junta Departamental de Montevideo porque la Intendencia, por ahora, es más generosa que la Junta en ese tema.

       Como habrán visto, no proponemos gastar ni un peso más, cosa que a veces se hace en el Parlamento Nacional; al contrario, estamos proponiendo controlar el gasto en cosas que no hacen al buen desempeño municipal y que, realmente, pueden tener una incidencia en la baja del gasto municipal que ayude a ir sosteniendo la situación.

 

       Le cedo la palabra al Edil Montesdeoca para culminar con el informe en minoría.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias, señor Edil.

 

       Puede continuar con el informe en minoría el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Gracias, señor Presidente.

 

       En el mismo sentido de lo que señalaba el señor Edil Linzo, queremos referirnos al contenido de la Modificación Presupuestal y a las expresas omisiones que contiene en virtud de los argumentos que ha expresado, tanto en la Comisión como en el informe, la bancada oficialista.

 

       En el articulado se reiteran normas sobre personal rechazadas en otras oportunidades por inconstitucionales o ilegales en virtud de afectar derechos adquiridos de los funcionarios y atacar la carrera administrativa. Se propone crear mecanismos de designación directa de funcionarios de Dirección evadiendo el concurso; se crean o modifican tributos que atentarán contra el desarrollo de nuevas industrias o servicios, por lo menos en el Mensaje que ha remitido el Ejecutivo Comunal. Se propone crear mecanismos para que el Intendente, evadiendo a la Junta, por vía de decretos pueda establecer aumentos tributarios inconstitucionales. Pero lo más grave, atento a la circunstancias en las que se elabora el Presupuesto y la situación recesiva actual que se previó antes de remitir el Mensaje, es que no se proponen normas que reformulen los gastos generales de la Intendencia, cual debe ser la función o el objetivo de una Modificación Presupuestal. Precisamente, en lo que refiere a la Modificación Presupuestal, la Constitución faculta al órgano legislativo a tomar previsiones, cuando hayan cambiado pautas, parámetros o se prevea que vayan a cambiar. Se ha alegado, señor Presidente, que es imposible hacer previsiones y eso no es cierto. La situación de dificultad actual la conocemos todos y se puede prever que la Intendencia no va a recaudar más para el Ejercicio que viene. Incluso algún Edil del oficialismo manifestó que no se va a aumentar ni a reajustar ningún tributo porque es una cuestión de principios.  Muy bien. En la medida en que no se reformula ningún gasto y el ingreso va a ser menor, no me explico cómo se puede tener un Presupuesto equilibrado como debe ser, con los parámetros adecuados para evaluar una Modificación Presupuestal en virtud del mandato constitucional.

 

       En ese sentido, señor Presidente, no vamos a acompañar la Modificación Presupuestal por esa grave omisión que se ha tenido y por la pérdida de oportunidad para poder planificar y prever lo que puede ser. ¿Por qué digo esto? Porque siguen vigentes las pautas de estructura del gasto, cuando sí se hizo una previsión, que fue un crecimiento del PBI en el país. Y así se manifestó cuando analizamos el Presupuesto Quinquenal, es decir, se preveía un aumento de 2, 3 y hasta 4 puntos del PBI, en virtud de eso se iban proyectando los ingresos y programando los gastos.

 

       Yo escuché a todos los Ediles del oficialismo decir en la Comisión integrada de Presupuesto con Hacienda que no se preveía un aumento para el 2003 de ese crecimiento que acompaña la recaudación, porque cuando hay crecimiento económico, hay menos morosidad; se recauda más por concepto de Tasa Bromatológica, porque se traslada a los precios ‑basta mirar las planillas de recaudación por Tasa Bromatológica‑; se recauda más por concepto de Patente de Rodados, porque al haber un gran crecimiento de la venta de automóviles ‑pauta de crecimiento que fue atacada‑, la Intendencia aumentó los ingresos relacionados con los vehículos. Esas previsiones no se pueden hacer para 2003, por lo menos en el sano juicio de las perspectivas normales de cualquier buen padre de familia. Por lo tanto, creo que se ha cometido una omisión, que no ha sido sólo del Ejecutivo, sino también de esta Junta, ya que existiendo posibilidades de hacer propuestas ‑algunas se han hecho en minutos‑ para mejorar en algo este Mensaje Presupuestal, y estando a 20 días de que venza el plazo para remitirlo al Tribunal de Cuentas, se ha presionado para votarlo hoy en el Plenario. Por lo tanto, este documento es perfectible, y por voluntad de la Junta Departamental no lo queremos mejorar.

 

       Con respecto a las normas vinculadas con el personal, hubiera sido oportuno tener nuevamente la visita de ADEOM. El sindicato vino una sola vez a Sala, y nos manifestó su oposición a la gran mayoría de los artículos. A posteriori, el Ejecutivo nos trasmite que ya había conversado con ADEOM, cuando precisamente lo que se reivindicaba era la participación en una tripartita o bipartita a fin de tratar algunos puntos en los que, según tenemos entendido, ADEOM mantiene su oposición.

 

       Respecto a la situación de la proyección presupuestal, era fundamental tener al contador Asti. Tampoco pudimos tener su opinión; la tuvimos previamente ‑no quiero ser injusto con mi apreciación-, pero a los efectos de perfeccionar el proyecto, tanto nuestra Bancada como el Edil Abi Saab solicitamos nuevamente su presencia.

 

       En ese sentido, señor Presidente, manifestamos la necesidad de poder hacer nuestro aporte en la redacción de algo que no modifica, que no prevé, que no hace una contribución, que no reformula el gasto, que va a traer problemas en la ejecución de este Presupuesto, que establece un doble discurso, porque por una cuestión de principios se dice que no se van a aumentar los tributos, y por otro lado, se establecen todas las facultades para que el Intendente por sí solo pueda fijar el porcentaje que quiera reajustar, de acuerdo con el IPC. También se establecen disminuciones de exoneraciones que de hecho son aumentos de los ingresos y estuvieron pactadas en el Presupuesto Quinquenal. Lamentablemente, no hemos podido articular algunas propuestas que particularmente la bancada del Foro estuvo analizando en estos días,  debido a la celeridad con que se convocó al Plenario para votar esto con urgencia.

 

       Tampoco hemos podido plantear a este Cuerpo, en virtud de que creemos necesario el establecimiento de algunas exoneraciones, que no sería oportuno presentar un proyecto articulado, porque nosotros no podemos votar disminución de ingresos. Sí le trasmitiremos al Ejecutivo comunal algunas propuestas. Por ejemplo, con respecto a la gestión descentralizada, la creación de un equipo auditor de gestión integrado por técnicos municipales y representantes de los partidos políticos, con el fin de controlar y analizar la gestión administrativa desarrollada por los CCZ; un grupo que observará procedimientos y fijará pautas administrativas en consonancia con la ley y el interés de la comunidad. Sobre el control de la gestión, se propone la inmediata implementación del defensor del vecino, emplazando a la bancada del Frente Amplio, por intermedio del Intendente, a debatir en el Legislativo la figura jurídica del ombudsman y el contenido de los dos proyectos presentados: uno por la Intendencia y el otro por el Partido Colorado. Asimismo, apoyo al Poder Judicial, exonerando de la Patente de Rodados a Jueces y Fiscales, siguiendo la tradición municipal en esta materia; reactivación del Centro y de la Ciudad Vieja...

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

_____Ya termino, señor Presidente.

 

       Otras propuestas hacen referencia a la transformación del patrimonio, eliminación de TV Ciudad, incentivo para la obra privada, Plan Lotes, cese de contrataciones externas directas de vehículos, red integrada de transporte, recolección de residuos.

 

       En cuanto a las observaciones genéricas, las vamos a señalar con mayor precisión cuando se vote artículo por artículo este proyecto. 

 

       Gracias, señor Presidente.

      

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Culminado el informe en minoría, ingresamos al tratamiento habitual del punto en cuestión.

 

       Tiene la palabra la Edila Susana Pereyra.

 

SEÑORA S. PEREYRA.- Gracias, señor Presidente.

 

       En realidad, nos abocamos a votar un Ajuste Presupuestal en un país que se ha venido abajo a raíz de una política recesiva, consecuente y empecinadamente impulsada, que trajo como consecuencia el desmantelamiento del aparato productivo y el mayor desempleo y subempleo conocido en la historia de nuestro país. Se impulsó durante dos años y medio una política de rebaja salarial, aumento del desempleo y disminución de la inversión productiva, como forma de rebajar el costo país y tratar de competir con mayores ventajas en el exterior. No competimos, ni siquiera producimos. Y, como consecuencia lógica, se produjo la brutal rebaja de la tributación a nivel nacional, y los gastos del Estado fueron muy superiores a los ingresos. Las medidas que sucesivamente se tomaron para superar el déficit fiscal provocaron mayor recesión y nos pusieron al borde del abismo. Y cuando estábamos ahí, se nos dijo: "Demos un paso al frente". Las medidas de fines de julio y principios de agosto agravaron aún más la situación, y el país se encuentra hoy en un callejón sin salida. La inflación galopante golpea a todos los uruguayos, el salario real se ha venido abajo y la gente deja de pagar impuestos y tributos. Ello afecta el desempeño de la Intendencia, que ‑como todos sabemos‑ depende exclusivamente de los vecinos de Montevideo. La recaudación cayó un 45%, los insumos básicos para las políticas sociales ‑combustibles, leche, alimentos, medicamentos‑ aumentaron de manera alarmante, y no se vislumbra ninguna mejora, porque tampoco, señor Presidente, se vislumbra ninguna mejora en el país. Pero esto es algo que no se nos va a reconocer. La oposición va a tratar de considerar a Montevideo, y fundamentalmente al Gobierno de Montevideo, como una isla al margen de la crisis nacional  ‑es lo más fácil‑ y, por lo tanto, va a considerar que las dificultades surgen del equipo de Gobierno municipal y no de la situación en que el Gobierno nacional dejó al país.

 

       La semana pasada, en el diario "El País", aparecía una foto de unos contenedores con basura, había unas bolsas fuera de ellos y unos niños comiendo de la basura. Era una foto preocupante, ejemplificadora de la situación que vive el país, del aumento del hambre y del frío y de las carencias sanitarias gravísimas que padecen nuestros hermanos. A nosotros nos llamó la atención los niños comiendo basura; el diario "El País", sin embargo, comentaba que la Intendencia Municipal de Montevideo no controlaba la recolección de basura y que, escandalosamente, había unas bolsas en el suelo. Son, sin lugar a dudas, sensibilidades diferentes.

 

       Son las mismas diferencias que estamos viendo ahora. Se ubican los problemas principales en distinto lugar: el mayor problema de la oposición es pasarnos factura por los cambios que tenemos que establecer, y el mayor problema nuestro es cómo, a pesar de las dificultades que tenemos que enfrentar y los cambios que debemos hacer, podemos mantener sin cambios las políticas sociales, es decir, la lucha contra la enfermedad, contra el frío y contra el hambre. Nosotros queremos priorizar esas políticas. De alguna manera, hemos tenido que asumir responsabilidades que no nos correspondían, pero que si no las asumimos nadie lo va a hacer.

 

       Nuestro mayor problema es utilizar los recursos menguados que tenemos para sostener las políticas sociales, es decir, cómo hacer para mantener el mapa humano de Montevideo lo más sano posible, a pesar de que las políticas nacionales nos lo vienen deteriorando cada día más.

 

       Por lo tanto, Presidente, si tenemos que recortar inversiones, vamos a tratar de mantener a la gente más humilde como prioridad; sus necesidades y sus problemas para nosotros son fundamentales. Quizá tengamos que dejar un poco de lado el mapa urbano, pero mientras sigamos viendo una foto como la que publicó "El País", nos van a preocupar mucho más los niños comiendo de la basura que las bolsas tiradas en el suelo.

 

       Me pide una interrupción el Edil Fernando González y con gusto se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el Edil Fernando González.

 

SEÑOR F. GONZÁLEZ.- Gracias.

 

       Le agradezco a la Edila Cristina Ferro, al Edil Servia y al Edil Abi Saab porque por lo menos tenemos con quienes conversar, discutir y reflexionar algunas cosas.

 

       Creo que a esta hora estamos todos cansados y es natural que las bancas queden vacías en este número...

 

     (Interrupción del señor Edil Abi Saab - Respuesta del orador)

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- No dialoguen, señores Ediles.

 

SEÑOR F. GONZÁLEZ.- Disculpe, señor Presidente, que vuelva a insistir en un tema, pero con algunas cosas que se dijeron, me acordé de una película malísima, espantosa, de fines de los '70, que se llamaba "El niño de la burbuja", en la que trabaja Travolta.

 

       Se dice que acá faltó tiempo para mejorar este Mensaje de Modificación Presupuestal, que empecinadamente no dimos ese tiempo, etcétera. Y en la Comisión del Senado en siete minutos se votaron más de 160 artículos. Realmente, señor Presidente, no entiendo cómo puede haber esa dualidad de criterios, porque es todo el mismo país, son los mismos partidos políticos los que están allá y acá. Es verdad que somos distintas personas, pero me parece que alguna cosa tenemos que ver.

 

       Se dice que no hay cambios importantes en esta Modificación Presupuestal. Y yo pregunto: ¿dónde quedaron las Rendiciones con gasto cero a nivel nacional?

 

       Se dice un montón de cosas, entre ellas algunas que no tienen nada que ver, es verdad. Por ejemplo, se dice que acá, por una cuestión de principios, no vamos a aumentar ni un peso los tributos. Yo no he escuchado a nadie que haya dicho eso. Lo que sí se dijo en la Intendencia ‑y yo lo comparto totalmente, y lo he dicho en todos los medios en que he podido‑ es que no vamos a hacer la bestialidad  de aumentar en un 100% del IPC, porque estaríamos "matando" a un montón de contribuyentes que no pueden pagar ese aumento, aumento que no es responsabilidad nuestra, como usted sabe, señor Presidente. 

 

       Entonces, estamos diciendo que vamos a aumentar de acuerdo ‑y esta es la idea: por eso introdujimos una modificación en este Mensaje Presupuestal‑ con la capacidad contributiva de cada vecino, tratando, al menos, de discernir cuál es la misma o de acercarnos a ella. En base a eso, a algunos no les aumentaremos un peso, a otros un poco, y a otros mucho. Porque aquí, como se dijo hoy, hay gente que vive de rentas y que tiene mucho dinero. Esa gente es la misma que se enriqueció cuando en este país subía el PBI mientras aumentaba también la línea de pobreza. Nunca se repartió bien la famosa torta. Nosotros trataremos, con nuestras limitaciones constitucionales, de que se contribuya en el departamento de Montevideo de acuerdo con las capacidades de la gente. Esto es lo que intentamos hacer.

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone la oradora.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 20 en 23.

 

       Puede continuar la señora Edila Pereyra, y en uso de una interrupción el señor Edil Fernando González.

 

SEÑOR F. GONZÁLEZ.- Entonces, hay diferenciación en materia de aumentos.

 

       También quiero decir algo que manifesté en todas las oportunidades en que pude. Aquí hay tres áreas de dificultades que se le presentan a la Intendencia por culpa de lo que ha pasado a nivel de la economía del país. La primera tiene que ver con los vecinos. Vamos a salir a hablar con ellos, a decirles que no todo lo que prometimos se va a hacer. Como esto no nos pesa, porque siempre hemos hablado con los vecinos, lo vamos a hacer. Y estoy seguro de que, como los vecinos viven en este departamento y en este país, van a entender incluso mejor que nosotros. Por lo tanto, no tenemos temor. Vamos a hablar también con los trabajadores. Como bien lo decía el compañero Morodo, hay un convenio, y unilateralmente nadie va a modificar nada. Se va a hablar con los trabajadores, y estoy seguro de que ellos ‑muchos están en las Barras‑ van a entender; vamos a conversar, y veremos lo que se acuerda. En tercer lugar, vamos hablar con el Gobierno nacional, con ese que no nos da un peso, al que le estamos transfiriendo muchos recursos de los bolsillos de los montevideanos. Le diremos lo que podemos pagar y lo que no; así de simple.

 

       Entonces, vamos a trabajar en esas tres áreas, dando la cara y haciéndonos responsables de lo que hacemos.       

 

       La pregunta es cómo vamos a hacer más cosas con menos. Al mismo tiempo que aumenta la pobreza y la desocupación ‑hay números que se escapan de lo que han sido los techos históricos en el país, pero particularmente en el departamento de Montevideo‑, las demandas de la gente son mayores. Y la gente termina demandando a aquel que le da respuesta. Y le vamos a seguir dando respuesta. Ese es el gran desafío. Tendremos que hacer más cosas con menos, para lo cual estaremos obligados a administrar incluso mucho mejor que ahora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Está en el límite de su tiempo, señor Edil.

 

SEÑOR F. GONZÁLEZ.- Termino, señor Presidente.

 

       Vamos a hacer estas cosas aunque no lo establezca la Ley Orgánica; y lo vamos a hacer porque nuestra concepción de gobierno es hacer estas cosas.

 

       Muchas gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias, señor Edil.

 

       Puede continuar la señora Edila Susana Pereyra.

 

SEÑORA S. PEREYRA.- Gracias, Presidente. He terminado.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra la señora Edila Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Aparte de buenos deseos, de expectativas que se generan y de promesas, las realidades son muy otras en esta Modificación Presupuestal.

 

       Quiero comenzar compartiendo totalmente lo planteado por nuestro compañero, el Edil Montesdeoca. La Comisión de Presupuesto integrada con la de Hacienda trabajó de cara a este Presupuesto ‑lo dije en el seno de la misma y lo repito aquí, más allá de que me haya cambiado un poco la característica del Presidente‑ con mucho tesón, con mucho respeto y buena receptividad de todos lados en materia de las propuestas, ya fuera en el acierto o en el error. Lo concreto es que cuando llega el momento de pasar a las normas que discutiremos más adelante y adentrarnos en lo que es la Modificación Presupuestal en sí ‑el planillado, las propuestas, los números, las posibilidades‑, nos encontramos con que hay irrealidades manifiestas, producto de algo que no desconocemos, que es la situación por demás difícil que estamos atravesando.

 

       Por eso creo que se debe ser muy cuidadoso al decirse cosas como las que se dijeron aquí. En el informe en mayoría se planteaba, por ejemplo, que se iba a hacer obras y se iba a dar trabajo a la gente; que se iba a hacer, ahora sí, una especie de isla en el Uruguay, emprendimiento este a través del cual sacarían adelante a un país que está adormecido.

 

       Yo pregunto: ¿se va a invertir, señor Presidente, como se invirtió en el 2001 o como se está invirtiendo en el 2002?

       En más de una oportunidad hemos hablado hoy aquí de la División Salud y Políticas Sociales, un área muy sensible de la Intendencia. Allí, de U$S 8:000.000 previstos para inversiones, se ejecutaron U$S 3:000.000 ‑eso fue en el 2001‑, y quedó un número importante de obras y refacciones por realizar. Pero esto no se da solamente en Salud y Políticas Sociales sino también en Limpieza, Acondicionamiento Urbano, etcétera. En todas las áreas que a uno se le ocurra analizar se da gasto no ejecutado, especialmente en lo que tiene que ver con las inversiones, que son, justamente, las que pueden generar trabajo y, de alguna manera, iniciar nuevas etapas.

 

       Yo pregunto: ¿van a invertir en Salud y Políticas Sociales, o no? ¿Van a dejar de lado de una buena vez ese proyecto faraónico de TV Ciudad? ¿Van efectivamente a mejorar el Teatro Solís? ¿Van a ampliar la Avenida Italia? Porque la promesa viene con retraso; yo creo que si se hubieran dedicado a juntar todo lo que no gastaron en esa obra prometida, ya tendrían a disposición el dinero para poder realizarla.

 

       ¿Van a disminuir los vehículos contratados, que aparecen por todos lados? A medida que íbamos avanzando en el estudio aparecían otros vehículos, a veces a costos increíbles; en lo que se nos informó inicialmente no figuraban todos los vehículos contratados.

 

       Pregunto: ¿van a comprar o no los camiones y los contenedores para la nueva etapa de recolección de residuos?

 

       ¿Van a ejecutar la plata que no ejecutaron en el 2001 ‑quién sabe si la ejecutan en el 2002‑ para la terminal del Cerro? Quedó sin tocar un peso del dinero previsto para eso.

 

       ¿Qué norma hay en el articulado que contenga algo atractivo para los inversores, que los convoque a una inversión?

 

       En algún momento se hizo referencia a la situación actual que estamos atravesando, señalándose que "no competimos ni producimos". Cuando por casi dos años discutimos aquí largamente un proyecto para la instalación de una terminal logística ‑no era una, sino varias las que se debían instalar‑, por el cual va a haber inversión y trabajo, por el cual se generará competitividad y, también ‑por supuesto que sí‑, más inversión por el servicio mejorado que se puede dar a los contenedores; cuando nos posicionamos ante esa definición, señor Presidente, porque considerábamos que se trataba de algo absolutamente necesario para los tiempos que vienen, se contestó: "Ah, bueno, para adelante".  Porque como no competimos ni producimos, vamos a atravesarnos en el camino de aquellos emprendimientos que pueden llegar a ser competitivos o productivos.

 

       Pregunto si van a eliminar los cargos de confianza o a disminuirlos; pregunto si van a hacer obra en los asentamientos; pregunto si van a instrumentar el Plan Lotes; pregunto cómo van a poder llegar a esa comunicación ‑que parece ser tan fácil‑ con los vecinos. Hace un rato preguntaban quién había votado a Batlle; yo creo que hay mucha gente que votó a Tabaré ‑que no sólo lo dice, sino que también lo escribe‑ que está muy crítica con la administración del Frente Amplio.

 

       Quiero saber cómo van a explicar que no van a poder cumplir con lo que prometieron, pero que tampoco hicieron lo del 2000 ni lo del 2001, y que todavía queda sin hacer también lo del '99. Porque no se olviden de que, cuando se va a los barrios, lo primero que se hace es volver a pedir lo que quedó pendiente del año anterior, porque, efectivamente, los compromisos de gestión que no se pudieron cumplir son muchos. Y no es porque esta situación de crisis exista ahora, sino porque la mala administración llevó al no cumplimiento de los compromisos, cuestión que generó bastantes complicaciones en las últimas recorridas del Intendente.

 

       Finalmente, se dice que no se va a modificar nada unilateralmente, que habrá que redifinir muchos gastos y que, incluso, habrá que redefinir el futuro relacionamiento salarial ‑no quiero decir el convenio‑ con los trabajadores; supongo que el convenio no, porque si hoy lo traen para ser votado será porque se va a cumplir.

 

        Pero cuando se habla de eso, yo pregunto, señor Presidente, si se tuvo en cuenta esta actitud en el momento de elaborarse estas normas presupuestales. Porque cuando el sindicato llegó aquí dijo que no estaba de acuerdo con el 70% de las normas; y lo que enfatizó, precisamente, fue que los trabajadores no habían sido consultados, y que muy pocas cosas habían sido coordinadas con ellos porque no tenían el necesario ámbito de diálogo.

 

       Además, plantearon la necesidad de que se reinstalara una Tripartita ‑que reclamamos infructuosamente‑ a efectos de examinar algunas normas que dejaban sin efecto...

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

_____Ya termino, señor Presidente.

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone la oradora.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 25 en 26.

 

       Puede continuar la señora Edila Cristina Ferro.

 

SEÑOR FERRO.- Gracias, señor Presidente y señores Ediles.

 

       Decía que esa Tripartita había dado origen a algunas normas que, a través de estas que se están presentado ahora, son modificadas, revocándose las anteriores. De manera que no sólo no se consultó a los trabajadores, sino que también se desconocieron normas emanadas de una Comisión Tripartita integrada, incluso, por esta Junta Departamental.

       Creo que la Tripartita hubiera sido ‑y puede ser todavía en muchos aspectos‑ una importante garantía para los trabajadores. Creo que la insistencia en su reinstalación no pasa simplemente por la insistencia en sí, sino porque, además, nos parece que la intervención de la Junta Departamental en mucho de lo que tiene que ver con el relacionamiento, especialmente en estas etapas difíciles, puede ser muy indicada.

 

       Era esto lo que quería decir, señor Presidente.

 

       Muchas gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señora Edila.

 

       Tiene la palabra el señor Edil Raffi Unanian.

 

SEÑOR UNANIAN.- Señor Presidente: voy a tratar de ser muy breve, dada la hora de la sesión. 

 

       Yo escuché hablar de los cumplimientos y si esta Administración iba a cumplir con determinadas pautas que se fijó. Esta Administración, que es una continuidad de la del '90, viene cumpliendo, y si lo vendrá haciendo que quinquenio tras quinquenio va aumentando su electorado del 33% al 44%, y después, al 58%; eso es porque se cumple. Estamos en una situación bastante difícil, producto de una coyuntura externa; estamos ante un derrumbe por las políticas que se aplican desde el Gobierno nacional. Estamos readecuando los ingresos y las distribuciones de acuerdo con esa realidad; pero se va a ir cumpliendo.

 

       Acá tengo un artículo de prensa del año '96, que me gustaría compartir con los compañeros de la Junta, que se refiere a cómo se llegaría a entregar Montevideo: "La bahía de Montevideo es otra: la estación del Ferrocarril está reciclada en un centro de esparcimiento y atracciones culturales. ANTEL ha levantado su edificio ‑proyectado por Ott‑ que se asoma a la bahía, desde un jardín; a pocas cuadras, el SODRE ha reflotado el buque insignia de la cultura uruguaya. La torre de las comunicaciones nos abre el símbolo del nuevo siglo, la estación reciclada es la reactualización del ícono de la tradición, el estudio auditorio del SODRE deja atrás para siempre la nostalgia de una cultura uruguaya envuelta en la tristeza de lo que ha sentido como una postergación... A pocas cuadras, se está terminando el Palacio de Justicia y funcionado el nuevo Hotel Plaza, en una Plaza Independencia renovada. Miramos hacia otro lado y vemos un puente que salta sobre la bahía (...) y la ciudad satélite de Punta Yeguas, ya incorporada como un barrio a la ciudad, que ha reconquistado su abandonada zona Oeste. ¿No es éste otro Uruguay, no es esta imagen una convocatoria hacia un futuro que tenemos en las manos? Añadámosle Salto unido a Concordia, por un puente, de centro a centro, constituyéndose en el eje del turismo termal atendido por varios nuevos hoteles, mientras en la otra extremidad, el puente sobre la Laguna Garzón une Maldonado con Rocha, y las playas de esta zona, bien manejadas por una nueva ordenanza, ven derramarse las inversiones que siguen hacia adelante de José Ignacio. El país entero sabe que soy hombre de pies en la tierra, realista, gradualista en los métodos. No estoy concibiendo una utopía, sino proyectos en marcha, viables, realizables, para los que tenemos todo muy cerca".

 

       Este es un artículo que realizó el ex Presidente de la República en el semanario "Búsqueda", con el título: "El Uruguay que el jefe de Estado concibe para el fin de su mandato", o sea, del año 2000. Si bien en ese momento no estábamos pasando por la crisis que actualmente padecemos, esto muestra algunas anécdotas de este país en el que estamos todos.

 

       Me solicita una interrupción la señora Edila María Sara Ribero, y con mucho gusto se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir la señora Edila María Sara Ribero.

 

SEÑORA RIBERO.- Gracias, señor Edil y señor Presidente.

 

       Aquí se ha formulado una serie de interrogantes respecto a cómo será el 2003. Yo quisiera agregar algunas interrogantes y algunas certezas.

 

       ¿Quién se anima a decir cómo será el 2003, cuando en junio el dólar estaba a $ 16 y hoy está a $ 32, o sea, exactamente al doble, y si eso afecta los ingresos? Dicen que en poco, porque no tenemos nada en dólares. Lamentablemente, no traje mi cuenta de UTE, ya que con COFIS y demás pasé a pagar, exactamente, el doble con el mismo consumo. Lo mismo ocurre con los gastos municipales: ¿cómo se puede asegurar cómo se van a distribuir los recursos en el 2003 y para qué va a alcanzar? Es una interrogante que tenemos planteada, cuya respuesta no la tenemos nosotros. Lo que sí sabemos es que estamos inmersos en la crisis; de lo que tenemos certeza es de la pobreza que avanza. 

 

       Las dificultades están planteadas. De todos modos, las certezas son la tradición de este Gobierno, en cada una de sus intervenciones, de privilegiar siempre a los que menos tienen y dando la cara, aún en esas reuniones complicadas a las que fuimos año tras año para analizar lo que habían propuesto los vecinos. Esa es la actitud que va a seguir teniendo este Gobierno: la de animarse a dar la cara, la de animarse a aparecer en público, la de animarse a seguir explicando y conversar con los vecinos el porqué de las dificultades, la de animarse a hablar de los logros finalmente conseguidos, la de animarse a recordarles cómo ayudamos a la gente a organizarse para paliar entre todos esta crisis, la de animarse a decir que después de diez años de gobierno logramos finalmente firmar el acuerdo con el Ministerio de Salud Pública, que hasta ahora nunca había cumplido, con respecto a la reciprocidad de entrega de medicamentos a quienes se atienden en policlínicas municipales o en Salud Pública. Además, va a seguir animándose a decir todo eso, a contar las dificultades y también a enfrentar las críticas, porque con todas las deficiencias, con todas las carencias y dificultades que podemos concordar que tiene la descentralización, estamos orgullosos de que abrimos espacios de participación también para la oposición, que a nosotros nos encantaría tener en el resto del país y que aún hoy seguimos peleando.

 

       Esa es la certeza que tenemos para el 2003: aún con dificultades, seguir apostando a la misma forma de gobierno, que es lo que nos hace diferentes. Porque dificultades puede haber en todos lados, la diferencia está en cómo encaramos esas dificultades, cómo las conversamos con la gente, y cómo damos la cara. Eso es lo que nos hace diferentes, de eso estamos orgullosos, y es por eso que vamos a seguir profundizando en lo mismo en el 2003, en el 2004 y en el 2005, cuando finalmente seamos gobierno nacional.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señora Edila.

 

       Puede continuar el señor Edil Raffi Unanian.

 

SEÑOR UNANIAN.- Creo que se me olvidó decir que el artículo que leí transcribía unas palabras expresadas por el ex Presidente de la República, Julio María Sanguinetti.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

       Si no hay más observaciones, se va a votar en general.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 28.

 

       A efectos de que quede claro para todos lo que vamos a votar a continuación, vamos a señalar que del mensaje original de la Intendencia Municipal de Montevideo, en Comisión fueron eliminados los artículos 29, 42, 47, 48 y 63, que serán sustituidos por otros. 

 

SEÑOR CARRASCO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Simplemente quisiera saber si podemos votar la eliminación en bloque de los artículos 29, 42, 47, 48 y 63 del proyecto original enviado por la Intendencia Municipal.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Si no hay observaciones, se va a votar la eliminación en bloque de los artículos 29, 42, 47, 48 y 63 del mensaje original recibido de la Intendencia Municipal de Montevideo.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 28 en 31. 

 

SEÑOR BRUSCO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Brusco.

 

SEÑOR BRUSCO.- Antes de empezar a votar artículo por artículo, quisiera preguntar si las correcciones de puntuación, ortografía y demás, las vamos haciendo al considerar cada uno de ellos.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Si lo considera necesario, creo que es correcto hacerlo cuando se trata el artículo.

 

       En primer lugar vamos a votar el artículo 1º, que incluye el repartido 11.724.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Solicito la rectificación de lo que propuso el Edil Carrasco ‑es decir, votar en bloque el retiro de los artículos 29, 42, 47, 48 y 63‑ a los efectos de votarlos como vinieron de Comisión.  Nosotros queremos votarlos así, y no tuvimos oportunidad de hacerlo.

 

                              (Dialogados)

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Vamos a rectificar la votación de la eliminación de los artículos mencionados.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 31 votos.

 

       A consideración el artículo 1º de la resolución del repartido 11.724.

 

                              (Dialogados)

 

_____Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 31.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Ahora sí, señores Ediles, vamos a empezar a votar el articulado del proyecto de decreto.

 

       A consideración el artículo 1º.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 28 en 30.

 

       A consideración el artículo 2º.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 31 votos.

 

       A consideración el artículo 3º.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 31.

 

       A consideración el artículo 4º.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Señor Presidente: se podría considerar, eventualmente, que la modificación al Proyecto remitido por el Ejecutivo se está haciendo de una forma improcedente al establecer el "podrán". En virtud de que el Ejecutivo proyecta un ajuste, nosotros no podemos establecer una facultad para el mismo. Sin perjuicio de que adelantemos desde ya nuestro voto negativo, sí es bueno hacer las observaciones desde el punto de vista formal. Es una redundancia, porque en la modificación del inciso que le sigue se establece una norma más gravosa que la remitida por el Ejecutivo.  La primera cuota se reajustará o podrá reajustarse considerando la variación del índice de los meses anteriores. Y en virtud del artículo 3º que se acaba de votar, eso está expresado a valores de diciembre de 2001.

 

       O sea que establecemos que la actualización de los tributos por el IPC, en la primera cuota, se hace retroactiva a diciembre de 2001. Creemos que no corresponde por lo gravoso que puede ser el ajuste en la primera cuota.

 

       Queremos recordar la declaración de principios que se ha hecho por parte de algunos Ediles del oficialismo en cuanto a que no existe la intención de reajustar los tributos, en virtud de que está agotada la capacidad contributiva.

 

       Simplemente, quería decir esto a los efectos de evitar una contradicción entre la norma y los principios.

 

        Nuestra Bancada va a votar en contra de este artículo.

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Tiene la palabra la señora Edila Cachón.

 

SEÑORA CACHÓN.- El tema es que hubo un error de transcripción. Es decir, en el caso de la primera cuota, debe decir "en los cuatro meses anteriores", como venía en el artículo original. La modificación que le hicimos en Comisión fue el "podrán" y el agregado del último párrafo. Pero no se modificó: "en los cuatro meses anteriores"; simplemente, cuando se pasó en limpio el artículo, se cometió un error.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

 

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Solicito un cuarto intermedio de 15 minutos, a fin de solucionar este tipo de problemas. De esa forma, creo que aceleraremos la sesión.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración la propuesta de cuarto intermedio de 15 minutos.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 30 en 31.

 

       La Junta pasa a cuarto intermedio por el término de 15 minutos.

 

                           (Es la hora 0:17) 

 

SEÑOR PRESIDENTE (Carlos Varela).- Habiendo número en Sala, se levanta el cuarto intermedio.

 

                           (Es la hora 0:42)

 

_____Continúa a consideración el artículo 4º.

 

SEÑOR BENÍTEZ.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Benítez.

 

SEÑOR BENÍTEZ.- Resuelto el problema de redacción que teníamos respecto a este artículo, quiero hacer referencia a alguno de los argumentos de fondo que se esgrimieron para votarlo en contra. En algún momento se invocaron razones de principios; yo digo que no existieron. En primer lugar, nadie dijo que era una cuestión de principios o no principios aumentar los tributos, ni tampoco nuestra fuerza política dijo que no iba a aumentar los tributos. Lo que dijo fue que no iba a hacerlo por la totalidad del Índice de Precios al Consumo. El matiz que puede parecer menor pero es sustancialmente importante, tiene que ver con algún artículo que vamos a discutir luego.

 

       Había dejado pasar la oportunidad de discutir sobre esto en el debate en general, pero nos parecía que correspondía decir que no es una cuestión de principios. Tenemos la autonomía política ‑la seguimos reclamando en un país donde se pierde la autonomía de tantas cosas‑ de definir nosotros qué cuestiones son de principios. No vamos a aceptar, de ninguna manera, que se defina desde afuera.

 

       Por otra parte, tampoco dijimos que no íbamos a aumentar nada, dijimos que no lo íbamos a hacer por la totalidad del Índice de Precios al Consumo.

 

       Este artículo con la modificación que viene de la Comisión consagra, precisamente, ese propósito y es por eso que lo vamos a votar afirmativamente, salvo que alguien considere una cuestión de principios no aumentar los tributos y por eso lo vote negativamente. Nuestra voluntad es votarlo afirmativamente y después discernir en qué montos vamos a aumentar cada uno de los tributos.

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR CARRASCO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Quería hacer una corrección. Cuando empieza el artículo 4º, que modifica el artículo 4º del Decreto 29.434, es del 10 de mayo de 2001 y no de 2002 como dice el original.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias, señor Edil.

 

       Por Secretaría se va a dar lectura al artículo tal cual quedaría redactado. 

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- Dice así: "Modifícase el artículo 4º del Decreto Departamental Nº 29.434 de 10 de mayo de 2001, el que quedará redactado de la siguiente manera. 'Artículo 4º.- Los ingresos por todo concepto fijados en moneda nacional que se encuentran expresados en valores de diciembre de 2001 podrán ajustarse semestralmente de acuerdo a la variación del IPC. En los tributos de cobro cuatrimestral los ajustes podrán realizarse, en la 1ª cuota, considerando la variación del índice en los cuatro meses anteriores, y en la 3ª cuota, considerando la variación del índice en los ocho meses anteriores. La 2ª cuota podrá mantener los valores de la 1ª. Facúltase a la Intendencia Municipal a reajustar todos los ingresos cuatrimestralmente, cuando la variación del índice de precios al consumo supere el 7% en el semestre móvil anterior'. En lo que respecta a la Patente de Rodados regirá lo dispuesto en el artículo 47 del Decreto Nº 29.434 de 10 de mayo de 2001."

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Señores Ediles: esta es la redacción que ha quedado acordada.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

       A consideración el artículo 5º.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

       A consideración el artículo 6º.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Gracias, señor Presidente.

 

       Simplemente, quería señalar que no se comparte el criterio de transformar la UR en una unidad indexada, respecto a los ingresos que están previstos. Es un caso semejante al del Banco Hipotecario; se pretende actualizar la deuda por IPC ‑cuando están fijadas en UR de acuerdo con un criterio y ya tuvieron actualizaciones‑ y, en virtud de ser más gravoso, no lo aprobamos. Aquí es un hecho, por las perspectivas, que la UR se transformará por el IPC, por lo que nuestra bancada va a votar este artículo negativamente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias, señor Edil.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

       A consideración el artículo 7º.

      

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Queremos dejar constancia de que se adelanta el régimen general de vencimientos. Por lo tanto, resultando esto más gravoso para el contribuyente en momentos de dificultad económica, votaremos este artículo negativamente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- No habiendo más Ediles anotados, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 29.

 

       A consideración el artículo 8º.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 26 en 29.

 

       A consideración el artículo 9º.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 29 votos.

 

       A consideración el artículo 10º.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Gracias, señor Presidente.

 

       Quería decir que tanto el artículo 9º ‑que votamos afirmativamente‑ como el 11 ‑que también votaremos‑ refieren a cuestiones de método de lo que es la norma vigente.

 

       El artículo 10, por su parte, hace una modificación sustancial, en cuanto se establece que "el valor real superará hasta en un 50% el valor de la deuda existente". Esto da una diferencia desproporcionada, desde nuestro punto de vista, estableciéndose un procedimiento inédito que, en aras de la cristalinidad, no es conveniente votar. Estamos hablando de que la Intendencia compra bienes y no se le cancela la deuda. Tiene que ser, de acuerdo con lo que establece el propio TOCAF, en función de un interés muy preciso y por los procedimientos que éste establece. Sin perjuicio de la cláusula que establece "siempre que no se contravenga la normativa del TOCAF", puede ser una norma redundante ‑por lo que voy a explicar a continuación‑ o una norma contradictoria,  ya sea porque el TOCAF no prevé ese mecanismo o, simplemente, porque habilita procedimientos distintos de contratación para procesos extraordinarios o para el caso en que determinada contratación se funde en un interés particular. El artículo 10º es una norma general para cancelar deudas; por tanto, no creemos que este sea el caso. Entendemos que el TOCAF no prevé el procedimiento tal cual está establecido, que en realidad no es un mecanismo para cancelar deudas, sino para adquirir bienes en beneficio, tal vez, de un contribuyente en particular, y en detrimento del interés de la comunidad.

 

       Por esa razón, nuestra Bancada anuncia su voto negativo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

       A consideración el artículo 11.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 30 votos.

 

       A consideración el artículo 12.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 30 votos.

 

       A consideración el artículo 13.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil  Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Señor Presidente: este artículo crea una nueva tasa, que se suma a las ya creadas en anteriores Modificaciones Presupuestales, incluida la del año pasado. Esta nueva tasa no tiene en consideración por qué, en muchos casos, se devuelven las chapas; muchas veces se debe, precisamente, a la carencia de recursos. Si bien se establece que el pago podrá realizarse previamente al retiro de las mismas, creemos que no es conveniente para el auto que no circula generar un tributo de esta naturaleza, ya que los tributos que gravan a los automotores ‑la tenencia, la propiedad‑ son más que suficientes para cubrir cualquier gasto administrativo.

 

       En ese sentido, vamos a votar este artículo negativamente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar el artículo 13.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

       A consideración el artículo 14.

 

       Tenemos un repartido que fue votado afirmativamente en Comisión y que modifica el texto original. Lo votamos con la modificación.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 30 votos.

 

SEÑORA FERRO.- Pido la palabra para fundamentar el voto.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Para fundamentar el voto, tiene la palabra la señora Edila  Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Votamos este artículo, entre otras consideraciones, porque incluye en su inciso final el siguiente texto: "No serán consideradas tales las viviendas construidas directa o indirectamente por otros organismos públicos o por entidades privadas, aun cuando éstas se levanten en suelo municipal". Creemos que este va a ser un valioso instrumento que brindará una solución definitiva a la situación de incertidumbre que vive mucha gente con respecto a viviendas construidas por otros organismos sobre terrenos municipales, cuando está en duda si la propiedad es de la Intendencia o del otro organismo. Sabemos que incluso para proceder a las escrituraciones se generan conflictos que lo único que hacen es agravar la situación de quienes allí habitan. Por tanto, votamos este artículo con la esperanza de que se solucione definitivamente la situación de mucha gente que vive en barrios levantados en suelo municipal, en viviendas no de interés social, pero sí de características bastante humildes.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias, señora Edila.

 

       A consideración el artículo 15.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil  Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Gracias, señor Presidente. 

 

       Sobre este artículo queremos hacer algunas apreciaciones, pese a que parece a priori que esta redacción no modifica mucho la anterior.

 

       En primer lugar, este artículo se analizó en oportunidad de discutirse la aplicación del Catastro municipal y la declaración de ilegalidad de los actos administrativos y del decreto que pretendía un aumento de la carga tributaria por este ingreso domiciliario. Fue especialmente atendido por la Comisión el informe en mayoría, con amplio respaldo del extinto doctor Valdés Costa, catedrático de Derecho Tributario ‑máxima autoridad en esa materia y destacado doctrino‑, y de profesores como Ady Más y el doctor Shaw, que señalaban precisamente que lo que no se tuvo en cuenta fueron los valores de venta del mercado, sin perjuicio de otras observaciones que indicaban la inconstitucionalidad de la aplicación de ese Catastro.

 

       Este artículo, tal como viene proyectado y modificado, establece que: "El avalúo de cada propiedad (...) se realizará por la Intendencia Municipal" ‑esta, si se quiere, es una declaración de principios, porque tal vez sería ilegal establecer lo que es el Catastro municipal; así lo reconocen todos los tributaristas‑ "a cuyo efecto se podrá tomar en cuenta el avalúo realizado por la Dirección General de Catastro Nacional". En la redacción anterior se decía que se tendrá en cuenta el valor del mercado y se podrá tomar en cuenta el avalúo realizado por la Dirección General de Catastro Nacional. Y esta no es una cuestión semántica, sino sustancial a los efectos de la apreciación. ¿Por qué? Porque los parámetros con que se debe fijar el avalúo tienen que estar fijados en la ley. Eso es materia reservada para la ley. No tendría ningún sentido siquiera fijar alícuotas, o sería simbólico. Decimos: "Se grava con el 30% del Catastro que fije el Intendente", y él establecerá el criterio. Dirá que la casa del Presidente de la Junta vale 10, ó 20, ó 0 ‑doy valores simbólicos, aunque me consta que vale mucho más‑. Pero es materia reservada a la ley inhibir al Intendente de señalar cuánto vale la casa del Presidente de la Junta. Los parámetros para fijar ese avalúo los debe establecer la ley y no el Intendente. Y esta cuestión, que es técnica, señor Presidente, defiende el principio de reserva de la ley que tiene esta Junta Departamental y que nosotros no podemos delegar en el Ejecutivo comunal.

 

       No quiero señalar que se trata de una picardía del redactor, porque fue un tema harto debatido y discutido por los informes técnicos de quienes debatieron el tema en su momento por aquel decreto del año 1992.

 

       Sin perjuicio de ello, también se señalaba que el artículo 33 del Decreto Nº 15.706 por sí solo tampoco serviría para la creación de un Catastro municipal en virtud de que no se establecen con claridad los criterios de avalúo, excepto que sean parámetros y criterios objetivos que la ley refiere, como lo establece la norma vigente ‑porque todavía esto no se aprobó‑, que dice que debía tenerse en cuenta el valor real de mercado. Ese es un parámetro determinable de forma objetiva.

 

       Por lo expuesto, señor Presidente, sin perjuicio de otras observaciones menores en las que no vamos a profundizar porque nos parece grave la observación que acabamos de señalar, no vamos a votar este artículo. 

 

       Se iba a atender a los motivos del acto. Esta norma no ha tenido aplicación en virtud de las dificultades para el avalúo, de que es reserva de la ley y de que cuando el Intendente intentó crear el catastro para aumentar los tributos, le fue declarado ilegal, quedando sin efectos ese decreto. No entendemos el motivo por el cual viene ahora esta modificación, excepto que se pretenda un aumento tributario a través de este mecanismo indirecto e inconstitucional.

 

       La norma, asimismo, no refiere a la cuestión del avalúo de la propiedad, sino a la contribución de mejoras cuando se ejecuten, por ejemplo, obras de saneamiento, alumbrado u otras análogas, o cuando se modifique la zona de implantación del inmueble. No nos quedó claro desde el punto de vista objetivo, legal, qué se entiende por zona de implantación. Sí entendemos el criterio trasmitido por el Ejecutivo para cambiar una zona urbana a rural. Pero nos queda la duda de si no cabría este avalúo por vía de decreto en un cambio de zona.

 

       Entiendo que a los Ediles los aburra algún fundamento técnico y, tal vez, a eso se deba la dispersión. Pero en la medida en que la Mesa me presta atención al señalar un elemento que compete a la función legislativa, que es, precisamente, legislar de acuerdo con la Constitución, creo necesario hacer estas observaciones. Ya no se trata de una cuestión de mérito del aumento tributario que podrá ser debatible, sino de una cuestión de estricto carácter de defensa de los principios constitucionales, de igualdad y de reserva de la ley.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

SEÑORA FERRO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra la señora Edila Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Estoy en un todo de acuerdo con lo expresado por el Edil Montesdeoca. Quiero enfatizar no sólo el retiro de esa indicación prevista en el artículo 33 vigente, en cuanto a que se deben tener en cuenta los valores de mercado, sino también el agregado de este inciso final referente a la modificación de la zona de implantación del inmueble. Ello representa para nosotros la decisión del Ejecutivo comunal de intervenir por otro medio en la modificación de los valores del tributo de Contribución Inmobiliaria. Efectivamente, a través de una resolución del Intendente Municipal se modifican los límites de las zonas de implantación de los distintos inmuebles en Montevideo. A esto hay que sumar las otras normas propuestas esta noche ‑y que seguramente serán votadas‑ que habilitarán un importantísimo aumento en el tributo de Contribución Inmobiliaria.

 

       Quiero destacar que el inciso final de este artículo habilita al Intendente Municipal a modificar las zonas y también la cuantía del tributo. Porque no se trata solamente de utilizar este último inciso para hacer valer el cambio del monto de la Contribución cuando, por ejemplo, un padrón pasó de una zona a otra por la implantación del POT, sino que además, como esos límites se pueden modificar simplemente a través de otro decreto de la Junta y en algunos casos por una resolución del Intendente, se pueden cambiar los valores de la Contribución Inmobiliaria.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señora Edila

 

SEÑOR MORODO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil  Morodo.

 

SEÑOR MORODO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Nosotros vamos a apoyar este artículo. Creo que la interpretación que se hizo del mismo es desproporcionada. En la primera parte no hay ninguna norma que impida o prohíba a la Intendencia Municipal de Montevideo, ni a cualquier otra, hacer un avalúo. En la práctica, el particular al cual la Intendencia le avalúa su propiedad, tiene el derecho de presentar la tasación de la Dirección Nacional de Catastro y el Municipio debe atenerse a la misma. Esta es la primera garantía.

       La segunda parte del artículo es de lógica.  Cuando varía la situación de hecho ‑algunos o todos los elementos sobre los que se basa cualquier tasación, sea de la Intendencia Municipal de Montevideo, de cualquier otra Intendencia o del propio Catastro‑, eso debe traducirse en una modificación del valor.

 

SEÑORA FERRO.- Pido la palabra para hacer una consulta al señor Edil Morodo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra la señora Edila  Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Tal vez este sea un tema de falta de comprensión; por eso quiero consultar al señor Edil Morodo.

 

       Si efectivamente, tal cual dice el señor Edil, nuestra valoración es exagerada, ¿por qué razón se promueven estas modificaciones, que eliminan la comparación con el valor real, y se introduce este último inciso, en lugar de dejar todo como está?

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede responder el señor Edil Morodo, pero por única vez, puesto que no es este el método adecuado de proceder en la sesión.

 

SEÑOR MORODO.- Reiteramos que no existe ninguna norma que prohíba o impida a la Intendencia hacer un avalúo de la propiedad. De hecho, esta Junta Departamental de Montevideo sancionó en 1991 decretos que la habilitan a ello en el caso de edificios de propiedad horizontal que aún no hayan sido incorporados a la calidad de tales. Y ateniéndonos al derecho que asiste al particular de contraponer a la tasación municipal la tasación catastral, creemos que están contempladas aquí todas las garantías que eventualmente podían verse violadas por la modificación del artículo 33 de un viejo decreto, el 15.706, sancionado por esta Junta Departamental de Montevideo. De modo que reiteramos la pertinencia y total legalidad, diríamos, de este artículo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias, señor Edil.

 

       Tiene la palabra el señor Edil Mario Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- El señor Edil Montesdeoca me solicita una interrupción, y se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Gracias, señor Presidente y señor Edil.

 

       Simplemente, quiero hacer una observación.

 

       Todo contribuyente, ciudadano de esta República, tiene la facultad de solicitar la revisión de los actos administrativos y de accionar, ya sea con un recurso administrativo, un recurso de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo o un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia. Pero el que existan esos derechos, señor Presidente, no es fundamento suficiente para votar con tranquilidad una norma inconstitucional.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar en el uso de la palabra el señor Edil Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- He culminado, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).‑ Si no hay más observaciones, se va a votar el artículo 15.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 29.

 

       A consideración el artículo 16.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil  Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Gracias, señor Presidente.

 

       Pido disculpas a los señores Ediles por pedir la palabra tan reiteradamente; no lo hago a título personal, sino que muchas veces es la bancada la que me pide que transmita estos conceptos, a efectos de no hablar todos.

 

       Sin perjuicio de compartir la exoneración que se plantea aquí, queremos hacer una propuesta de modificación del texto del artículo, por una cuestión de índole constitucional, que ha sido discutida muchas veces.

 

       En primer lugar, se propone modificar el texto sustituyéndose "facúltase" por "exonérase." Diría: "Exonérase en un 70% de su monto la Tasa General Municipal..."; luego quedaría como sigue.

 

       En lo que respecta al último párrafo, que dice: "El Ejecutivo Comunal podrá ejercer en cada caso...", esto también es violatorio del principio de igualdad, ya que o se establece la exoneración o no se establece; no puede ser para un caso particular. En casos particulares es la misma Junta la que aprueba la exoneración remitida por el Intendente.

 

       Si no se acepta la modificación que proponemos, pedimos que se desglose el artículo para su votación.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Hay dos propuestas con relación al artículo 16. La Mesa considera que primero debe votarse el artículo tal como viene de Comisión; luego, si la votación resultara negativa, correspondería poner a votación la propuesta del Partido Colorado.        

 

       Se va a votar el artículo tal como viene de Comisión.

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 31.

 

       A consideración el artículo 17.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 22 en 31.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra para fundamentar el voto.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Quiero fundamentar el voto de nuestra Bancada. El artículo 17 debería decir "Exonérase" y no "Facúltase a la Intendencia a reducir en un 20%". Se comparte el espíritu y la sustancia del artículo; lo que se observó fue una cuestión de forma.

 

SEÑORA FERRO.- Pido la palabra para fundamentar el voto.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Para fundamentar el voto, tiene la palabra la señora Edila Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Gracias, señor Presidente.  

 

       En este artículo 17, al igual que en el anterior, la Junta está quitándose facultades para dárselas al Ejecutivo y habilitarlo a actuar de manera absolutamente discrecional. Con los términos "Facúltase" y "podrá" nos están eliminando competencias, pasándolas de manera absolutamente indebida al Ejecutivo comunal.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Me gustaría saber si este artículo 17 que estaba fundamentando la Edila Cristina Ferro es el relativo a las casas de huéspedes.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- El artículo ya se votó, señor Edil. ¿Usted solicita la reconsideración del artículo?

 

SEÑOR ABI SAAB.- Era simplemente para saber si se trata del que habla de la casa de huéspedes.

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Sí.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se le contesta afirmativamente, señor Edil.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración el artículo 18.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 30 votos.

 

       A consideración el artículo 19.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 30 votos.

 

       A consideración el artículo 20.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 30 votos.

 

       A consideración el artículo 21.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 30 votos.

 

       A consideración el artículo 22.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Gracias, señor Presidente.                                                

 

       Queremos solicitar que este artículo se vote desglosado. El primer inciso va hasta donde establece: "...por aplicación de las siguientes disposiciones"; el segundo va desde: "Elimínese el incremento..." hasta el final.

 

       Quiero fundamentar la propuesta del primer inciso del artículo 22. La norma vigente, o sea, lo que establece el artículo 17 del Decreto Nº 29.674, genera una bonificación global que se cuantifica para el 2003 en $ 8:000.000 y para el 2004, en $ 10:000.000. Con este primer inciso se están eliminando $ 3:000.000 de bonificación que están vigentes. De no aprobarse este inciso, está vigente la norma del Presupuesto Quinquenal que establece una bonificación de $ 8:000.000. Queríamos hacer esta observación, porque en el primer momento no advertimos esta reducción. A partir de una segunda lectura apreciamos esta norma que, suponemos, fue un error del Ejecutivo, porque creo que esto era en virtud de un acuerdo que existía con el Partido Nacional cuando se votó la Tarifa de Saneamiento.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Martín Fernández. 

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Muchas gracias, Presidente.

 

       Efectivamente, este artículo se origina en el acuerdo que el Partido Nacional firmara con el Intendente Mariano Arana. También participó de dicho acuerdo, a través de su coordinador, la bancada de Ediles del Encuentro Progresista‑Frente Amplio.

 

       En el Decreto Nº 29.674 de 29 de octubre de 2001 se establece una bonificación de $ 8:000.000. De todas maneras, como nosotros estaríamos siendo observados por el Tribunal de Cuentas si aumentamos la bonificación, ya hemos llegado a un acuerdo con la bancada del Encuentro Progresista-Frente Amplio por el cual, al finalizar esta sesión, vamos a votar una minuta de aspiración a la Intendencia Municipal de Montevideo para que, a través de un proyecto de decreto complementario, se establezca el cumplimiento del artículo 17 del Decreto Nº 29.674, y se cumpla con los $ 8:000.000 establecidos en el acuerdo firmado en abril del año pasado, por el cual el Partido Nacional se comprometió a votar la Tarifa de Saneamiento con este tipo de condicionantes.

 

       Muchas gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Tiene la palabra el señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Gracias, Presidente.

 

       Como lo explicaba el Edil Martín Fernández, hemos consultado y se nos ha dicho que tendríamos que remitirnos al artículo 17 del Decreto Nº 29.674 del 29 de octubre de 2001, que establecía que en el Ejercicio 2003 la cifra a implementar sería de $ 8:000.000. Por lo tanto, vamos a votar el artículo como viene, o sea, con los $ 5:000.000, y al final vamos a votar esa minuta de aspiración a los efectos de que se dé cumplimiento a este artículo.

 

       Me solicita una interrupción el señor Edil Montesdeoca, y con gusto se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Simplemente, voy a realizar una observación técnica.

 

       De seguir el criterio expresado, la Junta tendría obligación de votar esto. ¿Qué pasa si no lo votamos? Quedan los $ 8:000.000 vigentes, porque la norma ya está vigente, y la norma del Presupuesto Quinquenal es una previsión para el Ejercicio 2003. Lo que no modificamos del Presupuesto Quinquenal está vigente. No estamos disminuyendo los ingresos; todo lo contrario, estamos manteniendo lo que ya se previó. No lo modificamos, por lo tanto, no es necesario ninguna minuta de aspiración. Esta es una cuestión técnica, pero sustancial, porque después, por más que haya una minuta de aspiración, si el Intendente no lo quiere, lamentablemente, no hay una bonificación mayor para los contribuyentes.

 

       Jurídicamente no hay observación; habrá, tal vez, algún criterio político.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Puede continuar el señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Agrademos ese aporte sustancial; pero vamos a votar el artículo como está, y al final, la minuta de aspiración.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.

 

       Tiene la palabra el señor Edil Mario Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Nosotros fuimos quienes advertimos en la Comisión que el acuerdo era por $ 8:000.000, y venían $ 5:000.000.

 

       Creo que tiene razón Montesdeoca, porque más allá de que el Intendente acceda a lo planteado en la minuta de aspiración de la Junta Departamental, yo no sé si puede venir esa nueva norma estableciendo el valor de $ 8:000.000 fuera de la instancia presupuestal. Esa es la duda que tengo en este momento. Pienso que al no votar, por lo menos, la primera parte, seguirían vigentes los $ 8:000.000. Considero que esto sería más práctico.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el Edil Maute Saravia.

 

SEÑOR MAUTE SARAVIA.- Vamos a solicitar un cuarto intermedio de cinco minutos.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Vamos a votar el cuarto intermedio solicitado.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 27 en 30.

 

       Se pasa a cuarto intermedio por el término de cinco minutos.

 

                           (Es la hora 1:19) 

 

SEÑOR PRESIDENTE (Carlos Varela).- Habiendo número en Sala, se reanuda la sesión.

 

                           (Es la hora 1:24)

 

SEÑOR F. GONZÁLEZ.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Fernando González.

 

SEÑOR F. GONZÁLEZ.- Solicito un cuarto intermedio de cinco minutos.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 20 en 23.

 

       La Junta pasa a cuarto intermedio por el término cinco minutos.

 

                           (Es la hora 1:24) 

 

SEÑOR PRESIDENTE (Carlos Varela).- Habiendo número en Sala, se levanta el cuarto intermedio.

 

                           (Es la hora 01:29)

 

SEÑOR ABI SAAB.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Solicito diez minutos más de cuarto intermedio.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar el intermedio solicitado.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

                                   

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 16 en 18.

 

       Pasamos a cuarto intermedio por diez minutos.

 

                           (Es la hora 01:29)

 

SEÑOR PRESIDENTE (Carlos Varela).- Habiendo número, se reanuda la sesión.

 

                           (Es la hora 01:39)

 

SEÑOR BENÍTEZ.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil  Benítez.

 

SEÑOR BENÍTEZ.- Solicito un cuarto intermedio de diez minutos.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 17 en 19.

 

       La Junta pasa a intermedio por diez minutos.

 

                           (Es la hora 01:39)  

 

SEÑOR PRESIDENTE (Carlos Varela).- Habiendo número en Sala, se levanta el intermedio.

 

                           (Es la hora 1:41)

 

_____Había una solicitud del Edil Montesdeoca de desglosar este artículo.

 

SEÑOR CARRASCO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Voy a dar lectura a la redacción final del artículo. Dice: "Artículo 22. De conformidad con lo establecido por el artículo 17 del Decreto 29.674 de 29 de octubre de 2001...", se borra todo lo que sigue hasta el final del párrafo, "dispónese: elimínese el incremento...", continúa igual hasta el final.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- ¿El Edil Montesdeoca mantiene la propuesta de votar en forma desglosada?

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Comparto la propuesta del Edil Carrasco.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Si no hay observaciones, se va a votar con la redacción leída por el Edil Carrasco.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 30 votos.

 

SEÑOR MAUTE SARAVIA.- Pido la palabra para fundamentar el voto.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Maute Saravia.

 

SEÑOR MAUTE SARAVIA.- He votado este artículo con la satisfacción de que se ha llegado a un acuerdo importante, porque es la confirmación de un acuerdo que el Partido Nacional había realizado con el señor Intendente de Montevideo. Para nosotros este punto era uno de los relevantes de aquel acuerdo que le permitió a Montevideo tener la Tarifa de Saneamiento y, además, las partidas solicitadas y las que aún estamos en vías de consolidar para el departamento.

 

       Como integrante del Partido Nacional quiero resaltar la gestión de nuestro compañero de bancada, el Edil Martín Fernández, y destacar la actitud de la bancada del Encuentro Progresista frente a las dificultades que se presentaron para llegar a un consenso en este artículo, aunque sabemos que el espíritu no era desvirtuar el acuerdo que se había realizado.

       Nos congratula que toda la Junta acompañe este artículo y quiero destacar el trabajo, en este caso particular, de dos partidos políticos para realizar un acuerdo para el bien del departamento de Montevideo.

 

       Realmente, estamos muy satisfechos de poder estar votando este artículo sin mayor dificultad que algunos minutos que hemos perdido. 

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra la señora Edila Ferro para fundamentar el voto.

 

SEÑORA FERRO.- Para seguir en tren de congratulaciones, señor Presidente, nos vamos a congratular de que nuestro compañero de bancada, el Edil Linzo, haya advertido esta diferencia, que luego manifestara en Sala el compañero Edil Montesdeoca.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señora Edila.

 

       A consideración el artículo 23.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Señor Presidente: no vamos a acompañar el artículo 23, en el entendido de que la norma no es clara. Nosotros consultamos oportunamente a los técnicos del Departamento Jurídico que concurrieron a la Comisión integrada de Presupuesto y Hacienda, quienes nos señalaron que esto no es una multa; tampoco es un precio, y me imagino que no será una tasa, en virtud de que se está recaudando por Tasa Bromatológica.

 

       En este sentido, nos parece que no corresponde trasladar al contribuyente ‑por un error de constatación‑ los costos de la pericia técnica, los que se avalúan en 30 UR, porque en lo que se recauda por tasa está incluido el costo del Servicio Jurídico Administrativo que define la naturaleza de este tributo, que no puede ser superior al costo global del Servicio. Es obvio ‑basta ver los números‑ que se recauda muchísimo más por la Tasa Bromatológica que por lo que corresponde al costo del Servicio, al punto de que se desnaturaliza el tributo, transformándose en un impuesto inconstitucional.

 

       Consideramos que este aumento del aporte para la pericia técnica es excesivo y contrario a la norma de la Tasa Bromatológica, por lo que nuestra bancada votará este artículo negativamente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Este artículo 23 tiene por objeto equiparar a la Intendencia con lo que hacen otros organismos públicos, en particular el Banco de Previsión Social; como lo explicaba el contador Asti, en caso de que haya diferencias importantes al realizarse avalúo, el costo correrá por cuenta del contribuyente. Por eso, vamos a votar este artículo como está.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra la señora Edila Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Nosotros estimamos que las situaciones en que se practica este sistema por parte del Banco de Previsión Social no refieren a los avalúos por tasas. Por eso creemos que en nada pueden asimilarse las situaciones. Creemos que este artículo 23 lo único que intenta es aumentar la presión sobre el contribuyente, ya que estas normas habilitan a una sobrecarga impositiva reiterada.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señora Edila.

 

       Tiene la palabra el Edil Morodo.

 

SEÑOR MORODO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Los argumentos de la Edila preopinante nos afirman en nuestra posición de que en el caso del Banco de Previsión Social son los aportes correspondientes a las tasas por construcción. En ambos casos, las situaciones son diferentes a las de la Tasa Bromatológica. Vamos a dar un ejemplo claro: el comerciante ‑y ponemos el caso extremo que enfoca este artículo‑, sabiendo que va a aportar sobre lo declarado ‑como pasa en la mayoría de los casos‑, declara algo que no se condice con la realidad; la lógica indica que quien declara algo que no se condice con la realidad, tiene que cargar con los costos de algo que no es un error de constatación, sino de declaración.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Si no hay más observaciones, se va a votar el artículo 23.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

SEÑOR ALBERTONI.- Pido la palabra para fundamentar el voto.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el Edil Albertoni para fundamentar el voto.

 

SEÑOR ALBERTONI.- Seguí con atención lo expuesto por el Edil Montesdeoca y la Edila Ferro, y las palabras del Edil Morodo confirman que estamos ante la presencia de una multa, de una sanción  que tiene como contrapartida una multa directamente proporcional a la tasa. Queda claro, entonces, lo que decía el doctor Montesdeoca.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       A consideración el artículo 24.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 29 votos.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra para fundamentar el voto.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Para fundamentar el voto, tiene la palabra el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Señor Presidente: queremos señalar que nosotros votamos afirmativamente este artículo porque establece la posibilidad de una rebaja de hasta un 25% en una tasa que es absolutamente abusiva. Y lo confirma el mismo artículo, cuando dice: "...cuando ésta supere el 3% del precio de venta del producto...". ¿Qué quiere decir? Que cuando se traslada la Tasa Bromatológica al precio y ésta supera el 3% del precio de venta del producto, la Intendencia la considera excesiva y, por lo tanto, establece una rebaja de hasta un 25%. La Intendencia considera justo que la Tasa Bromatológica, una vez trasladada al producto, represente hasta un 3% del precio de venta del mismo. Sería como un 3% de IVA. La naturaleza del tributo es distinta, pero el contribuyente es el mismo, señor Presidente.

 

       Simplemente, queríamos hacer esa observación, que tiene que ver con la filosofía de recaudación de la Tasa Bromatológica.

 

       Gracias, señor Presidente.

      

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Para fundamentar el voto, tiene la palabra el señor Edil  Benítez.

 

SEÑOR BENÍTEZ.- Tal vez esta fundamentación sirva, también, para otros artículos. Yo creo que permanentemente se ha tratado de demostrar en Sala que hay alguna presión impositiva por la regularización de algunas de las normas. Aquí hay un criterio de carácter práctico: por cuestiones de fraccionamiento, en algunos casos la Tasa Bromatológica puede superar el 3% del valor final del producto, lo cual puede considerarse excesivo. En mi opinión, señor Presidente, nada más lejano que tener una filosofía o una orientación tendiente a incrementar la presión tributaria. Digo esto porque ese argumento se está presentando sistemáticamente. Nosotros creemos que es ineficiente que se fundamente por qué no se vota cada uno de los artículos. Nos parece que este caso ‑en el que se trata, justamente, de abatir el monto de una tasa‑ puede ser ejemplificante para el resto. Quiero que eso quede claro, porque no nos vamos a tomar el trabajo de fundamentar todos y cada uno de los artículos en los que los Ediles del Foro Batllista digan que se está incrementando la presión tributaria. En todo caso, que éste sirva de ejemplo.

 

       Gracias, señor Presidente.

      

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Para fundamentar el voto, tiene la palabra la señora Edila  Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Nosotros no dijimos que mediante este artículo se estuviera incrementando la presión tributaria. Simplemente señalamos ‑y lo aceptó el propio contador Asti en la Comisión‑ que el reclamo de muchos comerciantes llevaba a la fijación de este porcentaje de un máximo del 3% como incidencia de la Tasa Bromatológica en el precio de venta del producto. Simplemente, dijimos que la Tasa Bromatológica es abusiva y que recauda muy por encima de la contraprestación, que nunca se nos aclaró cuál era. Siempre se desdibuja en el Servicio de Regulación Alimentaria, pero ‑como ha quedado demostrado‑ en mucho excede el gasto de dicho Servicio.

 

       Gracias, señor Presidente.

      

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señora Edila.

 

       A consideración el artículo 25.

 

SEÑOR LINZO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil  Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Señor Presidente: seguimos con la Tasa Bromatológica. Vamos a pedir que se elimine la expresión "pan común", por lo siguiente. El artículo dice: "Quedan exceptuados" ‑y aquí sí me parece que hay un aumento impositivo claro‑ "del pago de la tasa a que se refiere el literal a) la leche integral de consumo, la vitaminizada y la descremada, la manteca, el pan común...".  La disposición anterior decía " pan" solamente. Por lo tanto, si acá ponemos que queda exceptuado de la tasa solamente el pan común, contrario sensu va a estar gravado el resto del pan. Esto nos parece excesivo, sobre todo para el pequeño comerciante, porque decíamos que, por ejemplo, por Tasa Bromatológica se había recaudado el año pasado U$S 13:000.000, aunque todo el Servicio de Regulación Alimentaria gastó U$S 1:400.000. Se supone que se trata de una tasa, por lo tanto, tiene que haber una contraprestación equivalente, pero recaudan U$S 13:000.000. Y toda la División Salud, que entre otras cosas tiene policlínicas, gastó U$S 12:500.000, contra los U$S 13:000.000, reitero, que recaudó la Tasa Bromatológica. Me parece, entonces, que es un impuesto.

 

       Yo votaría afirmativamente esto si los miembros de la mayoría accedieran a sacar la palabra "común", después de "pan", de otra forma no, porque se está gravando al resto de los panes de las panaderías de pequeños comerciantes que buenas dificultades tienen para vender sus productos.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Raúl Brusco.

 

SEÑOR BRUSCO.- No me quería referir al fondo del asunto. Falta agregar una coma en la penúltima línea del artículo. Debe quedar: "...sal común, yodada y/o fluorada".

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias, señor Edil.

 

       Tiene la palabra el señor Edil Augusto Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Gracias, señor Presidente.

 

       Quería incorporar otra modificación a las ya propuestas. Donde dice: "...la leche integral de consumo, la vitaminizada..." proponemos agregar "sustitutos lácteos de uso medicinal", y que siga igual. Fundamento el porqué de la propuesta.

 

       Nos referimos a los sustitutos de la leche maternal, que son muy necesarios, por eso creemos que esto va en beneficio de la población, especialmente de las familias más humildes, que de pronto no tienen, a través de las mutualistas, la posibilidad de acceder a estos sustitutos lácteos, que son una medicina y un alimento necesario para la nutrición de los niños.

 

       Por supuesto, comparto lo manifestado en el sentido de que se elimine la palabra "común" referida al pan.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias, señor Edil.

 

       Tiene la palabra la Edila Gabriela Cachón.

 

SEÑORA CACHÓN.- Revisando las actas, cuando vino el contador Asti ‑yo lo recordaba‑ nos aclaró que dentro del pan común estaba el porteño, el marsellés, etcétera. Los que no estaban comprendidos eran los panes con conservantes, con corte de máquina. Lo pueden leer en la página 59 del acta.

 

       Le concedo una interrupción al Edil Linzo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el Edil Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Eso fue lo que dijo Asti acá. A mí me parece que si le sacáramos "común" quedaría aún más claro, porque evidentemente se van a gravar otros productos, como el pan de Pagnifique, por nombrar una de las marcas que se comercializan en nuestro departamento. Son productos que consume la gente todos los días.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar la Edila Gabriela Cachón.

 

SEÑORA CACHÓN.- El problema es que si dejamos sólo "pan" estamos englobando los panes que son de frío, de corte, y no queremos que queden comprendidos en la norma.

 

       Nada más, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Juan Benítez.

 

SEÑOR BENÍTEZ.- Creo que nos estamos refiriendo a dos conceptos diferentes. Una cosa es el pan común, que es al que hace referencia el artículo, es decir, el que es elaborado por las panaderías y que uno va a comprar por las mañanas aún tibio, y otra cosa es el pan que sufre algún proceso de transformación, que tiene un conjunto de insumos que hay que controlar. Yo puedo hacer una tesis acerca de cómo ese pan compite con el pan común de las panaderías y todo lo demás, pero no viene al caso.  El control de esos insumos tiene un costo agregado que hay que fiscalizar. No sé a qué se refiere el argumento que dice que la Tasa Bromatológica es excesiva. Se puede proponer algo que no sea excesivo. ¿Cuál es el porcentaje que se considera no excesivo? En este caso el propósito del artículo es no gravar al pan común, que es aquel elaborado en la panadería por los métodos que todos conocemos, sino gravar a aquel que tiene algún proceso de transformación. Por lo tanto, su control bromatológico exige otro tipo de pericia, porque tiene conservantes y un proceso de industrialización que hace que dicho control sea más importante. Esto es a efectos de que no haya casos de botulismo, como pasó en algún departamento por no contar con los controles sanitarios adecuados. Esto no ha pasado en la Intendencia Municipal de Montevideo. Entonces, en virtud de que quedó aclarado el concepto de pan común, tanto en la Comisión como en este recinto, proponemos dejar el texto tal como vine de la misma.

 

       Me solicita una interrupción el señor Edil Abi Saab, que le concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Gracias, señor Presidente.

 

       Nos parece bien que quede redactado tal como viene de la Comisión. Creemos que es al revés de lo que dice el Partido Colorado. Esto va a beneficiar a las panaderías, a diferencia de lo que ocurría con el pan tarifado, ya que había una competencia desleal. En este caso, como decía, se beneficia a las panaderías, porque el término "pan común" engloba al pan casero, al porteño, etcétera. El pan que viene del exterior, que pague. Primero está la defensa de la industria uruguaya, de las panaderías. Por lo tanto, sugiero que quede como está; yo lo apruebo así.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Hay dos propuestas: la que viene de la Comisión y las incorporaciones que solicitó el Partido Colorado.

 

       Corresponde votar primero el artículo 25 tal como viene de la Comisión.

 

       Se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 22 en 29.

      

SEÑOR ALBERTONI.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil  Albertoni.

 

SEÑOR ALBERTONI.- Señor Presidente: creo que sería conveniente reconsiderar el artículo 25, porque se presentaron dos mociones y se discutió una sola. Existe interés por el tema de los lácteos planteado por el Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar si se reconsidera el artículo 25.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 28 en 29.

 

       A consideración el artículo 25.

 

SEÑORA FERRO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra la señora Edila  Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Gracias.

 

       Me solicita una interrupción el señor Edil Montesdeoca y con gusto se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Gracias, Presidente.

 

       Nosotros no pretendemos modificar nada. Creo que compartimos el espíritu del artículo, excepto en lo referente al término pan común. Respecto a lo de la leche, planteamos un agregado; no se trata de modificar la redacción.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Quedó clara la moción presentada.

       Corresponde votar el artículo 25 tal como viene de la Comisión y con la modificación que propone el Edil Montesdeoca. 

 

       Se va a votar el artículo 25, tal como viene de la Comisión.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 23 en 30.

 

SEÑOR BENÍTEZ.- Pido la palabra para fundamentar el voto.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Para fundamentar el voto, tiene la palabra el señor Edil Benítez.

 

SEÑOR BENÍTEZ.- Hemos votado esto por las mismas razones que dejamos el otro texto; es decir, también hay mecanismos de control que tienen mayor costo en este tipo de insumos.

 

       También hay otra razón, de carácter más profundo. En general, uno no hace políticas sociales con las tasas. La tasa es la contraprestación de un servicio. Justamente, como yo no compartía la versión original, en el sentido de que la tasa era excesiva, y como también seguimos el criterio indicado por el Tribunal de Cuentas, en tanto algunas variedades del producto mencionado implican un control mayor, vamos a mantener el mismo criterio que se nos ha sugerido durante tanto tiempo.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- El artículo 25 ha sido aprobado, entonces, tal como viene de Comisión, o sea, sin el agregado propuesto por el Partido Colorado.

 

                              (Dialogados)

 

_____El señor Edil Montesdeoca propuso un agregado al artículo 25...

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Yo hice una propuesta que no es contradictoria, señor Presidente. Si la Mesa no la somete a votación, y solamente pone a votación el artículo tal como viene de Comisión, la está considerando contradictoria.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Para facilitar el trabajo de la Junta Departamental, no discutamos sobre esto. La Mesa va a poner a votación el agregado propuesto por el Partido Colorado.

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se reitere la propuesta.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Indique, señor Edil Montesdeoca, cuál es el agregado que se está proponiendo.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Se propone agregar: "sustitutos lácteos de uso medicinal".

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias, señor Edil.

 

       Se va a votar la propuesta del señor Edil Montesdeoca.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 11 en 30.

 

       A consideración el artículo 26.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

       A consideración el artículo 27.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 30 votos.

 

       A consideración el artículo 28.

 

SEÑOR LINZO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Vamos a proponer una pequeña modificación de la redacción.

 

       Aquí dice: "En las zonas precedentemente indicadas se faculta a la Intendencia Municipal". Nosotros proponemos que diga: "Exonérase del Impuesto a los Baldíos..."; luego seguiría igual.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- La Mesa considera que la propuesta es de modificación; por lo tanto, corresponde votar primero el artículo tal como viene de la Comisión.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 22 en 30.

 

SEÑOR LINZO.- Que se rectifique la votación.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a rectificar la votación del artículo 28.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 30 votos.

 

SEÑOR LINZO.- Pido la palabra para fundamentar el voto.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Para fundamentar el voto, tiene la palabra el señor Edil Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Obviamente, nosotros estamos de acuerdo con el fondo del asunto. Simplemente, queríamos lograr una redacción más adecuada; por eso votamos primero en forma negativa y ahora lo hemos hecho afirmativamente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Muchas gracias, señor Edil.

 

       A consideración el artículo 29. La Mesa aclara que lo que estamos votando son los artículos tal como vienen de la Comisión.

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 22 en 30.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Pido la palabra para fundamentar el voto.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Para fundamentar el voto, tiene la palabra el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Me parece muy bien que se hayan incluido la prolongación y los ensanches de estas dos arterias tan importantes de Montevideo, ya que esto se ha venido considerando desde el año '98. Por lo visto, en el 2003 se va a realizar el anhelado ensanche de la Avenida José Pedro Varela y del Bulevar José Batlle y Ordóñez. 

 

SEÑOR LINZO.- Pido la palabra para fundamentar el voto.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor Edil Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Nosotros votamos negativamente por lo siguiente. Estas obras, como todos sabemos, se hacen con fondos extrapresupuestales. El tema es que Bulevar José Batlle y Ordóñez va a ser hecho por una empresa y va a ser financiado con el llamado peaje sombra; es decir, no se hace con un peaje como hay en las carreteras nacionales, sino que se hará una medición de los vehículos que pasan por allí ‑naturalmente, previa licitación‑, y la Intendencia va a tener que pagar un dinero de acuerdo con los vehículos que pasen por ahí, es decir, va a tener que hacer un desembolso.

 

       En oportunidad en que el arquitecto Villarmarzo concurriera a la Comisión, le preguntamos hasta el cansancio cuánto estimaban ‑porque es un gasto para el año que viene‑ que podrían pagar, y la verdad es que no tenían ni idea.

 

                              (Dialogados)

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- No dialoguen, señores Ediles, por favor.

 

SEÑOR LINZO.- En definitiva, como no sabemos en qué forma puede complicarle la vida a la Intendencia, no votamos este artículo.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Para fundamentar el voto, tiene la palabra el señor Edil Martín Fernández.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Gracias, señor Presidente.                                               

 

       Queremos fundamentar nuestro voto a favor de estas dos obras, así como expresar nuestra satisfacción por que se den a través de una concesión de obra pública, porque lo que se está haciendo en el ensanche de Bulevar José Batlle y Ordóñez es eso, justamente, una concesión de obra pública. Además, se está haciendo a través de la Ley de Iniciativa Privada que está vigente desde 1998 y permite que privados tengan iniciativa.

 

        Lamentablemente, ciertos sectores que gobiernan en la Intendencia Municipal de Montevideo se opusieron a criterios exactamente iguales de la administración nacional en la última ley de reactivación productiva.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Para fundamentar el voto, tiene la palabra el señor Edil Eduardo Brenta.

 

SEÑOR BRENTA.- Compartimos el criterio de concesión de obra pública; no tenemos ninguna contradicción, porque no es lo mismo cualquier concesión de obra pública. En realidad, uno puede compartir el criterio de fondo ‑que está expresado en el programa del Encuentro Progresista-Frente Amplio presentado a la ciudadanía en 1999‑, y no compartir, por ejemplo, concesiones de obra como la que se realizó en la Ruta Interbalnearia en la que, en realidad, la empresa que realizó dicha obra en ningún momento invirtió un peso, ya que hizo la obra invirtiendo una parte menor a la recaudada. En ese sentido, no nos parece comparable, ya que es una falsa contradicción. La empresa recaudó durante todo un período, pero nunca invirtió más de lo que recaudó.

 

       Nosotros entendemos que la concesión de obra pública es un elemento válido cuando el inversor privado realiza la inversión y después la recupera a través de cualquier mecanismo ‑éste se puede discutir‑; lo que no es válido es que el inversor primero recaude y luego haga la obra con el dinero del contribuyente.

 

       Creo que esto es bastante claro; creo que todo el mundo conoce el proceso de Consorcio del Este. Por eso digo que es una falsa contradicción; no se está discutiendo la herramienta, sino cómo se hace la concesión.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración el artículo 30.

 

SEÑOR LINZO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Este es el artículo 30 que tanto se ha debatido en Comisión y que refiere a las apuestas mutuas. Vamos a votarlo negativamente porque, según nos explicaron acá, se aumenta una tasa que era del 0,05% al 2,5% gravando, al parecer, a todas las carreras que vengan en forma televisada a los diversos lugares en la nueva explotación del Hipódromo de Maroñas. Me parece que esto significa matar a la gallina de los huevos de oro antes de que ponga.  Es por eso que no lo vamos a votar.

 

       Gracias, Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Tiene la palabra el señor Edil Maute Saravia.

 

SEÑOR MAUTE SARAVIA.- Gracias, Presidente.

 

       Nosotros no estuvimos cuando se trató el tema en Comisión, así que vamos a dar nuestra opinión en Sala.

 

       Tuvimos alguna reunión sobre este tema en la Intendencia de Montevideo, junto con los integrantes de la Sociedad de Criadores y Propietarios de Caballos Pura Sangre, con la Secretaria General de la Intendencia Municipal de Montevideo y también con el Director de Recursos Financieros.

 

       Debemos tener en cuenta que hoy la actividad turfística, seguramente, está destinada a los pocos que la han podido mantener en el departamento de Montevideo con un hipódromo cerrado. A lo largo de la historia la actividad turfística en el Uruguay y en Montevideo no ha sido selectiva; quizá lo sea para aquellos que van al hipódromo a apostar o a divertirse. A lo largo de las diferentes etapas del Hipódromo de Maroñas, esta actividad ha nucleado a más de 70.000 personas que han vivido, directa o indirectamente, de ella. Estas personas están esperando que el hipódromo reabra a los efectos de que le dé a nuestro departamento un nuevo polo productivo, laboral y turístico. En ese sentido, habíamos tenido una reunión con la Secretaria General, quien comprometió el apoyo de la Intendencia. También tuvimos reuniones con la bancada del Encuentro Progresista, y coincidíamos en este tema. También hablamos de lo que habían sido las apuestas dentro de Maroñas con la bancada del Partido Colorado a través de la Edila Ferro, que fue quien se conectó con nosotros por este tema.

 

       El Partido Nacional en este tema ha actuado en conjunto, sabiendo ‑por expresiones del Director Asti en Sala‑ que este impuesto afectaba ‑no en forma literal, pero sí el espíritu de la norma lo contemplaba‑ las apuestas de caballos que se realizaran por intermedio de imágenes de carreras de caballos en otros hipódromos del mundo ‑o sea, por simultcasting‑ dentro del Hipódromo de Maroñas. Esto planteaba una dificultad para lo que podía ser la ecuación económica de una empresa que hace poco tiempo había sido adjudicataria en la licitación, ya que se le estaban cambiando las reglas de juego, incluso antes de que abriera el propio Hipódromo. Nosotros consideramos legítimo ‑creo que una opinión nuestra ha sido mal interpretada‑ que se cambien las ecuaciones económicas en el momento en que la Intendencia lo entienda oportuno, pero políticamente entendíamos que no era el momento. Quizás, cuando la empresa esté dando mayores oportunidades laborales a los montevideanos, sea el momento de que la Intendencia tome las medidas de tributación necesarias, y las ecuaciones tributarias nacionales y departamentales podrán variar. Pero creíamos que no era conveniente alterar esa ecuación a poco de haber asumido esta empresa la licitación que se había realizado a nivel nacional, más en un momento de dificultades como el que está viviendo el departamento de Montevideo, al igual que todo el país.

 

       En ese entendido, considerábamos inoportuno aplicar este impuesto a este tipo de apuestas. Pero a eso se suma otro elemento. Esto lo decimos no por entendidos, sino por haber conversado con gente que, como decíamos, quizá no esté viviendo de esta actividad, pero sí está esperando en las gateras ‑valga el término turfístico‑ la posibilidad de hacerlo. El simultcasting ofrece al Hipódromo de Maroñas que las carreras realizadas dentro de él sean emitidas en los mismos lugares de donde son originarias las imágenes que llegan a él. Vale decir que los hipódromos del mundo entero, en los que los circuitos internacionales valorizan a los caballos de otra manera, podrán ver a los caballos en Uruguay. No hace mucho tiempo la exportación de caballos pura sangre ocupaba el tercer lugar en cuanto al volumen de dinero que ingresaba al país. Por lo tanto, esperemos que con estas imágenes que van hacia otras partes del mundo se pueda beneficiar la actividad turfística.

 

        Como decíamos, quizá los que hoy ostenten la calidad de propietarios o de criadores de caballos pura sangre puedan parecer una elite, pero quienes conocen de la actividad turfística saben que muchos humildes trabajadores de Maroñas o de la actividad turfística se juntan para ser propietarios de un caballo y esperan con expectativa poder venderlo para pagar los gastos generados, pero, además, para obtener dividendos. Eso ha generado muchísima actividad dentro del Hipódromo de Maroñas no para los poseedores de muchos caballos pura sangre, sino para aquellos que con un número reducido o, simplemente, con uno solo, esperan que ese caballo tenga el éxito necesario para ser exportado a efectos de que le genere las ganancias para poder seguir viviendo de esta actividad.  Esto es algo que no habíamos podido desarrollar en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda, y es por eso que aprovechamos esta oportunidad para hacerlo.

 

       Esperamos que la Junta Departamental ‑y aparentemente va a ser así- elimine esta afectación a las carreras que vienen desde el exterior, para que no se pongan piedras a un camino que no ha sido el más feliz para la reapertura del Hipódromo después de tanto tiempo. Este es un tema que por cierto no le compete exclusivamente a la Intendencia Municipal de Montevideo.

 

       Aspiramos a que dentro de poco tengamos funcionando en la capital al Hipódromo, para que beneficie a los montevideanos no sólo por el tema laboral, sino a través de lo turístico, pudiendo competir con nuestros vecinos de Buenos Aires, que hasta ahora han desarrollado una primacía en el tema.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

      

SEÑORA FERRO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra la señora Edila Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Voy a ser muy breve, puesto que la intervención del señor Edil Maute Saravia ha sido excelente, y ha comprendido todos los aspectos a los que convoca esta situación generada por este 2,5% que a través de este artículo se iba a imponer a las competencias donde se realicen apuestas mutuas.

 

       Por cierto que en todo el barrio Maroñas o barrio Pueblo Ituzaingó se ha generado una enorme expectativa por la reapertura del Hipódromo.

 

       No voy a reiterar los conceptos que ha vertido el Edil Maute Saravia en relación a lo que significa como generación de fuentes de trabajo, que por supuesto excede en mucho las simples expectativas de un barrio que se ha visto empobrecido, deteriorado y que mira con tremenda esperanza la posibilidad de que se reabran las puertas del circo de Ituzaingó.

 

       Queremos hacer votos para que las dificultades que actualmente está atravesando ese emprendimiento puedan ser superadas. Y creo que es un considerable aporte que se vote negativamente este artículo para que esa esperanza se pueda consolidar en una realidad y que vuelvan a correrse las carreras en Maroñas, que tanto bien y tanto trabajo van a generar, por la propia barriada de Maroñas y por todos los locales descentralizados donde se van a dar estas apuestas que se iban a gravar y que esperamos que no se vote en la noche de hoy.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señora Edila.

 

SEÑOR PIOVESAN.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Piovesan.

 

SEÑOR PIOVESAN.- Señor Presidente: nosotros pensamos que esta es una empresa que ha apostado por nuestro país, que ha invertido y que va a invertir mucho dinero para lograr la reapertura del Hipódromo de Maroñas.

 

       Consideramos que este no es un buen momento para aplicar este impuesto. Creemos que tal vez se pueda considerar más adelante, cuando esta gente pueda recuperar en parte la inversión que ha realizado que, como se mencionó acá, está generando muchos puestos de trabajo y va a generar muchísimos más.

 

       Reitero que a lo mejor esto se puede dar en algún momento, pero ahora no es lo mejor para esta gente que está invirtiendo para que puedan trabajar muchos uruguayos.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Si no hay más observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 0 en 29.

 

       A consideración el artículo 31.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 29 votos.

 

       A consideración el artículo 32.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Gracias, señor Presidente.

 

       Voy a arrancar por lo último, es decir, por el Literal C, que señala "que dicha adquisición no contravenga la normativa del TOCAF".

 

       Lo que regula este artículo es la paga de precios, que es una prestación de naturaleza pecuniaria, con prestación de bienes o servicios.  Esto contraviene la normativa del TOCAF, y es en virtud de esta paradoja que vamos a votar negativamente.

 

       Lo que correspondería, para compensar la deuda que se tiene por el uso de un servicio que amerita un precio, podría ser la contratación de los servicios de parte del Municipio o la adquisición de los bienes de acuerdo con la normativa del TOCAF, que en algunos casos establece la contratación directa y en otros la licitación pública. Después de que se contrate se podrá compensar los precios, que es lo que prevé el TOCAF.

 

       Dado que nosotros no legislamos para un gobierno concreto, sino que son normas generales y abstractas que se aplican indefinidamente en el tiempo mientras no se deroguen, creemos que no es apropiada esta liberalidad, esta discrecionalidad que, reitero, deja de lado la normativa del TOCAF que establece los criterios básicos de cristalinidad en la contratación administrativa.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias, señor Edil.

 

       Si no hay más consideraciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 22 en 29.

 

       A consideración el artículo 33.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Martín Fernández.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Muchas gracias, señor Presidente.

 

       En el artículo 33 se dispone la creación de una cuenta especial para la Comisión Administradora del Parque Industrial y Tecnológico. Nosotros entendemos este Parque como un polo de desarrollo que debe ser potenciado en el futuro. Creo que esta zona merece ser potenciada en mayor medida por lo que implica la asimetría con que ha crecido la ciudad en los últimos tiempos. Por eso me parece una muy buena postura crear una cuenta especial.

 

       El Partido Nacional ‑ya lo habíamos adelantado en Comisión‑ va a solicitar que al final de este artículo se agregue que el estado de cuenta se remita en forma trimestral a la Junta Departamental de Montevideo. Si queremos ‑como esperamos que suceda‑ que esto genere un polo de desarrollo muy dinámico, en el que las empresas que se instalan se multipliquen con el tiempo, creemos conveniente que en la Junta Departamental podamos tener acceso en forma trimestral a los estados de cuenta del Parque Industrial y Tecnológico.

 

       Muchas gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

SEÑOR CARRASCO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil José Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Estamos de acuerdo con el agregado que propone el Edil Martín Fernández.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Si les parece bien, ya lo votaríamos con el agregado que propone el Partido Nacional.

 

       Voy a solicitar al Edil Martín Fernández que lo repita.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- "El estado de cuenta será remitido en forma trimestral a la Junta Departamental de Montevideo".

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Muchas gracias, señor Edil.

 

       Con el agregado propuesto, se va a votar el artículo 33.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 30 votos.

 

       A consideración el artículo 34.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Martín Fernández.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Muchas gracias, señor Presidente.

 

       Esta cuenta especial para TV Ciudad era una propuesta que en su momento habíamos enviado al Intendente Municipal para que fuera incluida en esta Modificación.

 

       TV Ciudad ha sido cuestionada, y nosotros aún cuestionamos que la Administración haya incluido dentro de sus prioridades un canal de cable, ya que para mucha gente esto puede significar algo no prioritario dentro de las obras y servicios que la Intendencia Municipal debe brindar. Por eso entendemos que esta cuenta vitrina es imprescindible.

 

       Y la solicitamos, entre otras cosas, porque existen hoy en día, como lo hemos conversado con el Director del Servicio de Prensa y Comunicación, algunas dificultades debido a la forma en que se presentan ante esta Junta Departamental los estados de cuenta de esta unidad que es TV Ciudad. Entonces, consideramos una muy buena idea que se establezca en la Modificación Presupuestal esta cuenta.

 

       De todas maneras, al final se hace referencia a que "los mismos estarán sujetos a los controles de la Junta Departamental de Montevideo". Entendemos que esto es redundante porque siempre están sujetos a los controles de la Junta. No obstante, la propuesta y el espíritu original era que hubiera una comunicación en forma trimestral, que es lo que le transmitimos al Intendente en su oportunidad y ahora a este Cuerpo; seguramente por omisión no se plasmó en el mensaje original. Así que nosotros proponemos suprimir la parte que dice "los mismos estarán sujetos a los controles de la Junta Departamental de Montevideo" y sustituirla por "los mismos serán remitidos en forma trimestral a la Junta Departamental de Montevideo".

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Tiene la palabra la señora Edila Cristina Ferro.

      

SEÑORA FERRO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Sabido es que nosotros estamos en desacuerdo con la existencia de TV Ciudad en la Intendencia Municipal de Montevideo, pero también es cierto que actualmente es una realidad y que la voluntad del Encuentro Progresista es mantener el canal, si bien a nosotros nos resulta a todas luces innecesario y absolutamente gravoso para los contribuyentes montevideanos.

 

       En atención a esa realidad y a que las mayorías deciden, vamos a acompañar el artículo 34 para tener los indicadores contables que nos permitan conocer con exactitud el gasto de TV Ciudad.

 

       También queremos dejar constancia de que nuestro compañero Linzo solicitó que donde dice "...los gastos de administración, operaciones e inversiones que realice la misma", se agregara "retribuciones personales". Se consideró en Comisión por parte de la mayoría que gastos de administración comprendía las retribuciones personales. Por eso es que haciendo fe en esa interpretación no vamos a reiterar hoy esa solicitud y, por tanto, acompañamos este artículo 34.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señora Edila.

 

       Se va a votar el artículo 34.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 29 votos.

 

       A consideración el artículo 35.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 18 en 29.

 

       A consideración el artículo 36.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 18 en 29.

 

       A consideración el artículo 37.

 

SEÑORA FERRO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra la señora Edila  Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Nosotros no acompañamos la creación del fondo rotatorio porque no nos queda claro ‑considerando todos los fondos que se han generado: de gestión urbana, fondo rotatorio de Acondicionamiento Urbano- cuál es específicamente el destino de muchos de los fondos que se generan en diversas obras en la Intendencia.

 

       Además, sobre este artículo hicimos una solicitud en la Comisión respecto al destino de los recursos del fondo rotatorio; pedimos que, una vez originados esos recursos, se tuvieran en cuenta preferentemente aquellas obras a realizar dentro del mismo Zonal donde se generaron los recursos. Creemos que es una excelente instancia para definir criterios de descentralización precisos, y que los recursos que se generen en una zona puedan hacer frente a situaciones de carencia dentro de la misma zona. Si no son necesarios en la misma zona, pues entonces sí podrían destinarse a otra zona. Pero creemos que es fundamental comenzar a precisar estos criterios, porque a veces se generan recursos importantes que luego no tienen el destino que la propia comunidad local desea. Y hemos recibido muchas veces reclamos de Concejos Vecinales o de Juntas Locales que solicitan que determinados recursos vayan a obras dentro de su propio Zonal.  Creo que haberlo definido en esta instancia hubiera sido un avance en la materia. Lamentablemente, no fue el criterio pero queríamos dejarlo sentado. No vamos a acompañar el artículo 37.

 

SEÑOR J. SÁNCHEZ.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Jar Sánchez.

 

SEÑOR J. SÁNCHEZ.- Los miembros de la Comisión recordarán que se dio una discusión por este tema en la cual, primero, el contador Asti y luego el arquitecto Villarmarzo trasladaban la explicación de este fondo y su destino; por último me derivaron al doctor Pérez Piera de quien tampoco pude obtener respuesta. Si bien el artículo 37 habla de que el destino de los excedentes es para obras de vialidad y tránsito en los barrios carenciados, yo mencionaba en aquel momento el artículo 300 de la Constitución que dice que los dineros excedentes del Municipio tienen que utilizarse para abatir el déficit que tiene la Intendencia.

 

       Por consiguiente, entendí que se estaba violando la Constitución y que un fin que podía parecer loable en la letra, no iba a poder aplicarse.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias, señor Edil.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Gracias, señor Presidente.

 

       Respecto al artículo 37 quería dejar constancia de que no estamos en contra del espíritu; no se está en contra de que lo que se recaude o sobre de las obras y se vuelque al fondo rotatorio, se destine a vialidad y tránsito en barrios carenciados. Lo que sucede es que ‑tal como se expresó en la Comisión‑ este resultado podría ser "chiroletas" y nos parece una falta de respeto destinar "chiroletas" a obras de vialidad en los barrios carenciados.

 

       Por ese motivo esta norma creo que se pone a nivel propagandístico. En virtud de lo que se ha expresado, de que el fondo rotatorio se integra con el dinero de lo que se aporta para una obra específica que se licita y de que la imprevisión de costos es mínima, me temo, señor Presidente, que por más que esté en vigencia esta norma ‑no con nuestros votos‑ lamentablemente los barrios carenciados no van a ver ninguna obra de vialidad y tránsito con dinero del fondo rotatorio. Se harán por medio de otros ingresos que sí deben destinarse a eso, pero no a través de esto que parece más una expresión retórica que una norma de aplicación efectiva.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

SEÑOR LUJÁN.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Luján.

 

SEÑOR LUJÁN.- Una aclaración. Quiero recordarles lo que significó la discusión de este artículo. Los Directores que nos explicaron este artículo, más allá de las diferencias entre lo licitado y lo pagado, y las diferencias que pueden surgir por la situación de inestabilidad, argumentaron a favor de este artículo planteándolo como un instrumento válido para aquellos casos en que se diera una serie de situaciones. Si no miramos este artículo en esa perspectiva, caemos en dar intencionalidades a los fondos cuando no sabemos si los fondos van a ser muchos o pocos. Entonces, miremos el tema con la perspectiva de que es un instrumento y no miremos algo que no tenemos pero que sí podemos llegar a generar por las explicaciones que dieron los Directores. Miremos lo que se quiso crear con este Fondo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

SEÑOR BRENTA.- Pido la palabra para una cuestión de orden.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Para una cuestión de orden, tiene la palabra el señor Edil Brenta.

 

SEÑOR BRENTA.- Quiero solicitar que se reconsideren los artículos 35 y 36.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar si se reconsideran los artículos 35 y 36.

 

       Los Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 21 en 30.

       A consideración el artículo 35.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

       A consideración el artículo 36.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

       A consideración el artículo 38.

 

SEÑORA FERRO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra la señora Edila Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Presidente: si hay una expresión clara de que se pretende aumentar la presión impositiva, la tenemos en este artículo.  Aquí hacemos extensivo un régimen incluso a la zona rural, a los efectos de obtener determinado tipo de ingresos, que hasta el momento no se generaban en este tipo de suelo. Tal vez, porque exista la pretensión de realizar próximamente algún emprendimiento interesante en un área rural, se esté tratando de que dicha área rural ingrese a este tipo de régimen específico. Pero si el primer texto era, desde nuestro punto de vista, realmente fiscalista, el modificativo que se ha generado en la Junta lo es mucho más, ya que allí se fija con claridad: "Cuando el régimen se aplique en áreas de promoción de planes especiales con valor estratégico podrá cobrarse hasta un 10%" ‑se cobra un 5%, un 8% o un 10%‑ "del mayor aprovechamiento que pudiera corresponderle en dicho régimen. Este precio se deberá pagar independientemente de los costos de mitigación de los impactos a cargo de los propietarios en cualquiera de los casos". De manera que al que no quiere sopa, dos platos. Y dejamos en claro que, contraviniendo lo que se dijo en Comisión, acá hay que pagar dos veces, "independientemente de los costos de mitigación de los impactos a cargo de los propietarios en cualquiera de los casos". Por lo tanto, señor Presidente, no vamos a acompañar este artículo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra la señora Edila Ayestarán.

 

SEÑORA AYESTARÁN.- Gracias, señor Presidente.

 

       Señor Presidente: esta es una modificación a una norma que fue establecida en 1998, cuando se votó el Plan de Ordenamiento Territorial. En aquel momento la norma se refería solamente a mayores aprovechamientos en suelo urbano; hoy estamos votando que también se aplique en suelo potencialmente urbanizable ‑cuando haya un programa de actuación urbanística‑, y en suelo rural.        

 

       Cuando en 1998 votamos en esta Junta el Plan de Ordenamiento Territorial, lo hicimos no solamente para tratar de ordenar el territorio, sino para democratizar la ciudad lo más posible. Cuando un gobierno tiene planes de ordenamiento, trata de darles a sus normas una impronta que tiene que ver con la filosofía de ese gobierno. Nosotros tratamos de darle a la ciudad, a través del POT ‑una de las normas más importantes sancionada por la Administración frenteamplista‑, una democratización. Nosotros consideramos que este artículo es uno de los más importantes del POT, y se refiere justamente a eso.

 

       Nosotros estamos de acuerdo con que el propietario de un predio, de varios predios, o de una zona, pueda pedir a la Intendencia un mayor aprovechamiento de su terreno. Pero el mayor aprovechamiento de su propiedad conlleva a que pague un precio, que es hasta un 10% de dicho aprovechamiento.

      

                 (Ocupa la Presidenta el Edil Abi Saab)

 

_____Anteriormente, este artículo se refería solamente a la zona urbana; eso se ha revisado, y es democrático que también se utilice en zona suburbana y rural. 

 

       Por lo tanto, las obras de mitigación de impacto que una persona debe realizar para implantar en un determinado lugar de la ciudad un emprendimiento  es algo que no tiene absolutamente nada que ver con el mayor aprovechamiento. Por lo tanto, nos parece bien que quede claramente establecido en el artículo ‑para que no se genere ningún tipo de confusión ni dé lugar a dos lecturas diferentes‑ que las obras de mitigación de impacto no tienen absolutamente nada que ver con el mayor aprovechamiento, porque la ciudad de Montevideo, los ciudadanos, no tienen por qué pagar aquellas obras que mitiguen el impacto de un determinado emprendimiento, como ser ‑ya lo hemos hablado varias veces en esta Junta Departamental‑, las obras de mitigación de impacto que hizo la empresa cuando la construcción de los shopping centers de Punta Carretas y de Portones. Por lo tanto, vamos a votar este artículo, porque entendemos que mejora el que está en vigencia desde 1998.

 

       Gracias, señor Presidente.

      

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Gracias a usted, señora Edila.

 

       Tiene la palabra el señor Edil Brusco.

 

SEÑOR BRUSCO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Habría que hacer dos agregados.

 

       La segunda frase, que empieza: "Se aplica: a) en suelo urbano, b) en suelo suburbano o potencialmente urbanizable... ", debe continuar: "... cuando cuente con Programa..." Se había omitido la palabra "cuente".

 

       Y sobre el final del artículo debe decir: "La Intendencia determinará por reglamentación la forma y el momento de cálculo del precio compensatorio, el momento y la forma en que deberá hacerse efectivo su pago...".

 

SEÑOR LUJÁN.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Tiene la palabra el señor Edil  Luján.

 

SEÑOR LUJÁN.- Señor Presidente: creo que las tres normas que vamos a votar referentes al Plan de Ordenamiento Territorial son las más importantes de esta Modificación Presupuestal. El artículo 39 no se puede leer solo, porque está complementado por el 40 y el 41. Como lo señalaba la Edila Ayestarán, se trata de mitigar determinados desarrollos en la proyección de la ciudad de Montevideo. Ante las dificultades que representan los nuevos emprendimientos que están surgiendo en esta ciudad, necesitamos mecanismos que permitan modificar la proyección de los mismos. Esto implica que estos planes y esta modificación del POT, al crearse unidades de actuación, no puedan verse en forma parcial. Tiene que verse el todo, ya que lo que está cambiando es la mecánica, la proyección de los nuevos emprendimientos. Con estas modificaciones que le hacemos al Plan de Ordenamiento Territorial, lo que estamos haciendo es actuar de otra forma en la proyección de esta ciudad que está cambiando.

 

       Gracias, señor Presidente.

      

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Se pasa a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 21 en 28.

 

       A consideración el artículo 39.

 

SEÑORA FERRO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra la señora Edila  Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Señor Presidente: este artículo tiene absoluta relación con el que se acaba de votar. Por lo tanto, no lo vamos a acompañar. Pero creemos que, efectivamente, este análisis descentralizado, esta fundamentación de que estos artículos 38 y 39 tienden a modificar la proyección de los nuevos proyectos  y, lo más interesante, que extendiendo la aplicación de un tributo se pretende ejercer una expresión democrática, no tiene absolutamente ninguna relación con el fondo de la intención de este artículo ni del anterior, que es la de gravar actividades que hasta el momento no estaban gravadas. Hasta ahora se atendía esta situación solamente en la zona urbana, pero desde este momento se extiende a la suburbana o potencialmente urbanizable y a la zona rural. De manera que se está extendiendo la aplicación de un tributo que puede generar nuevos ingresos, dado que hay una serie de emprendimientos previstos en zonas como las mencionadas.

 

       Esta es la realidad. No es que se pretendan modificar proyecciones de nuevos emprendimientos ni que se pretenda ejercer un criterio democrático para aplicar un impuesto, sino que, lisa y llanamente, se pretende aplicar un impuesto. Esto es lo concreto; lo demás es simplemente una interpretación diferente a la que nosotros hacemos que, aunque mucho respetamos, no compartimos.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Gracias, señora Edila.

 

       Tiene la palabra el Edil Luis Luján.

 

SEÑOR LUJÁN.- Veníamos bien, pero cuando luego de hacer una lectura incorrecta de este artículo, se quiere interpretar que este es un nuevo tributo, es un disparate.

 

       Estos artículos intentan establecer expresamente algunas cosas cuando el régimen se aplique en áreas de promoción de planes especiales. Luego se argumenta qué son los planes especiales. Esto tiene que ver con un viejo lío que siempre se tenía en la Junta Departamental con las construcciones, alturas, excepciones y un montón de cosas más que aquí se quiere reglamentar. Esos planes especiales ‑de detalle como los llaman acá‑, más la Unidad de Actuación, que va a tener que ver directamente que esos planes hayan cumplido con las excepciones, luego de que el proyecto pase por la Comisión Permanente del Plan, de acuerdo a la importancia del proyecto y con informe preceptivo de las oficinas técnicas respectivas...

 

                              (Dialogados)

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- No dialoguen, señores Ediles.

 

SEÑOR LUJÁN.- Todo eso implica que ese 10% va a ser porque se va a determinar, dentro de esas excepcionalidades, el mayor aprovechamiento de ese plan específico en un área determinada. Eso no es un tributo ni nada por el estilo, sino que, a ese proyecto, que tiene excepciones concedidas por parte de esta Administración ‑pasadas, reitero, por las oficinas técnicas y que cuenta con la aprobación de la Comisión Técnica‑, la Unidad de Actuación le va a fijar una contrapartida, como también dice el artículo, que es el 10%, y se va a volcar a determinada especificidad relacionada con obras de infraestructura que ella misma determinará, según el área y el proyecto de que se trate. Todo esto se dice claramente.

 

       Por eso es que el artículo 39 tiene que leerse junto con el 40. Una cosa es la norma y otra la Unidad que se crea para ejecutar ese plan, pero esto no es, de ninguna manera, un tributo ni una presión tributaria nueva.

 

       Queríamos hacer esta aclaración, porque no se desprende del artículo que este sea un nuevo impuesto.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Gracias, señor Edil Luján.

       Tiene la palabra la señora Edila Ayestarán.

 

SEÑORA AYESTARÁN.- Gracias, señor Presidente.  Coincido con mi compañero de bancada, Edil Luján, en cuanto a que aquí no estamos creando ningún nuevo tributo. Cuando una persona solicita tener mayor aprovechamiento de un predio de su propiedad, tiene que pagar un precio. Esto es democratizar, y lo reafirmo. Y tampoco es una norma nueva: estamos extendiendo a todo el departamento de Montevideo lo que antes se aplicaba sólo en suelo urbano. Y esto también es democracia. Aprovechamiento mayor puede haber en zona urbana, en zona suburbana o potencialmente urbanizable, o en zona rural. Entonces, no hay por qué pagar mayor aprovechamiento sólo en suelo urbano cuando también hay mayor aprovechamiento en zona suburbana o en zona rural.

 

       ¿Qué es mayor aprovechamiento? Todos los predios en el departamento de Montevideo tienen, por norma, determinada edificabilidad, la que está íntimamente relacionada con su aprovechamiento. Voy a poner un ejemplo de suelo urbano que es el que más se entiende. Un propietario puede edificar hasta diez metros de altura. Si presenta un proyecto arquitectónico con 15 metros de altura, se estudia la viabilidad del mismo; si se entiende viable, debe hacerse una modificación cualificada, y siempre viene a estudio de la Junta Departamental. Si se le otorga el mayor aprovechamiento de ese predio, puede edificar. Así, él obtiene un mayor beneficio por poder edificar más metros que los que marca la norma. El 10% de ese mayor aprovechamiento lo debe pagar como un precio; puede hacerlo en efectivo, en obra pública, o como sea. Lo que antes obtenía gratuitamente, ahora debe pagarlo. Para nosotros, esto es democracia. Parte de su ganancia la vuelca a la ciudad, porque se le concedió una excepción, una modificación cualificada a la norma que marca el POT.

 

       Reitero que no es un tributo nuevo; es una extensión. Como ya dijimos, no había razón por la cual esto sólo se aplicara a la zona urbana; lo estamos aplicando a todo el departamento de Montevideo, como creemos corresponde.

 

       Me solicita una interrupción el señor Edil Zuppardi, y se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Puede interrumpir el señor Edil Zuppardi.

 

SEÑOR ZUPPARDI.- Quisiera que la Edila me respondiera una pregunta. Haciendo uso de su capacidad ‑espero sepa comprender mi incapacidad en este tema‑, le pediría que pusiera un ejemplo de zona rural para entender mejor cuál es el espíritu de esto.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Puede continuar la señora Edila Ayestarán.

 

SEÑORA AYESTARÁN.- En suelo rural, hay un determinado porcentaje que, de acuerdo con las dimensiones del predio, es edificable, el resto no. Supongamos que una persona quiere hacer un proyecto de un establecimiento turístico en zona rural. Esto va a llevar a que el índice de edificabilidad sea mayor al que marca la norma, porque para construir una chacra turística, por ejemplo, tiene que hacer instalaciones con una edificabilidad mayor a lo que marca la norma. Si el proyecto presentado es aprobado, el 10% del mayor aprovechamiento es un precio que debe pagar y volcar a la comunidad. 

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Tiene la palabra el señor Edil  Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Gracias, señor Presidente.

 

       Pedí la palabra simplemente para señalar las dudas que me caben acerca de la naturaleza de un precio. Parecería que, por un acto administrativo de autorización, no se puede poner un precio.

 

       Lamentablemente, el escaso tiempo que hemos tenido para discutir las modificaciones y evacuar todas las dudas no nos ha permitido llegar a una conclusión categórica acerca de cuál es la naturaleza de este ingreso. Esta cuestión no es menor, porque de tratarse de un impuesto, también habría que evaluar cuál es su legalidad.

 

       Sin perjuicio de no compartir el espíritu de esto, tal como lo señaló la Edila Ferro, creo que aquí hay un tema que ameritará  realizar a posteriori las consultas pertinentes; eventualmente, se podría consultar al doctor Pérez Piera, que tiene sus criterios desde el punto de vista tributario, para afinar la legalidad.

 

       Pero era importante para nosotros dejar constancia en actas de nuestra posición, a los efectos de que cuando esto sea remitido al Tribunal de Cuentas, éste pueda apreciar estos extremos, ya que se trata de cuestiones que son de su interés.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).-      Si no hay más observaciones, se va a votar el artículo 39.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 21 en 28.

 

       A consideración el artículo 40.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 21 en 29.

 

       A consideración el artículo 41.

 

SEÑOR BENÍTEZ.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Tiene la palabra el señor Edil  Benítez.

 

SEÑOR BENÍTEZ.- Señor Presidente: este artículo fue objeto de discusión en la Comisión, y también ha sido objeto de negociación.

 

       Tenemos diferentes opiniones con la Asociación de Obreros y Empleados Municipales. En virtud de que el espíritu del artículo ‑en el mensaje original, era el artículo 43‑ no necesariamente debe venir en el mensaje presupuestal, nosotros creemos pertinente habilitar una nueva instancia de diálogo con los trabajadores y con los diferentes actores de la Junta Departamental, a los efectos de mejorar todo lo que sea posible la redacción del artículo.

 

       Por lo tanto, adelantamos la voluntad del Encuentro Progresista‑Frente Amplio de no votar este artículo en la sesión del día de hoy.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).-Si no hay observaciones, se va a votar el artículo 41.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 0 en 27.

 

       A consideración el artículo 42.

 

SEÑOR LINZO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Tiene la palabra el señor Edil  Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Gracias.

 

       Este es el artículo que figuraba como 44 en el mensaje original. Aquí se establecen los días de descanso de los funcionarios. Esto regula a funcionarios que tengan días de descanso semanal diferentes al régimen general, y señala cómo se hará el cómputo de los mismos.

 

       Lo primero que nosotros hicimos ‑por una cuestión de deformación profesional y/o personal‑ fue preguntar por los funcionarios de Casinos. La Directora Cristina González nos dijo que esto no estaba pensado para los funcionarios de Casinos, que trabajan sábados, domingos, Semana de Turismo, etcétera, ya que el casino cierra, a lo sumo, cinco o seis días al año.

 

       Nosotros proponíamos un agregado que decía: "Este artículo no regirá para el servicio de Casinos". En Comisión no tuvimos suerte, de modo que no vamos a votar el artículo tal cual está.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑORA FERRO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Tiene la palabra la señora Edila  Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- En Comisión habíamos propuesto que se precisara quiénes eran los funcionarios que podían verse afectados por este artículo  porque, tal como está, resulta de una vaguedad tal que habilita a modificar la situación de muchos funcionarios que pueden ser perjudicados en la generación de su licencia, en sus derechos como funcionarios.

       De manera que nosotros no lo vamos a acompañar, porque creemos que es un artículo impreciso. Repito: no define con claridad a quiénes puede afectar, y seguramente ha sido dispuesto sin la necesaria negociación, ya que cuando escuchamos a los representantes del sindicato nos hicieron saber su disposición de que se retirara ese artículo porque entendían que podrían verse afectados, dado que no había habido precisiones ni negociación por parte de la Administración.

 

       Queremos reiterar lo que hicimos notar al principio del tratamiento del segundo punto cuando dijimos que, al llegar a la Junta Departamental, de todas las normas previstas para los funcionarios solamente había seis artículos acordados con el sindicato. Creemos que esto se contradice sustancialmente con lo que dice ser una política de puertas abiertas a los funcionarios municipales que, se supone, debe tener en cuenta este tipo de negociaciones a efectos de evitar todo este proceso, que ha sido realmente dificultoso dentro de la Junta Departamental, y que nos ha llevado a demoras e imprecisiones que seguramente se van a demostrar a lo largo de estos artículos; incluso, algunos de ellos van a tener su momento de más álgida discusión, y tendremos que posicionarnos ante situaciones que para nada nos seducen, pero que hay que enfrentar como corresponde.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Gracias a usted, señora Edila.

 

       Tiene la palabra el señor Edil Walter Morodo.

 

SEÑOR MORODO.- Sin perjuicio de anunciar que vamos a apoyar la redacción tal como viene de la Comisión, nosotros nos sorprendemos gratamente por el hecho de que haya sectores que defiendan a los trabajadores; los acompañamos y no les cedemos la derecha en ningún momento, pero ojalá los defendieran en todos los ámbitos. En este caso, corresponde que ocupen la oposición política en el departamento, pero cuando son gobierno ‑como lo son ahora a nivel nacional‑, hago votos para que los defiendan exactamente de la misma manera que los defienden aquí.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- No habiendo más Ediles anotados, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 31.

 

       A consideración el artículo 43.

 

       Hay una redacción alternativa para este artículo que ya ha sido repartida.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Tiene la palabra el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Quiero fundamentar la propuesta referida al artículo 43, presentada a la Mesa y repartida a los señores Ediles.

 

       Podemos señalar que esta norma establece con mayor rigor lo que venía propuesto por el Ejecutivo.

 

       Nosotros entendíamos que lo que venía del Ejecutivo prácticamente instrumentaba un instituto de reserva del cargo por vía de licencia sin goce de sueldo ya que, a petición fundada del funcionario, se le podía otorgar la licencia sin goce de sueldo.

 

       Nuestra propuesta se fundamenta en dos razones. La primera es que, en la práctica, cuando se tuvo que hacer uso de esta excepción fue para la realización de cursos de capacitación, para perfeccionamientos del funcionario por largos períodos, que también redundaban en beneficio de la Administración. Ese criterio es el que se recoge en el artículo 43 propuesto por la bancada del Foro y que no estaba incluido en el Mensaje Presupuestal. Y también se establece un mecanismo de mayor rigurosidad a los efectos del contralor de la licencia.

 

       La propuesta señala: "Sólo por vía de excepción se otorgará licencia extraordinaria con goce de sueldo, cuando la disponga la autoridad competente por interés o conveniencia de la Administración," ‑esto quedaría prácticamente igual‑  "y sin sueldo a pedido del interesado, por causa plenamente justificada a juicio de la autoridad competente, y en este caso no excederá de seis meses". Aquí lo que varía de la propuesta del Ejecutivo es el plazo de un año por uno de seis meses. A continuación se establece la excepción: "Sin perjuicio de lo señalado, cuando medien razones de interés para la Administración, se podrá utilizar por resolución fundada del Intendente, licencia sin goce de sueldo por períodos mayores o renovaciones de licencia sin goce de sueldo que excedan dicho período y hasta un máximo de 24 meses, no renovables, siempre que la causal acreditada por el funcionario fuera el perfeccionamiento y formación de éste con relación a la función y al cargo que desempeña en el Municipio".

 

       Esta norma, señor Presidente, se presenta en interés de algunas observaciones que, incluso, señaló ADEOM cuando nos visitó en la Comisión de Presupuesto integrada con la de Hacienda, y en el entendido de que en las normas sobre personal siempre tenemos que regular atendiendo al funcionario pero, por supuesto, en virtud del beneficio de la función. Crear, prácticamente, un instituto de reserva de cargo público para que una persona pruebe suerte en el mercado laboral privado, con las dificultades que en la actualidad existen, nos parece que genera una situación de competencia desleal con el gran cúmulo de trabajadores de la actividad privada. Si un funcionario quiere probar suerte en el exterior, en nada beneficia al Estado, al Municipio, reservarle el cargo. Si la autoridad municipal entiende que puede prescindir de la función y, eventualmente, del funcionario por dos años, deberían adoptarse otras medidas y no la norma que se propone.

 

       En ese sentido, creo que se concilia el interés de la Administración y el del funcionario, incluso, por períodos mayores al que propone la norma tal cual viene redactada, y por eso se propicia la aprobación del artículo propuesto.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Tiene la palabra el señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Vamos a votar la norma como está, porque creemos que es la mejor redacción que se pudo acordar. Creemos que es bastante mejor a la que establece a nivel nacional el artículo 37 de Ley Nº 16.104, de 23 de enero del '90, que dice que se concede licencias con sueldo por treinta días, como máximo, y sin sueldo por seis meses, pero con la excepción sin límite de ninguna naturaleza para cuando los funcionarios van al exterior. Entonces, esta norma es bastante más benévola que la que han votado los partidos tradicionales a nivel nacional, y acá nos solicitan una mejor redacción. Creo que ésta sí tiene una muy buena redacción, tiene coto, que la ley a nivel nacional no tiene.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Se va a votar el artículo tal como viene de la Comisión.

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 22 en 31.

 

       A consideración el artículo 44.

 

SEÑORA FERRO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Tiene la palabra la señora Edila Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Me alegro, señor Presidente, de que los señores Ediles del oficialismo acusen recibo de que de este lado sí pretendemos defender a los trabajadores dentro y fuera de acá. Tampoco nos duelen prendas al opinar cuando tengamos que opinar, de decir lo que tengamos que decir, y de actuar como tengamos que actuar. Porque una cosa es defender, otra es ser obsecuente, y otra plantear medidas que en algún momento pueden caer muy simpáticas, pero que después, para hacerles frente, nos encontramos ante un litigio entre los que están a favor y los que están en contra de su aplicación.  Creo que, actuando con sensatez, señor Presidente, esas cosas se pueden evitar, y con criterio de buena administración.

 

       Por eso, porque no tenemos problema en que nos digan lo que nos dijeron, y porque además recibimos con mucho agrado que nos digan que defendemos a los trabajadores, es que queremos dejar constancia de la redacción alternativa propuesta por ADEOM para este artículo. Y queremos dejar constancia de la misma porque nos parece que estaba debidamente fundamentada y porque, además, si no le damos lectura en este momento no va a quedar en el acta correspondiente.

 

       La delegación de ADEOM proponía una modificación a la redacción de la Administración por considerarla inconveniente. Paso a leerla: "Modifícase el artículo D.135 del Volumen III del Digesto Municipal, el cual quedará redactado de la siguiente manera: Artículo D.135. Todo funcionario tiene obligación de sustituir al superior en caso de ausencia temporaria o vacancia.

 

       "Por superior..." -y aquí es importante, porque establecía con claridad los criterios para definir el léxico utilizado- "...se entiende a un funcionario perteneciente a los niveles I del Escalafón Obrero, niveles II y I del Escalafón de No Conducción y del Escalafón de Conducción.

 

       "Para los Escalafones de No Conducción, la suplencia no podrá superar tres meses prorrogables, ante razones debidamente fundadas, como máximo por otro período similar, debiendo el candidato cumplir con los requisitos establecidos en artículos D.86.3, D.87.2, D.88, D.90 y D.91, del Volumen III del Digesto Municipal.

 

       "Para la subrogación de los cargos de Conducción la suplencia no podrá superar los seis meses prorrogables, ante razones debidamente fundadas, como máximo por otro período similar, debiendo recaer en un funcionario que cumpla los requisitos establecidos en los artículos D.84 a D.84.5 inclusive, del Volumen III del Digesto Municipal.

 

       "La designación, por razones de servicio debidamente fundadas, se realizará por resolución del señor Intendente de Montevideo. En todos los casos el funcionario seleccionado debe demostrar poseer el mayor derecho al ascenso de estructura y la idoneidad necesaria para el cumplimiento de la tarea a realizar.

 

       "Durante la sustitución se evaluará al designado para el análisis de su desempeño y ante la posibilidad de prórroga de su designación por un plazo similar, haciéndose el registro de la misma en la foja de servicios para ser considerada como mérito.

 

       "La selección y evaluación de las tareas encomendadas debe realizarse de acuerdo con los criterios que se determinen a través de un Reglamento de Selección que se elaborará en una Comisión con participación de ADEOM.

 

       "A partir del mes de subrogación del cargo superior y durante todo el período de desempeño, el funcionario percibirá la diferencia salarial con el cargo subrogado.

 

       "En los casos de vacancia, se tomarán las medidas que correspondan para que, en el más corto plazo posible, se designen los funcionarios permanentes, promovidos a través de los mecanismos de ascenso".

 

       Yo creo que difiere sustancialmente de la redacción propuesta. En realidad, considero que es absolutamente mucho más precisa, y por cierto que reclama criterios mucho más claros y conducentes a una objetividad muy superior en lo que tiene que ver con la situación de los funcionarios que sustituyen al superior en caso de ausencia temporaria o vacancia.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- ¿Está realizando una propuesta, señora Edila?

 

SEÑORA FERRO.- No estoy proponiendo que esto se vote, porque no fue considerado, no ha venido en el texto correspondiente y, por lo tanto, va a tener una votación negativa. Reitero que simplemente quería dejar constancia en actas de que esto existió, que se nos acercó desde el momento en que la delegación de ADEOM se hizo presente en esta Sala en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda. Entendemos que esta es una redacción mucho más adecuada para esta circunstancia.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Gracias a usted, señora Edila.

 

       Tiene la palabra el señor Edil José Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Esto es parecido al artículo anterior. Se solicita una menor cantidad de meses en cuanto a la subrogación, y por lo menos no se tiene conocimiento de lo que establece la norma a nivel nacional. En realidad, ésta está acotada, con una mejor redacción. El artículo 27 de la Ley 16.320, de 1º de noviembre de 1992, otorga 18 meses a los efectos de que se dé cumplimiento. Pero si la situación de origen continúa, el tiempo es indeterminado.  La ley lo establece a nivel nacional. Acá la acotación es mejor, esta redacción es adecuada, a término.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Tiene la palabra el Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Gracias, señor Presidente.

 

       Simplemente quiero señalar un criterio a los efectos de llegar a un acuerdo. Yo he sido crítico cuando se nos propusieron normas de definición de conceptos tributarios, normas tan importantes que contradecían la doctrina, la jurisprudencia y los criterios ampliamente reconocidos, y que llevaron décadas de elaboración. Se ha propuesto acá cambiar esas normas en virtud de la autonomía del Cuerpo, y resulta que ahora no somos más autónomos; ahora, el único parámetro de las normas sobre personal son las normas del TOFUP. Yo digo: señores, somos distintos. En función de esa autonomía, repito, en este Cuerpo se proponen normas innovadoras que no están en la ley nacional, recogiendo criterios que se adecuan a las necesidades. ADEOM hace un planteo que la bancada del oficialismo puede recoger o no, o que puede recoger la bancada de la oposición, como en este caso.

 

       Esas son las observaciones: la reivindicación de la autonomía y que nos pongamos de acuerdo, porque las normas a nivel nacional pueden estar equivocadas ‑lo hemos señalado‑, incluso a nivel tributario. Cuando se establecen alícuotas del uno al tanto por ciento fijadas por el Ejecutivo, desde nuestro punto de vista está mal. Si algún día estoy en la Cámara, lo plantearé o lo defenderé, pero mientras esté en la Junta Departamental tengo que regular y legislar sobre normas departamentales. En ese sentido está bien que se tenga un parámetro, pero no como el paradigma de lo que está bien, cuando acá, justamente, se ha combatido ese paradigma alegando la autonomía municipal, que a mi juicio es correcta, es acertada. Por eso pido al oficialismo que la reivindique cuando tiene que legislar en materia de normas sobre personal, sin excusarse, no ante la bancada de la oposición sino ante ADEOM, aludiendo a la norma nacional.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- No hay más Ediles anotados.

 

       Pasamos a votar el artículo 44.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 22 en 31.

 

       A consideración el artículo 45.

      

SEÑOR LINZO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Tiene la palabra el señor Edil Mario  Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- No sé qué norma nacional habrá sobre esto.

 

       La pregunta que hacía hoy a Carrasco sobre el otro artículo era si esas leyes a que se refería regían exclusivamente para la Administración central...

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- ¿Usted quiere reconsiderar el artículo 44? Estamos en el artículo 45.

 

SEÑOR LINZO.- Estoy en eso.

 

       Le preguntaba si las leyes regían para la Administración central, o si los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados tienen algunas normas propias en función de su estatuto. Es así; son diferentes. Cuando se habla de normas nacionales, de pronto estamos hablando sólo de la Administración central y no del Banco República o de ANCAP, que tienen su propio estatuto, incluso creado por ley.

 

       Quería decir lo siguiente respecto al artículo 45. Acá vienen modificaciones de nombres de carreras. Por ejemplo, por ingeniero en computación dice "ingeniero informático". Actualmente mi hija es casi ingeniera en computación de la Universidad de la República, y parece que este otro nombre, con el que se pretende ser más genérico, no existe.

 

       Después vienen otros artículos ‑voy a fundamentar ahora para no volver a hablar sobre esto después‑ para suprimir carreras, y más adelante disposiciones sobre dimensionados de la División Limpieza, de Necrópolis y varios lugares más. Quiero decir algo genérico respecto a todo eso. Yo pensé ‑no recuerdo si lo había dicho el Edil Carrasco cuando vinieron a la Comisión‑ que las normas habían sido negociadas con ADEOM, y si bien ADEOM vino después de haber recibido a los otros Directores, nos enteramos de que esas normas sobre dimensionados, supresiones, etcétera, no estaban negociadas.

 

       Nosotros no vamos a votar por lo siguiente: a veces ADEOM es partidario de plantear esos temas en una tripartita.  Yo creo que ni siquiera es necesaria una tripartita; sí una bipartita, porque no se precisa a la Junta Departamental cuando las dos partes realmente interesadas se ponen de acuerdo. Si se llega a un acuerdo en la bipartita, para mí está bien. Preferimos dejar estos temas del dimensionado, supresiones y cambios de nombres para la bipartita, que en estos momentos ‑aunque sabemos que por otras razones- se reúne casi a diario.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Gracias a usted, señor Edil.

 

SEÑOR CARRASCO.- Pido la palabra para contestar una alusión.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Tiene la palabra el señor Edil  Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Yo reivindico totalmente la autonomía de los Gobiernos departamentales. Es más; creo que la redacción que envía la Intendencia de Montevideo, y que nosotros modificamos en acuerdo con ésta, es mejor que la del Gobierno nacional. Yo lo que quiero decir es que si nosotros damos la batalla en este recinto, también debe esperarse un comportamiento parecido a nivel nacional. Debemos aplicar el mismo criterio. Yo reitero que, a mi juicio, estas normas están mejor redactadas que a nivel nacional.

      

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 31.

 

       A consideración el artículo 46.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 31.

 

       A consideración el artículo 47.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 31.

 

       A consideración el artículo 48.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 31.

 

       A consideración el artículo 49.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 31 votos.

 

       A consideración el artículo 50.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Tiene la palabra el señor Edil  Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Gracias, señor Presidente.

 

       Queremos pedir el desglose de este artículo, que se refiere a la modificación del artículo D.42, a fin de votar por separado el último inciso, que dice: "El funcionario que realice cursos de capacitación externos financiados con recursos de la Intendencia Municipal de Montevideo, se obligará a permanecer en la Institución por un período que se reglamentará". Evidentemente, este inciso es inconstitucional. Creo que abundan motivos y están de más las explicaciones. Nadie está obligado a permanecer en ninguna institución, excepto en un régimen de esclavitud, que no es lo que se pretende regular.

 

       Me solicita una interrupción el Edil Morodo y se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Puede interrumpir el señor Edil Walter Morodo.

 

SEÑOR MORODO.- Hay ejemplos en la Administración pública de funcionarios contratados que hacen un curso y al regresar son obligados a firmar determinado contrato por un período mayor al del contrato original que, generalmente, es anual.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Puede continuar el señor Edil Montesdeoca.

SEÑOR MONTESDEOCA.- El espíritu es distinto.

 

       Nosotros compartimos el criterio ‑lo dijimos en la Comisión y ampliamos aquí la fundamentación- de establecer las pautas en cuanto a la inversión que hace la Administración y su retorno; nos parece lógico. Pero se dijo que se iba a estudiar y que se plantearía una redacción alternativa, que no ha venido.

 

       Aquí no estamos hablando de que esto tenga el alcance del contrato que se deba firmar, ya sea un arrendamiento de servicios o eventualmente de obra; incluso en la actividad privada se puede argumentar que cuando se capacita a un empleado en determinada rama y éste se va, puede configurarse hasta un enriquecimiento sin causa. Pero acá estamos hablando de funcionarios públicos en general, incluso de los presupuestados; estos últimos, por ser permanentes, no se puede decir que estén obligados a permanecer en la función en contra de su voluntad. Y eso es lo que podría desprenderse de la norma. Hoy puse un ejemplo absurdo. Me refiero al régimen de la esclavitud que, evidentemente, no es lo que se intenta implementar, pero creo que no hay forma de obligar a un funcionario a hacerlo. Por ejemplo, el funcionario se capacita en el exterior, vuelve y se quiere ir, ¿qué va a hacer la Intendencia? ¿Le va a decir que está obligado a quedarse? Eso es un absurdo.

 

       Le concedo una interrupción al señor Edil Linzo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Puede interrumpir el señor Edil Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Creo que lo que pretende la Intendencia tiene cierta lógica. Lo que pretende es, de alguna forma, un retorno por los conocimientos que adquirió el funcionario en el exterior, ya que la Intendencia hizo una inversión. El último inciso dice que se le obligará a permanecer en la institución por un período que se reglamentará. Eso nos parece inconstitucional, porque atenta contra el derecho de libertad de trabajo protegido por la Constitución de la República. Por ejemplo, un funcionario presupuestado, que no tiene que firmar nada para seguir perteneciendo a la Intendencia Municipal de Montevideo, hace un curso, le sirve y consigue un trabajo mejor en el exterior. Por más que la Intendencia reglamente cualquier cosa, no tiene forma de sancionarlo por ese presunto incumplimiento. Sería inconstitucional que la Intendencia procediera de ese modo porque, justamente, la Constitución protege la libertad de trabajo. Cualquier funcionario público puede renunciar e irse cuando quiera, o puede irse sin renunciar y tendrá una destitución ficta.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Puede continuar el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Lo único que quiero señalar es que mociono para que el artículo se desglose, sin perjuicio del compromiso personal de estudiar una norma posterior que pueda establecer el retorno que espera la Intendencia, pero no de esta forma.

 

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Tiene la palabra el señor Edil Hernández.

 

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Creo que corresponde votar el artículo tal como viene y después votar si se desglosa o no.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- La Mesa entiende que primero se debe votar el desglose del artículo.

 

       Se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 12 en 31.

 

       Se va a votar el artículo 50 tal como viene redactado.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 31.

 

       A consideración el artículo 51.

 

SEÑORA FERRO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Tiene la palabra la señora Edila Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Creo que es importante dejar constancia de cuál es la opinión del sindicato de ADEOM en la materia, porque hay cosas que si las decimos nosotros, si las dice la oposición, pueden tomarse de una manera, pero si las dicen los trabajadores, serán interpretadas de otra. Si las decimos nosotros puede sonar como una crítica sin sentido.

 

       No sé cómo se va a calificar esto que voy a leer, señor Presidente; es la opinión del señor Pablo Montes de Oca en representación de ADEOM. Dice lo siguiente: "El artículo 52"‑antes era el 55‑ "plantea la creación de una norma que tiene que ver con los traslados de los funcionarios a dependencias en las que se perciben ingresos adicionales. Nosotros proponemos la eliminación de este artículo. ADEOM plantea que el ingreso se haga mediante los mecanismos de ascenso, en caso de existencia de vacantes. En cuanto a la evaluación de los funcionarios, se debe utilizar lo definido por los mecanismos de ascenso, más allá de las discrepancias planteadas por ADEOM sobre los Reglamentos aludidos. El artículo correspondía al definido en el artículo 116 del Presupuesto Quinquenal 2001-2005. Se adjudicó a la Intendencia formular en la presente Modificación Presupuestal una propuesta de racionalización de las retribuciones adicionales al salario básico.  Este artículo no tuvo el acuerdo de ADEOM. La propuesta no existe y lo único que se plantea es un criterio para el traslado a dependencias en las cuales se reciben retribuciones adicionales. El criterio para esto fue discutido en el inciso final del artículo 116 aludido y allí se establecía el mecanismo de ingreso por concurso, el que se modifica por el estudio de una Comisión Asesora del Departamento de Recursos Humanos y Materiales que, a nuestro criterio" -dice ADEOM- "no da garantías. ADEOM reclama integrar los Tribunales y las Comisiones que afectan la vida funcional.

 

   En definitiva, este artículo plantea que el ingreso a determinados lugares sea sólo por méritos, dejando de lado la posibilidad de realizar concursos, que ni siquiera se tienen en cuenta".

 

       Esto es bueno, señor Presidente, para que se preste atención cuando por ahí se dice que en la Intendencia solamente se asciende, se ingresa o se modifica algo por concurso. Acá tenemos un caso en que el concurso se dejó de lado y se lo cambió por una Comisión Asesora del Departamento de Recursos Humanos y Materiales.

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone la oradora.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 27 en 30.

 

       Puede continuar la señora Edila Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Y continúa diciendo ADEOM: "Además, planteamos que este artículo debe ser eliminado porque establece que la permanencia en esas dependencias exigirá un mínimo de rendimiento que será ponderado con evaluaciones anuales, pero nosotros no tenemos claros los criterios ni la forma en que van a ser evaluados los trabajadores. Por lo tanto, no nos parece justo ni razonable que trabajadores que desempeñan sus funciones en lugares donde reciben una retribución adicional estén pendientes de sus jerarcas para saber qué va a pasar con ellos". Es clarísimo que el mérito está condicionado a la opinión del jerarca; sólo éste sabe qué va a pasar con ellos. Los trabajadores quieren tener claros los criterios de evaluación.

 

       Y más adelante la señora Lolo dice: "Si hay una vacante en estos lugares, debe llenarse por concurso según la normativa de ascensos que corresponda. No compartimos que porque se trate de un lugar en el que se gane más, haya que crear mecanismos especiales para acceder a ellos. Lo que sí sabemos es que muchas veces se traslada a los funcionarios para esos lugares porque tienen méritos personales, o porque hay que premiarlos por alguna razón, o porque algún político se retira y, si su Secretario es de carrera, lo mandan para ahí. Es eso lo que nosotros consideramos que está mal, pero no nos parece que el mecanismo deba ser especial. Lo que hay que hacer es concursar para esos cargos como para cualquier otro. Si el cargo está en otro lugar, concursarán los que tengan interés; capaz que son más los interesados. Salvo la carrera automática, el resto es por concurso. Están los mecanismos que la propia Administración reguló, entonces, ¿por qué vamos a hacer la excepción con una Comisión del Departamento de Recursos Humanos y Materiales, máxime si no sabemos si hay vacantes? Si las hay, que se llenen. Esa es la idea".

 

       Creo, señor Presidente, que aquí queda en claro la posición de los trabajadores, quienes están reclamando el concurso y que los traslados no dependan de la opinión personal del jerarca de turno, quien puede estar influenciado por muchas razones que no sean efectivamente las que lleven a establecer con claridad cuáles son lo méritos del funcionario. Pienso que esto es de una claridad indiscutible, y ha sido lo que ha pregonado constantemente la Administración encuentrista, es decir, por un lado, escuchar la voz de los trabajadores, y por otro, utilizar el mecanismo de los concursos que tanto se pregona afuera. Ahora son los propios trabajadores quienes están reclamando ese mecanismo, porque se pretende poner una Comisión Asesora del Departamento de Recursos Humanos y Materiales que será la que laude ‑obviamente- con un criterio que carece de la objetividad que puede tener un concurso.        Sabemos, señor Presidente, que también los concursos pueden estar digitados; a veces, hay mecanismos que ayudan a eso. Los propios funcionarios de ADEOM nos comentaron que en la Intendencia muchas veces se pueden digitar los ascensos aunque sean por concurso. Realmente, esa intervención fue muy interesante porque nos acercó elementos que nosotros no conocíamos, como mecanismos especiales de capacitación que luego se convierten en méritos para lograr un ascenso a través de un concurso. 

 

       Nosotros creemos que se debe atender esta aspiración de los funcionarios de que los traslados a dependencias en las cuales perciban retribuciones adicionales por concepto de participación en ingresos, multas, honorarios y similares, se haga por concurso.

 

       Era cuanto quería decir.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 31.

 

       A consideración el artículo 52.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 31 votos.

 

       A consideración el artículo 53.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa,

sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 31 votos.

 

       A consideración el artículo 54.

 

SEÑOR LINZO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Abi Saab).- Tiene la palabra el señor Edil  Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Señor Presidente: como dijimos en la Comisión, nosotros no vamos a apoyar este artículo, que fue suavizado. Dice: "Autorízase, en lo que sea competencia de la Junta Departamental, a la Intendencia Municipal a cumplir los términos del Convenio Salarial que celebrara con la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) con fecha 27 de diciembre de 2001 y cuyo texto se adjunta como anexo". Y vamos a explicar por qué. En primer lugar, la Junta Departamental no tiene ni arte ni parte en los acuerdos del sindicato con el Ejecutivo; eso no pasa por acá. Este acuerdo ya fue firmado en diciembre del año pasado. Incluso ya se está cumpliendo y se ha dado un aumento salarial.

 

           (Ocupa la Presidencia el señor Edil Carlos Varela)

 

_____Yo no sé cuál es la competencia de la Junta Departamental para aprobar esto, que fue firmado hace rato; estamos en el mes nueve y eso se firmó en el mes doce del año pasado. Fue firmado, ejecutado, y al menos una parte del mismo ya ha sido pagada. En Comisión se nos dijo que había que tener en cuenta las partidas para pagar los próximos aumentos. En realidad ‑y lo digo con total desapasionamiento y objetividad‑ me cuesta creer que en los hechos se pueda cumplir con esto, debido a manifestaciones del Intendente interino, Ernesto de los Campos, quien dijo en muchísimos lados que entonces habría que aumentar los impuestos un 55%. He oído también hablar de un 80% y de una serie de cosas más. Eso se debe a las dificultades que, según lo expresaban hoy los Ediles del Frente Amplio, tiene actualmente la Intendencia en materia de recursos.

 

       Yo creo que esta es una norma que no debe pasar por la Junta Departamental, porque la Junta no tiene nada que ver; nunca antes vi que los convenios se anexaran a la Modificación Presupuestal, máxime cuando están firmados hace rato.

 

       Además, parece ser una norma programática, porque estudiando los números ‑y esto no es política‑ veo que es de muy difícil cumplimiento. Sabemos que, en este momento, el propio Ejecutivo comunal está renegociando el convenio. Incluso esto tenía una contrapartida que eran los reajustes cuatrimestrales de los tributos por el 100% del IPC. Ahora hay una norma que habla del 0% al 100%, pero no sabemos cuándo se va a aplicar. Es decir, se reajustaban cada cuatro meses los salarios y cada cuatro meses los tributos ‑100% por un lado y 100% por otro, siempre sobre el IPC‑, pero ahora eso no sería tan así. Entonces, creo que a la brevedad la Intendencia va a demostrar que no tiene posibilidades materiales de cumplir con el convenio, y supongo que intentará ‑o está intentando ya‑ renegociar con el sindicato por la razón del artillero, es decir, porque no tiene balas. La bala acá es el dinero, la plata.

 

       Además, reitero, yo nunca vi una norma de este tipo metida en una Modificación Presupuestal. Los convenios siempre se hicieron entre el Ejecutivo y los sindicatos.  Desde 1985 a la fecha, período durante el que he integrado la Junta Departamental de Montevideo, siempre se hicieron sin intervención de este Cuerpo, porque no la puede tener en esto.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Tiene la palabra el señor Edil Juan Benítez.

 

SEÑOR BENÍTEZ.- Yo pensé que con la intervención inicial, con el informe en mayoría, este aspecto quedaba despejado.

 

       Creo recordar que en algún momento durante la discusión del Quinquenal se había sugerido que el convenio viniera a la Junta Departamental, más allá de que fuera un acuerdo entre la Administración y sus trabajadores.

 

       Ahora bien, todos somos contestes de algunas afirmaciones que dan cuenta de una realidad hasta el momento actual. También hemos dicho, y lo queremos reafirmar esta noche, que hasta tanto no se modifiquen, los compromisos son compromisos. El hecho de que tengamos compromisos no significa que, a la luz de algunas circunstancias, no tengamos la voluntad de abrir nuevos cauces de diálogo para, en virtud de una nueva situación, pretender en todo caso modificarlos. Hasta que eso no suceda, los compromisos los vamos a homologar, porque de eso se trata.

 

       Yo me pregunto cómo a veces la defensa de algunos principios se corta abruptamente en algún momento. Nosotros reconocemos que este convenio se firmó en una situación distinta y que no es pertinente, no es parte de nuestra identidad política y no es nuestro propósito cortar unilateralmente nada. Creemos que si no votáramos afirmativamente este artículo, como seguramente no lo van a votar algunos Ediles, estaríamos teniendo una actitud de carácter unilateral y autoritaria que no tiene nada que ver con nuestro perfil político.

 

       Entonces, hasta tanto no haya un escenario de negociación que indique que debemos modificar las pautas del convenio, vamos a ceñirnos a lo que tenemos acordado hasta este momento.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Tiene la palabra el señor Edil Martín Fernández.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Me solicita una interrupción el Edil Linzo y se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el Edil Mario Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Si actuáramos demagógicamente, como lo firmó el Intendente, que después él se arregle si tiene plata o no.

 

       Si no lo votáramos, no pasa nada, porque el convenio ya está firmado. Es más, si no hubiera venido esta norma acá, ¿cuál es el problema? El convenio ya está firmado. Si se puede pagar o no, ese será otro tema.

 

       Creo que esto va a llegar a una renegociación que de alguna forma va a alterar el convenio original. Esto no lo digo por maldad ni por hacer política menor; simplemente, es lo que me indican los números.

 

       Si no lo vota nadie, si ni siquiera hubiera venido, no pasa nada, porque ‑lo digo una vez más‑ el convenio está firmado hace rato, desde diciembre del año pasado. Nunca la Junta Departamental ha tenido ni arte ni parte en eso. Es una relación natural entre el Ejecutivo y el sindicato.

 

       Para mí sería lo más simpático decir: "Bueno, bárbaro, vamos arriba con el convenio, pero que se cumpla estrictamente, ¿eh?". Después que se arregle el Intendente como pueda, si es que puede.

 

       Muchas gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Continúa en uso de la palabra el Edil Martín Fernández.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Gracias, señor Presidente.

 

       Creo que lo que piensa el Partido Nacional ya lo manifestamos en ocasión de hacer el informe en minoría de esta Modificación Presupuestal, pero no quería dejar pasar la oportunidad de expresar que entiendo y comparto lo que expresa el Edil Linzo. En definitiva, los términos del convenio no son parte de lo que debe aprobar o no esta Junta Departamental, porque él obliga a las partes que lo firman: el Ejecutivo comunal y ADEOM.

 

       Si va a haber una revisión o no de este convenio tampoco lo tenemos que discutir nosotros. Tendrá que haber una denuncia del mismo por parte de una de las dos partes y renegociarse. Eso forma parte de la relación patrón‑obreros.

 

       A la luz de la realidad que estamos viviendo, no estamos de acuerdo con el contenido del convenio porque, entre otras cosas, obligaría a acompasar los ingresos a los egresos que genera este convenio, lo que sería imposible.  Quedará en manos del Ejecutivo y de ADEOM revisar, si alguna de las dos partes lo propone, la vigencia de este convenio salarial.

 

       Quería dejar esto sentado en actas. Esos son los motivos que llevan a que el Partido Nacional no acompañe este artículo.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

SEÑOR BRUSCO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil  Brusco.

 

SEÑOR BRUSCO.- Señor Presidente: leyendo el convenio, veo que el capítulo sexto, De la vigencia, dice: "La entrada en vigencia del presente convenio está sujeta a la aprobación que del mismo haga el gremio de municipales por el procedimiento que oportunamente establezca ADEOM y a la aprobación por la Junta Departamental de las medidas instrumentadas por la Intendencia Municipal de Montevideo para darle cumplimiento que requieran de sanción legislativa" y sigue el artículo. Voy a mencionar dos capítulos que refieren a la sanción legislativa de que habla el capítulo sexto. Uno es el capítulo tercero referente al Seguro de Salud. Dice que se ampliará el Seguro de Salud incorporando los servicios de emergencia médica, seguro odontológico y servicio de acompañantes. Al final del capítulo, el apartado B) dice: "El aporte de los beneficiarios del seguro de salud será del 3% sobre todas las remuneraciones sujetas a montepío. Dicho aporte se realizará desde el momento en que se incorporen las nuevas prestaciones." Luego, el capítulo cuarto se refiere a la partida de útiles escolares: "La partida de útiles escolares se incrementará en $ 100.000. La Intendencia Municipal de Montevideo promoverá que los funcionarios posibles beneficiarios puedan conocer fehacientemente que esta partida es global y se distribuye entre todos los inscriptos." O sea que la Junta Departamental tiene una misión en relación a este convenio. Lo dice expresamente el capítulo sexto. No entramos en otras consideraciones referentes al ajuste salarial, porque son objeto de lo que será la bipartita que se entablará entre ADEOM y la Intendencia Municipal de Montevideo. Queremos destacar que hay capítulos en los que esta Junta debe tener incidencia.

 

       Me solicita una interrupción el señor Edil Martín Fernández y con gusto se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Martín Fernández.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- En mi intervención no dejé claro que lo que tendríamos que votar serían las partidas correspondientes para el cumplimiento de este convenio. Si no se votan, por efecto de trasposiciones de rubros, se puede realizar. Durante 1989 las Retribuciones Personales eran del orden del 44% y ahora son del 58%. Una vez que se fue el balde, que se vaya la cadena. Es decir, tendremos un porcentaje mayor en materia de Retribuciones Personales y el Presupuesto seguirá vigente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar el señor Edil Brusco.

 

SEÑOR BRUSCO.- Terminé, señor Presidente.

 

       Gracias.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Quiero hacer una consulta a la Mesa para ilustrarme. Quiero saber si están incluidas en el planillado que se va a someter a votación las partidas necesarias para cumplir con el convenio. Tal vez el Edil Carrasco me pueda responder.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- La apertura de los créditos en cada rubro es la que figura en el planillado que votaremos, y está incluido todo el Rubro 0 y las Retribuciones Personales.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar el Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Gracias, señor Presidente.

 

       En ese sentido me ratifica que no es necesario por parte de este Cuerpo aprobar una norma tan atípica en su redacción. La norma dice que se autoriza a la Intendencia, en lo que es competencia de la Junta Departamental, a cumplir un convenio; no es típicamente un contrato de los que se conocen en Derecho Civil.  Se trata de obligaciones recíprocas que se establecen entre las partes a posteriori, cuando no hay norma que imponga la obligación a este Cuerpo de ratificarlo.

 

       Y si nos remitimos al convenio, lo hacemos desde el punto de vista formal. Yo no califico la voluntad de la Administración de unilateral ‑en el sentido de no cumplir el convenio‑ y autoritaria. No creo que de los Campos haya

 plasmado una expresión unilateral y autoritaria; creo que planteó la dificultad que, en vista de la situación, podía existir en lo que respecta al cumplimiento del convenio.

 

       De la misma manera, no creo que la posición opuesta de Ediles del oficialismo implique combatir la posición de de los Campos, porque se anunció que el convenio no se iba a aplicar.

 

       La cláusula 6ª no establece que este convenio deba ser aprobado u homologado por la Junta, sino todo lo contrario. Señala que la entrada en vigencia del convenio estará sujeta a la aprobación de ADEOM y a la aprobación de la Junta Departamental de Montevideo, no del convenio, sino de las medidas instrumentadas por la Intendencia Municipal para dar cumplimiento al mismo. Hasta ahora, la Intendencia no ha remitido ninguna medida para instrumentar lo que se establece en el convenio. Pienso que en su momento vendrán; tampoco se dice que tengan que venir en la Modificación Presupuestal.

 

       De hecho, el Presidente de la Comisión, que es un perito en materia tributaria ‑digo esto con mucho respeto ya que, además, le he pedido consejo en muchos temas‑, señala que la partida está incluida en el planillado. O sea que en la Rendición de Cuentas de 2003 vendrá que se ejecutó en menos en virtud de que hubo una modificación del convenio. Pero no corresponde formalmente a este Cuerpo votar el artículo en estas condiciones, y tampoco tenemos obligación en lo que respecta al acuerdo.

 

       Por otro lado, desde el punto de vista del mérito, nos parece que no corresponde a la Junta Departamental aprobar este texto. ¡Ni que el convenio tuviera 400 artículos! Tiene seis. Si algo debía ser aprobado concretamente, tendría que haber venido con la precisión que corresponde, como se ha hecho, tan detalladamente, en lo que respecta a normas de personal cuando se intenta reglamentar efectivamente algo. Esto no ha venido de esa manera.

 

       En ese sentido, señor Presidente, el que tiene que definir si va a aplicar el convenio, o si no lo puede hacer y debe renegociar, no es este Cuerpo, sino el Intendente Municipal. Estaremos a la espera, señor Presidente.

 

       Me solicita una interrupción el señor Edil Brusco, y se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Brusco.

 

SEÑOR BRUSCO.- Señor Presidente: en los contactos que hemos tenido con la Administración, ha quedado muy claro que mientras la Junta Departamental no vote este presupuesto ni se tenga la aprobación del Tribunal de Cuentas, la Administración no dará cumplimiento al capítulo III, que es el llamado a licitación para cubrir los servicios mencionados allí, relacionados con el seguro de salud.          Entonces, evidentemente, la aplicación total del convenio está condicionada a la aprobación de este presupuesto por parte de la Junta Departamental de Montevideo, con las instancias posteriores de contralor por parte del Tribunal de Cuentas y demás. Yo hago fe en la Administración, en el sentido de que ellos están convencidos de que realmente se necesita la aprobación de la Junta Departamental de Montevideo ‑por supuesto, en lo que esté dentro de sus competencias‑ para que algunos capítulos del convenio tengan vigencia.  Me ratifico en eso, que es lo que nos motiva a votar afirmativamente este artículo.

 

       Gracias, señor Presidente y señor Edil.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar en el uso de la palabra el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Me solicita una interrupción el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Gracias, señor Presidente.

 

       El artículo 6º dice: "Vigencia: La entrada en vigencia del presente convenio está sujeta a la aprobación que del mismo haga el gremio de municipales por el procedimiento que oportunamente establezca ADEOM...". ADEOM debe haber realizado una asamblea para aprobar este convenio. Continúa el artículo 6º: "...y a la aprobación por la Junta Departamental de las medidas instrumentadas por la Intendencia Municipal de Montevideo para darle cumplimiento, que requieran de sanción legislativa, estando comprendido este convenio en lo previsto por el artículo 125 del Decreto 25.761, de fecha 14 de mayo de 2001".

 

       Entonces, resulta que los funcionarios municipales recibieron una partida de $ 350 en febrero de 2002, y el 1º de abril de 2002, sin anuencia de la Junta Departamental de Montevideo, recibieron el aumento. Pregunto: ¿nosotros tenemos que votar el ajuste que ya dio la Intendencia? Yo creo que no lo tendríamos que votar, ya que acá no vino en tiempo y forma para que lo analizáramos. Quiere decir que en este convenio salarial la Junta no tiene arte ni parte. Y si le agregamos lo que dice Brusco, acerca de que es a partir del 1º de enero de 2003, es un enredo total. El Edil Brusco dice que la Intendencia Municipal no va a pagar un convenio que ya firmó, pero si no lo votamos acá no va a ir al Tribunal de Cuentas, es algo de locos. Eso es lo que dijo y lo que está en la versión taquigráfica.                                  

 

       Creo que deberíamos ver qué es lo que tenemos que votar, porque ninguno de los Ediles del oficialismo lo sabe. Porque, por un lado, se señala que se necesita la anuencia de la Junta Departamental, en tanto ya se dio el dinero a los funcionarios. Por otro lado, si la Junta no aprueba esto, la Intendencia no paga. Ahora, si esto ya se pagó en abril de 2002, ¿cómo vamos a estar aprobando un convenio que regirá a partir del 1º de marzo de 2003?

 

       Sinceramente, cada vez entiendo menos. Será que por la hora en que estamos cada vezse habla peor o uno entiende menos. Pregunto, entonces: ¿qué tenemos que votar nosotros? Porque se desprende de las palabras que el convenio no tendríamos que votarlo. Repito: a los funcionarios municipales ya se les pagó el ajuste el 1º de abril de 2002 y también la partida de $ 350 en febrero de 2002. Ahora acabo de escuchar que la Intendencia no paga si no lo vota la Junta, para enviarlo a partir del 1º de enero de 2003. Verdaderamente, no entiendo nada. Si alguno me puede aclarar, se lo agradecería.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar en el uso de la palabra el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Me solicita una interrupción el señor Edil Martín Fernández.

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone el orador.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 24 en 25.

 

       Puede interrumpir el señor Edil Martín Fernández.

 

SEÑOR M. FERNÁNDEZ.- Respecto a lo que dijo el Edil Brusco, sobre que la Administración establecía que los beneficios que dispone el convenio no se iban a llevar a cabo sin contar antes con la aprobación, quiero aclarar algo. Si no me equivoco ‑capaz que le erro a algún día en la fecha‑, el 28 de agosto se publicó en el Diario Oficial el llamado a licitación de la Intendencia Municipal de Montevideo para cubrir estos servicios. Es decir, la Intendencia ya hizo el llamado a licitación. O sea que, o estaba muy convencida de que nosotros acá lo íbamos a votar y de que el Tribunal de Cuentas lo va a aprobar, o capaz que lo que le dijeron al Edil Brusco fue, simplemente, algo voluntarista.

 

       Muchas gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar en el uso de la palabra el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Me solicita una interrupción el señor Edil Uberfil Hernández.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Uberfil Hernández.

 

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Gracias, señor Presidente.

 

       No pensaba hablar en esta sesión, pero quiero dejar clara la voluntad política de esta Bancada de aprobar este artículo como está.  Nuestra posición fue reflexionada y pensada. Sabemos que hay muchas disquisiciones sobre el tema, pero es voluntad política votarlo con las expresiones manifiestas en su texto.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Ya finalicé.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias, señor Edil.

 

       Tiene la palabra el señor Edil Piovesan.

 

SEÑOR PIOVESAN.- Muchas gracias, señor Presidente.

 

       En esta sesión extraordinaria hemos escuchado hablar ‑como dijo algún Edil‑ de temas que no estaban dentro de la temática del día de hoy, pero lo asumimos como parte de la cuestión política, y está bien.

 

       En la primera parte de la sesión se habló de las malas, de las buenas y regulares administraciones. Que cada uno comprenda si cuando el otro habla, lo hace con buena intención, es también democracia.

 

       También escuchamos a varios Ediles hablar de algo que es cierto: hay muchos uruguayos angustiados por la situación económica, y pienso que eso nos afecta a todos. Creo que es un sentimiento general, ya que esta sesión extraordinaria se ha realizado, según mi forma de ver, bastante más distendida ‑aunque no exenta de responsabilidades‑ que las dos anteriores, en el período que abarca mi experiencia en esta Junta. Creo que esto se debe a que todos somos conscientes ‑desde nuestra posición de políticos, pero al igual que todos los demás ciudadanos‑, de que todos tenemos una gran cuota de responsabilidad en cuanto a lograr que la situación del país mejore. Esa es una gran esperanza que debemos acompañar con mucha voluntad, sacrificio y, por sobre todas las cosas, con buena intención.

 

       Quería referirme, justamente, a la parte administrativa. El día 13 de julio de 2001, recibimos en Sala al arquitecto Mariano Arana. El señor Presidente de la Junta explicaba: "Recibimos al señor Intendente Municipal de Montevideo, arquitecto Mariano Arana, quien solicitó ser recibido con el fin de adelantarnos los emprendimientos que va a realizar el gobierno departamental de Montevideo en un futuro cercano". El señor Intendente en la primera parte de su alocución dijo: "Circunstancias de crisis e incertidumbre como la actual constituyen al mismo tiempo una oportunidad para encarar con audacia proyectos de futuro. No sólo debemos construir un presente mejor, sino proyectar ambiciosamente el futuro. Ser ambiciosos en las metas y en los objetivos, elevar las miras, ver más allá de los horizontes inmediatos, trabajar con una visión clara del largo plazo por las realizaciones que habrán de concretarse a través del esfuerzo colectivo de varias administraciones,  y que habrán de ser plenamente disfrutadas por las próximas generaciones, es un imperativo del presente que debe constituirse en compromiso de la sociedad en su conjunto, con una proyección de futuro. Recordemos que estamos a 275 años de la finalización del proceso fundacional de nuestra capital. Es momento para que Montevideo se afirme en su rica historia y se proyecte con decisión.

 

       "A nadie escapa la profundidad y la gravedad de la crisis que atraviesa nuestro país y toda la región; crisis económica, de expectativas y de manejo de las variables que inciden directamente en las condiciones de vida de nuestra gente. Todos los uruguayos ‑y particularmente los vecinos de Montevideo- viven intensamente el sentimiento de angustia por esta hora de incertidumbre y dificultades. Todos concordamos en que la recesión económica ya ha durado demasiado, que el fenómeno del estancamiento económico y productivo ha dejado de percibirse como un mero aspecto coyuntural para instalarse prácticamente como un dato estructural que no es fácil revertir. Somos absolutamente conscientes del complejo clima social que se está viviendo, de la inquietud de muchos compatriotas que ven postergadas sus legítimas aspiraciones y reducidos sensiblemente sus ingresos o incrementada su desprotección. Más allá de que en nuestro país los gobiernos municipales no tienen las responsabilidades, las competencias ni los recursos para atender la dramática situación que enfrentan las decenas de miles de familias afectadas por el flagelo de la pobreza, la falta de trabajo o la incertidumbre derivada de la precarización del empleo, no podemos permanecer inactivos.

 

       "Por otra parte, no es diferente la situación del comercio, de la industria y de los productores rurales. La ausencia de rentabilidad y la contracción del consumo y las inversiones, con la consecuente baja de las ventas a todo nivel, son indicadores de la realidad de estancamiento que vivimos.

 

       "No es menos preocupante la situación de endeudamiento que vive una alta proporción de compatriotas, así como también unidades empresariales que están percibiendo estas mismas dificultades. Así lo prueban los crecientes índices de morosidad que se registran en las tarifas públicas y en la amortización de los créditos.

 

       "En tal coyuntura, nuestro mensaje pretende ser de compromiso y de esperanza. Nos negamos a bajar los brazos. Volvemos a explicitar ante el Legislativo Comunal y ante nuestro equipo de gobierno que nos resistimos a la idea de administrar la crisis. Creemos firmemente que es responsabilidad de los gobernantes enfrentar estas situaciones de manera enérgica y frontal, no dejarnos ganar por la pasividad, por la claudicación ni por el conformismo. Es responsabilidad de los gobernantes enfrentar enérgicamente las emergencias, precisamente con medidas de emergencia, y pretendemos estar haciéndolo. Pero es también responsabilidad de los gobernantes y del sistema político todo, proyectar en términos de largo plazo."

 

       En mi vida me ha tocado administrar un par de empresas -me pudo ir bien, mal o regular, que lo digan los resultados-, y tengo claro que alguien que se jacte de ser buen administrador debe visualizar lo que pueda suceder en lo inmediato, y por lo menos algo en lo mediato, sin pretender hacer futurismo.

 

       Ya en esa época, el economista Cancela y el Senador Couriel hablaban del atraso cambiario, y estaban a favor de la devaluación. Es decir, que se desprendía de las palabras del señor Intendente que si no eran buenos esos tiempos, se venían tiempos tal vez más difíciles. Y vemos que cinco meses y medio después, el señor Intendente firma un convenio salarial, y se compromete a pagar el 100% de ajuste por IPC en este primer artículo y en el segundo, un 1% más de mejoras.  Pueden estar bien el tercero, el cuarto, el quinto y el sexto artículo...

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone el orador.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 27 en 28.

 

       Puede continuar el señor Edil Piovesan.

 

SEÑOR PIOVESAN.- En la medida en que la Intendencia Municipal tenga los recursos suficientes, creo que esos artículos podrían cumplirse, y sería un buen logro de los señores de ADEOM. Pero por lo que nos decía acá el señor Intendente, cinco meses y medio antes de firmarlo, ya tenía claro que este convenio iba a ser imposible de cumplir. Entonces, más allá de que no es nuestra responsabilidad cumplirlo ‑como se dijo acá, porque nosotros no fuimos los que lo firmamos‑, creo que esto está perjudicando a los señores de ADEOM, porque todo aquello que se concede, después es muy difícil quitarlo. La experiencia me dice que eso es muy complicado. Esto debería haberse firmado en este momento; tal vez tendrían que haberse pactado otras cosas. Esto le va a hacer daño tanto a los señores que administran la Intendencia como a los de ADEOM. Me temo que va a haber conflictos, porque, reitero, es muy difícil quitar lo que se concede, y más cuando se trata de dinero. Los funcionarios de ADEOM, con justa razón, tal vez no estén de acuerdo con que se modifique este convenio, y en todo caso, si se cumple, va a ser perjudicial para los que nombré al principio; como acá dijeron varios Ediles, va a ser perjudicial para todos aquellos contribuyentes que siempre están al día. Seguramente, si se les aumenta demasiado cualquier tributo, va a aumentar la morosidad de quienes pagan puntualmente. Me parece, repito, que esto no se ajusta a la idea que nos planteó el señor Intendente el 13 de julio de 2001, y que luego firmó el 27 de diciembre.

 

       Es por ese motivo, señor Presidente, más allá de lo que se ha dicho sobre si la Junta interviene o no, nosotros, lamentablemente, no podemos votar esto porque sabemos que la Intendencia Municipal de Montevideo no va a poder cumplirlo, que va a traer conflictividad y que va a ser perjudicial, o para los señores de ADEOM, o para los ciudadanos de Montevideo.

 

       Muchas gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Tiene la palabra la señora Edila Cristina Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Gracias, señor Presidente.

 

       En el transcurso de esta discusión, nos quedaron muchas dudas, por cierto, pero lo que sí nos quedó clara fue una definición política del señor Edil Uberfil Hernández. Ésa es una definición política, o sea, decir: Nuestra Bancada vota este artículo porque entiende que debe pronunciarse con una definición política, y como expresión de esa definición política es que lo vota. Si yo lo traduzco, eso quiere decir: Nosotros votamos este convenio para que se cumpla. Eso es lo que entendí. Sólo me falta saber si el señor Uberfil Hernández, cuando dijo "mi Bancada", se refería a su bancada de sector o a su bancada de partido. Pero entendí claramente que lo estaba votando a conciencia, para que se cumpliera. Y empecé a ver un poco de luz, señor Presidente, ya que por lo menos había alguien definido. Y empecé a ver con un poco más de claridad, tanto como para comprender la dificultad de la definición para algunos sectores.  Obvio es que para nosotros también las ha habido; obvio que sí. Pero también es cierto que hay momentos en que hay que decidirse, en que a veces se nos acusa de cambiar el rumbo y se dice: Parece mentira que haya algunos sectores o partidos que cambian de rumbo tan abruptamente. Decimos que ese cambio de rumbo que se visualiza como tan de afuera, no es otra cosa que asumir la responsabilidad del momento; no es otra cosa que actuar de manera tal que descarte toda actitud de demagogia, que hubiera sido muy fácil asumir diciendo no a la firma de este convenio o a la aprobación de este artículo. No solamente porque nosotros, como bien lo han dicho nuestros compañeros, no tenemos arte ni parte en esto, sino porque además parece que estaban cansados los representantes de la Intendencia cuando redactaron este convenio, ya que se acordaron de la Junta al final, cuando dice: "...y a la aprobación por la Junta Departamental de las medidas instrumentadas por la IMM" ‑que nunca instrumentaron- "para darles cumplimiento, que requieran de sanción legislativa". Si esas medidas debían cumplirse para que el convenio empezara a ponerse en funcionamiento, no se hizo, ya se incumplió. Si acá, como dice nuestro compañero, el Edil Brusco, es cierto que se necesitaba de la aprobación de la Junta Departamental para hacer efectivo el llamado a licitación a que aludía el compañero Edil Martín Fernández, en el primer semestre de 2002, no se cumplió, y se hizo el llamado a licitación sin previa intervención de la Junta.

 

       Por otra parte, si la disposición de los dineros para pagar el convenio está en el planillado, nosotros votamos el planillado, la Junta Departamental vota por mayoría el planillado y ya está. ¿Para qué tenía que venir aquí este artículo a fin de refrendar este convenio? ¿Cuál es la intención política que contiene la presentación de este artículo en la Junta Departamental? ¿Cuál es la intención política que contiene esta votación hoy, en un contexto muy particular, cuando hay autoridades de la Intendencia que empezaron diciendo: "Esto no se puede pagar"; otras: "Esto no se puede modificar", y después se corrían de una posición a la otra? Así llegamos a un momento en que la amenaza se instala ‑parece que es un denominador común en los últimos tiempos- y se dice: "Si esto se paga, va a haber que aumentar un 55% los impuestos". Eso, ¿qué produce, señor Presidente? Que el vecino de Montevideo, cuando escucha que si les pagan a los de ADEOM le van a aumentar un 55% los impuesto, diga: "¡Ah, no! Si a mí me van a aumentar los impuestos, mejor que no se le pague a nadie; mejor que no se le aumente a nadie. Total, ya están ganando muy bien los municipales". Eso es lo que la gente dice y los municipales lo saben.

 

       Entonces, creo que antes de decir algunas cosas que se están diciendo, antes de votar algunas cosas que se están votando ‑salvo las definiciones políticas, que las entiendo y las respeto-, lo primero que hay que hacer es definir los criterios, asumir la realidad. Porque ninguno de nosotros es ajeno a que esa realidad tiene dos vertientes: una, la producida por eso que directamente se transformó en una costumbre en la Intendencia Municipal de Montevideo, que es prometer lo que luego es muy difícil cumplir; y, otra, una realidad nacional que golpea y que, obviamente, modifica las reglas de juego. Pero una realidad, señor Presidente, que como bien decía y leía en un testimonio auténtico de actas nuestro compañero, el Edil Piovesan, ya estaba advertida por el señor Intendente Municipal de Montevideo, quien por cierto nunca fue nada optimista en relación a estas cosas, y preveía una situación de catástrofe; lástima que la previó, pero no tuvo en cuenta que él también iba a estar dentro de los efectos de esa catástrofe.

 

       Por lo tanto, aquí hay una actitud condescendiente con el funcionariado, con el cual se llega a un convenio, un convenio que hoy muy difícilmente se pueda cumplir. Y no han tratado de esclarecer la situación con los funcionarios, con los Ediles y con todos los que formamos parte de este asunto, señor Presidente, no porque nos competa decirles al señor Intendente y a los señores integrantes del gremio qué es lo que tienen que hacer para un mejor relacionamiento,  sino porque sí nos compete votar dinero para el año 2003. Nosotros pedimos que viniera el contador Asti a la Comisión de Presupuesto para aclarar estas cosas ‑lo pidió el Partido Nacional y lo pidió el Partido Colorado‑ pero no vino, y creemos que, obviamente, los señores Ediles de la bancada oficialista deben tener la intención de aportar, en lo posible, a la mejor solución de este conflicto que se ha generado en relación al cumplimiento o no de lo previsto en este convenio.

 

       Yo diría que a nosotros no nos ha sido fácil resolver esta situación, porque desde el punto de vista formal sabemos que no estamos condicionando nada si no lo votamos. Desde el punto de vista formal, entendemos que es absolutamente innecesario que esto pase por la Junta Departamental; ahora, desde el punto de vista político nos hubiera resultado esplendorosamente fácil sumarnos a la ola demagógica y decir: "Sí, señores, levantamos la mano; nosotros habilitamos a que la Intendencia pague estos dineros y vamos a ser celosos custodios del fiel cumplimiento de esa obligación del Intendente". Pero eso hubiera sido pura demagogia. Estamos haciendo absolutamente lo contrario: decirles a los funcionarios municipales que no podemos hacernos cargo de esta situación que no nos corresponde, decirle al Intendente Municipal de Montevideo que desde esta Junta Departamental tenemos la obligación de cuidar, a partir de la noche de hoy, que lo que la Junta Departamental decida, se cumpla.

 

       Señor Presidente: siendo muy respetuosa de todos los acuerdos a los que se pueda llegar, deseando que se efectivicen lo antes posible y que todo se solucione de la mejor manera, queremos decir que no nos gusta jugar con los trabajadores ni que jueguen con nosotros, y esta noche hemos sentido que se ha intentado manipular las decisiones de estos partidos minoritarios en la Junta Departamental ‑entiendo, señor Presidente, que debo hablar por mi Partido‑, llevándonos a votar algo que no corresponde votar por el mero hecho de repartir responsabilidades.

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone la oradora.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 27 en 28.

 

       Puede continuar la señora Edila Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- En eso nosotros no vamos a entrar. Y decimos, además ‑lo hacemos con todo respeto‑, que celosamente custodiaremos que la voluntad de la Junta Departamental, la que se exprese hoy y la que se exprese en otras oportunidades, sea cumplida.

 

       También queremos manifestar enfáticamente que no nos oponemos, señor Presidente, a que la Junta Departamental pueda ser receptáculo, cuantas veces sea necesario, de las aspiraciones de los funcionarios municipales, pero queremos dejar bien claro que hay decisiones de la Administración y que hay efectos que producen esas decisiones que distan mucho de pasar por nuestras voluntades; ni siquiera por nuestras sugerencias.

 

       Por eso es que nosotros, entendiendo que en el día de hoy hemos tomado una actitud que se corresponde con el prestigio que esta institución tiene, nos negamos a votar este artículo que no se corresponde con lo que la Junta Departamental debe hacer en su Modificación Presupuestal, y que confunde a los trabajadores que no saben con qué se van hoy de aquí, si con la voluntad de la Junta Departamental ‑seguramente por mayoría‑ de que este convenio se cumpla, o con una unilateral decisión que pretende enfrentarse a una autoritaria disposición de incumplir este convenio.

 

       Gracias, señor Presidente. 

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Gracias, señor Presidente.

 

       Por supuesto que yo no espero menos de quien tiene una visión diferente de los trabajadores, tanto desde el punto de vista de su conocimiento como desde el punto de vista de los sentimientos de los trabajadores. Creo que a quien no conoce esas improntas le es muy difícil comprender cómo opina el resto sobre los trabajadores de Montevideo y de todo el Uruguay.

 

       Quiero analizar este artículo 54 desde escenarios diferentes. El 27 de diciembre de 2001 se firma un convenio entre el organismo Intendencia Municipal de Montevideo y el gremio ADEOM. El gremio ADEOM y la Intendencia Municipal de Montevideo tienen la autonomía suficiente como para que ese convenio tenga vigencia, aun sin la intervención de la Junta Departamental de Montevideo. Pero la Intendencia, el Gobierno departamental de Montevideo, resuelve incluirlo en este articulado como una norma del Presupuesto.

 

       Y aquí quiero entrar en el segundo escenario, que es cuando esta Junta Departamental ‑el 9 de mayo de 2001‑ levantó las observaciones del Tribunal de Cuentas. Entre esas observaciones estaba el artículo 125. Y a ese respecto se dice que, de acuerdo con lo establecido en el considerando 44 se modifica el artículo 125, estableciéndose que la actualización de las partidas salariales durante el Ejercicio 2001 se efectuarán el 1º de abril de 2001 y el 1º de octubre de 2001. Es decir que se establece con claridad la previsión presupuestal de la periodicidad de los ajustes salariales. "Los ajustes posteriores se efectuarán en las Modificaciones Presupuestales correspondientes, de acuerdo con los eventuales convenios laborales que se celebren." Es posible que no haya sido necesario que se enviaran, pero como bien lo dijo el Edil Hernández, hubo voluntad política de hacerlo para que nosotros, en el ámbito de nuestras competencias, pudiéramos votarlo. Luego, el Tribunal de Cuentas se expedirá al respecto.

 

       Nosotros vamos a votar con convicción este artículo, de acuerdo con lo que a nuestro juicio le compete a esta Junta Departamental de Montevideo. Esperamos que así lo entiendan las minorías, ya que tenemos ese derecho consagrado de pensar diferente. Entonces, podemos pensar que un artículo que se incluye en estas normas presupuestales puede ser diferente a lo que plantea el resto de los sectores políticos y entender que para nosotros es necesario que se vote y pase al Tribunal de Cuentas de la República, de acuerdo con nuestra competencia.

 

       Como dijo el Edil Hernández, repito, es voluntad política en lo que a nosotros nos compete en esta situación.

 

       Era cuanto quería explicar.

 

       Me pide una interrupción el Edil Morodo, que le concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Morodo.

 

SEÑOR MORODO.- Gracias, Presidente.

 

       Nosotros entendemos también que la Junta Departamental debe aprobar este convenio.

 

       No queremos discutir en terrenos en los cuales la discusión, por mera discusión, no conduciría a nada. Pero no puedo admitir que la otra parte con la cual se discute ‑en términos fuertemente discrepantes pero civilizados y respetuosos‑ le diga a uno que quiere manipular. Eso lo rechazo absolutamente. Yo ni manipulo ni dejo que me manipulen. El que quiera votar, que vote. Aquí nadie obliga a que alguien o algunos tomen determinadas actitudes. Tampoco me parece pertinente ‑más allá del derecho que cualquier tiene de hacerlo‑ que hagamos predicciones de futuro sobre qué va a ocurrir si se aplica  determinado porcentaje del IPC, cosa que tampoco sabemos. Este convenio se hizo en un país; hoy estamos en otro, y tal vez la semana que viene no tengamos país, desgraciadamente. Entonces, allí no van a valer ni los argumentos del convenio, ni Arana, ni ADEOM, ni la Junta Departamental, ni la Intendencia, ni nada; ojalá me equivoque. No quiero adentrarme más, porque estaría cayendo en lo que critiqué. Yo no puedo hacer futurología, no puedo saber qué va a pasar en una semana, diez o quince días. Hoy nosotros tenemos un convenio. Más allá de las circunstancias difíciles y complicadas que lo rodean, hay un convenio; lo dije al principio, cuando me referí a la Modificación Presupuestal. Y por eso hoy lo estamos votando y lo estamos respetando.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar el señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Le concedo una interrupción al señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Gracias, señor Presidente.

 

       Yo respeto y avalo el criterio que señalaron los Ediles Carrasco y Uberfil Hernández en cuanto a que esto es una decisión política ‑a mí me parece un sano y lógico argumento que todas las bancadas utilizamos cuando hay una definición política‑, pero respaldo el criterio de nuestra Bancada en el sentido de que la Junta no tiene competencias para votar este artículo, y así lo ha señalado el Edil Carrasco. Lo que señalan los Ediles del oficialismo es distinto a lo que nos informó el doctor Pérez Piera y es distinto a lo que nos informó la Directora Hyara Rodríguez, pero lo respetamos; son opiniones discrepantes, pero no hay que atacarlas. Lo que han señalado hoy todas las bancadas ratifica nuestra posición, es decir, que este artículo no debe ser sometido a consideración de esta Junta. Existe la voluntad política de que así sea, pero no una obligación formal.

 

       Y en cuanto a que el convenio hoy está vigente, ¡pero, señores!, si la voluntad política es tan importante, no dejemos de escucharla en virtud de las circunstancias del país o de la situación que ha cambiado. Se expresó claramente la voluntad política del Ejecutivo de rever este convenio, y también se hizo cuando se brindó el informe en mayoría. Simplemente, quiero ratificar lo expresado y señalar que ha habido voluntad política de renegociarlo y de cambiar los términos en virtud de que se vive en un país distinto.

 

       Entonces, esto es una aprobación formal, simbólica. Pero las normas son para que se apliquen, excepto si se trata de normas programáticas. Y no creo que se firme un convenio salarial como norma programática. Y creo que no señalarlo o dejarlo pasar puede ser hasta una ofensa.

 

       Por supuesto, podemos tener conceptos distintos en determinados detalles, pero no en sustancia; la voluntad y el deseo de todos ‑y, si se quiere, el espíritu programático‑ es que los uruguayos tengan trabajo y que eso nos ayude a salir adelante. Creo que en eso no hay distinción de partidos ni de bancadas, y sería muy injusto señalarlo de otra manera. Se pueden tener distintas concepciones de país, o acerca de si estamos ante una lucha de clases o si entendemos ‑como lo señalaba el viejo Pepe Batlle‑ que no tiene sentido que una clase le gane a la otra, porque siempre había una clase ganadora y una perdedora. Más allá de esas diferencias filosóficas, tenemos en común el respeto por el trabajador y el deseo de que todos los uruguayos puedan ganar dignamente su sustento. Creo que ese es un criterio compartido por todos, y sería muy injusto señalar que alguien quiera que no se tenga trabajo, que alguien quiera que se ataque a los trabajadores. No creo que ese sea un criterio compartible, por lo menos a conciencia; tal vez sí de retórica política, para sacar provecho, pero no creo que ningún uruguayo bienintencionado pueda pensar que un sector político como colectividad tenga un interés tan mezquino.     Gracias, señor Presidente. 

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Continúa en el uso de la palabra el Edil José Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Le concedo una interrupción al Edil Albertoni.

 

                      (Timbre indicador de tiempo)

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar si se prorroga el tiempo de que dispone el Edil Carrasco.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 29 en 30.

 

       Puede interrumpir el señor Edil Albertoni.

 

SEÑOR ALBERTONI.- Gracias, señor Presidente y señor Edil.

 

       Solamente voy a hacer una pequeña referencia, que creo hace al respeto que, en lo personal, tengo a esas decisiones políticas, más allá de que las comparta o no.

       Dentro del marco que se está discutiendo, nosotros ‑y me refiero a la bancada del Foro Batllista y del Partido Colorado‑ tampoco hacemos futurología sobre qué va a pasar si se paga o no lo que dice el convenio salarial. Lo que recogemos son las versiones de prensa sobre el Ejecutivo departamental, que son públicas y notorias.

 

       Hubiéramos esperado que el Ejecutivo departamental encarara la vía del respeto a este convenio a través de un real ahorro de los gastos municipales, pero no escuchamos nada de eso. Lo que escuchamos claramente todos los habitantes de esta ciudad fue que, si se pagaba esto, se subían los impuestos. Sacando esa vía impositiva, en ningún momento se habló de la generación de recursos por otros medios. Si lo hubiéramos escuchado tal vez estaríamos hablando de este convenio salarial desde otra posición política. Nos quedamos con las ganas.

 

       Muchas gracias, señor Presidente y señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar el señor Edil José Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Le concedo una interrupción al Edil Abi Saab.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Gracias, señor Presidente.

 

       Simplemente, voy a señalar dos o tres cosas.

 

       Nadie se las sabe todas, pero quiero hablar sobre el tema sindical. Acá muchos se rasgan las vestiduras diciendo que defienden a la clase trabajadora, cuando sabemos que dentro de grupos del Frente Amplio ‑muy respetables, por cierto‑ hay quienes han traicionado a la clase trabajadora, que han enviado al seguro de paro y no han pagado los despidos. Yo defiendo al PIT‑CNT y en mi trabajo estoy afiliado al sindicato, así que las cosas no pasan por ese lado. Hay buenos, regulares y malos dirigentes gremiales, como en todos lados. Hay buenos dirigentes gremiales, hay quienes se han vendido a la patronal, y hay quienes han utilizado a la gente para acomodarse.

 

       Acá estuvieron sentados varios dirigentes de ADEOM hablando de los acomodos que hay con los cargos de particular confianza, con los alcahuetes de los distintos Directores que

 existen en la Intendencia Municipal de Montevideo. Y estas no son palabras del Edil Abi Saab, sino de los compañeros de ADEOM.

 

       A eso sumemos que no tenemos lo que pedimos desde el principio, que es conocer cuánta guita se gasta en los contratos que tiene la Intendencia, en los cargos de particular confianza, en los cargos de asesores, para ver si de esa forma se puede llegar a cumplir con el sindicato, con ADEOM.

 

       Ahora vemos que los Ediles del Encuentro Progresista ni saben si esto tenía que venir a la Junta Departamental y estamos en un entrevero total. Y lo digo así, a viva voz. Acá hay gente que habla y no sabe lo que es estar en cana, como en la época de la dictadura; otros sí lo saben. Acá sabemos quiénes vendieron las huelgas, acá sabemos quiénes llegaron al Parlamento nacional representando al PIT‑CNT y nunca hicieron nada por la clase trabajadora. Entonces, antes de hablar de eso, algunos se tendrían que callar la boca.

 

       Por otro lado, creo que nosotros no tenemos nada que ver en el convenio que firmó ADEOM con la Intendencia. Porque apretados por las circunstancias, por problemas internos en ADEOM, por las manifestaciones que le hicieron al Intendente cuando asumió en el segundo período,  acordaron este convenio. Bienvenida sea esto que hoy es una resolución política del Encuentro Progresista, para que se vote y se defina. Me parece bien que ese partido lo vote. Yo no lo voy a votar, y no porque esté en desacuerdo con los trabajadores, sino porque tiene una doble intención, que es la de utilizar una forma distinta, dentro de los grupos del Frente Amplio, para manejar los temas de los sindicatos. Reitero que esos grupos tienen una manera diferente de hacer los convenios con los sindicatos. Si Arana está en un brete, que le saquen las castañas del fuego. Como bien dice el Edil Hernández, es voluntad política votar este convenio, y después se verá. Entonces, si después se verá, que lo vote el Encuentro Progresista, pero que no nos vengan a decir otras cosas que no tienen nada que ver con esto.

 

       Sé de compañeros y amigos Ediles del Frente Amplio que la pasaron mal. También conozco traidores del Frente Amplio, blancos y colorados, de la época de la dictadura que hoy andan sueltos y que llegaron al Parlamento, reitero, sin nunca haber hecho nada.

 

       En cuanto a esta discusión sobre cómo es el tema gremial, reitero que uno no se las sabe todas, pero lo conoce; lamentablemente, es así. Y no quiero dar nombres de personas que estuvieron al frente de ADEOM, del Congreso Obrero Textil o del PIT‑CNT.

 

       Compañeros: voten esto si quieren, pero a nosotros no nos echen las campanas al vuelo. Nosotros somos uruguayos igual que ustedes y tenemos los mismos problemas familiares que todos. Aquí el problema no es de color político: simplemente, se firmó un convenio y se debe cumplir. El Frente Amplio así lo quiere; me parece bien. Nosotros haremos cumplir el de la Junta Departamental, porque también se firmó, aunque es distinto al de la Intendencia. No sabemos si el convenio firmado con ADEOM tiene que pasar por la Junta; nadie sabe esto. El Edil Brusco, que no está, dijo una cosa, el compañero Carrasco, Presidente de la Comisión, dijo otra, el articulado dice otra cosa.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Está en el límite de su tiempo, señor Edil.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Gracias. Redondeo.

 

       Me parece bien que todos opinen, pero hagámoslo con la justa, como dijo el jefe.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       No habiendo más Ediles anotados, se pasa a votar el artículo 54.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

       A consideración el artículo 55.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 27 en 30.

       A consideración el artículo 56.

 

SEÑOR LINZO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil  Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Vamos a apoyar este artículo, pero con una pequeña modificación que se le hizo en Comisión. Cuando hablaban de esta regularización, el subescalafón que se establecía era el E1, y en Comisión se subsanó ese error y se cambió por E2. Así es como lo vamos a votar. Pero cuidado: al ser salarios diferentes, puede ser que el Tribunal de Cuentas lo observe.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 29 votos.

 

       A consideración el artículo 57.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 29 votos.

 

       A consideración el artículo 58.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 21 en 29.

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se rectifique la votación.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a rectificar la votación.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 22 en 29. 

 

       A consideración el artículo 59.

 

SEÑORA FERRO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra la señora Edila  Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Señor Presidente: este artículo y el anterior forman parte del grupo de normas para el cual nosotros reclamábamos la instalación ‑tal como se hizo antes en la Junta Departamental‑ de un ámbito tripartito a efectos de poder procesarlas.

 

       En ocasión de su visita a la Comisión, el gremio nos recordó que este artículo fue eliminado del Quinquenal precisamente porque reflejaba un desconocimiento de la carrera. Para los funcionarios  este artículo es anticonstitucional ‑por el examen que pudimos hacer posteriormente, creemos que su posición tiene fundamento‑ y lesiona derechos de los funcionarios de carrera, beneficiando a quienes ya tienen el privilegio de percibir remuneraciones especiales y están fuera de la carrera por ser contratados. Ahora bien, probablemente muchos de esos contratados ya hayan sido presupuestados o vayan a serlo rápidamente; ese es un elemento que no podemos considerar.

 

       No obstante, señor Presidente, por las razones aludidas, no vamos a acompañar este artículo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Si no hay más observaciones, se va a votar el artículo 59.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

       A consideración el artículo 60.

 

SEÑOR LINZO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil  Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Como adelantamos hoy, este es un dimensionado de conducción para las dependencias de Desarrollo Ambiental.

 

       Yo creo que es preferible que esto sea acordado con la Intendencia, ya sea en un ámbito tripartito o bipartito, porque si se llega a un acuerdo sin la intervención de la Junta con el Ejecutivo comunal acerca de cómo encajar los puestos en los grados de conducción, yo no tengo el mínimo inconveniente en que así sea. Pero como eso no ha sido así, señor Presidente, preferimos no votar este artículo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra la señora Edila  Ferro.

 

SEÑORA FERRO.- Este artículo y los siguientes, señor Presidente, a través de la reconversión institucional ‑o sea, de un nuevo dimensionado‑ habilitan la modificación de las carreras de los funcionarios. Es así que nosotros no los vamos a acompañar porque, indirectamente, modifican las carreras.

 

       Además, insisto, todos estos artículos deberían haber pasado por una discusión tripartita ‑nuestro compañero Linzo dice que debería haber sido bipartita‑ porque, obviamente, son bastante complejos y requieren diversas opiniones, salvo que se quiera modificar en forma unilateral las carreras a través de este nuevo dimensionado.

 

       Por cierto, seguramente este dimensionado nos va a complicar dentro de un tiempo, cuando tengamos que controlar el presupuesto municipal, porque va a generar una serie de cambios; es lo que sucede cada año o dos, de modo que ya estamos acostumbrados a eso.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señora Edila.

 

       Si no hay más observaciones, se va a votar el artículo 60.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 29.

 

       A consideración el artículo 61.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 29.

 

       A consideración el artículo 62.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

       A consideración el artículo 63.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

       A consideración el artículo 64.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30. 


 

       A consideración el artículo 65.

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

       A consideración el artículo 66.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

SEÑOR CARRASCO.- Pido la palabra para fundamentar el voto.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Para fundamentar el voto, tiene la palabra el señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Nosotros votamos los artículos relacionados con el dimensionado de los cargos de conducción, con la seguridad de que no se van a producir lesiones de Derecho, tal como lo dispone el artículo 20 del Decreto Nº 27.449 de 19 de diciembre de 1996, el que a continuación voy a leer: "La implementación del Sistema Integrado de Remuneraciones en ningún caso afectará los derechos fundamentales de los funcionarios reconocidos por la Constitución de la República, en particular los referentes a las retribuciones y a su carrera funcional". 

 

       Vamos a realizar el seguimiento de este proceso del llenado de estos cargos de conducción ‑lo que hoy estamos votando‑, con la seguridad y el convencimiento de que quienes hoy ocupan cargos de similares características a las que votamos, se mantendrán en la misma estructura de cargos presupuestados, con el mismo grado, con el mismo sueldo, con la misma denominación, hasta que los cargos que hoy ocupen y que no pertenezcan al dimensionado se supriman al vacar.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias, señor Edil.

 

       A consideración el artículo 67.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 29 en 30.

 

SEÑORA FERRO.- Que se rectifique la votación.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a rectificar la votación del artículo 67.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 26 en 30.

 

       A consideración el artículo 68.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 27 en 30.

 

       A consideración el artículo 69.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

       A consideración el artículo 70.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 27 en 30.

 

       A consideración el artículo 71.

 

SEÑOR LINZO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Este artículo refiere al tope para los funcionarios presupuestados y contratados, y establece dos requisitos. Por un lado, propone como tope máximo el 90% de la retribución básica del Intendente; estamos hablando de $ 45.000.

 

       Yo voy a presentar otra propuesta que diga que el tope máximo sea el 60% de la retribución total sujeta a montepío jubilatorio; estamos hablando de $ 60.000, porque de los $ 20.000 de partida de gastos de representación del Intendente solamente la mitad tiene montepío. Entonces, estamos hablando de poco más de $ 36.000.

 

       La norma que yo propongo ha sido aprobada a nivel nacional, fue votada por todo el mundo, se refiere al sueldo del Presidente de la República ‑no del Intendente, porque estamos hablando de otro ámbito‑, y dice lo siguiente: "Ninguna persona física que preste servicios personales a la Intendencia Municipal de Montevideo, cualquiera sea la naturaleza del vínculo y su financiación, podrá percibir ingresos salariales mensuales permanentes por todo concepto, por el desempeño conjunto de sus actividades, superiores al 60% ‑sesenta por ciento‑ de la retribución total sujeta a montepío del Intendente Municipal. Exclúyense de este artículo los funcionarios de cargos políticos y/o de particular confianza". Éstos, para mí, tienen un nivel salarial adecuado. Hay quien dice que podrían ganar menos, pero a mí me parece que es adecuado.

 

       Gracias, señor Presidente. 

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Tiene la palabra el señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Señor Presidente: el artículo 71 tiene una modificación. Se suprimiría la primera parte hasta donde dice: "División", y quedaría así: "Para todos los funcionarios presupuestados y/o contratados se fija como tope salarial por todo concepto el equivalente al 90% de la retribución básica del Intendente"; luego continuaría tal como está redactado.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Hay dos propuestas con relación a este artículo: la presentada por el Edil Linzo y la modificación establecida por el Edil Carrasco.

 

       Vamos a votar, en primer lugar, la propuesta del Edil Mario Linzo.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 8 en 30.

 

       Ahora vamos a votar la propuesta de modificación presentada por el Edil José Carrasco.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

SEÑOR LINZO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Yo iba a proponer un artículo que se refiere estrictamente a normas de personal. Este diría: "Sustitúyense los actuales Secretarios de las Juntas Locales por funcionarios municipales presupuestados".

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Señor Edil: le voy a sugerir, como método de trabajo, culminar con los artículos que vienen de la Comisión, y luego tratar los presentados como complementarios, que son varios.

 

       A consideración el artículo 72.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil

 Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- A nosotros nos surgió una duda respecto a este artículo.

 

       Por supuesto que si los ingresos previstos son menores a los egresos, "la Intendencia Municipal abatirá gastos" ‑lo que me parece bastante razonable, aunque no lo diga la norma‑ "o arbitrará nuevos recursos". ¿Qué nuevos recursos puede arbitrar el Municipio sin aprobación de esta Junta? Realizo esta pregunta en virtud de que ésta fue una de las últimas normas que se agregaron y sobre la cual no hubo debate en ninguna Comisión. Porque si la intención es dar una carta en blanco para que el Intendente pueda crear un tributo, nos imaginamos que eso no es válido; pero quizá tengan un argumento sólido que desconocemos.

 

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).-Tiene la palabra el Edil Uberfil Hernández.

 

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Tal vez esto lo pueda explicar mejor el Edil Carrasco, pero lo que estamos haciendo es, de alguna forma, volver a poner una norma que ya habíamos aprobado en la Ampliación Presupuestal 2001, a los efectos de mantener algunos principios necesarios. Esto ya había sido votado, incluso por unanimidad, en la Ampliación Presupuestal del Quinquenal. Era un problema de forma.

 

       No soy un erudito en el tema, pero tengo claro que esto lo pusimos a los efectos del Tribunal de Cuentas. Como decía, quizá Carrasco pueda explicarlo mejor, por eso le concedo una interrupción.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Es la copia textual del artículo 39 del Ajuste Presupuestal 2001. En realidad, no tenemos que explicar lo que es "abatir gastos", pero si siguen cambiando las situaciones que estamos viviendo en el orden financiero, es posible que podamos arbitrar nuevos recursos, y eso será posible, tal vez, contratando con algún banco de plaza o internacional, mientras dure nuestro mandato. 

 

    Otro de los recursos podría ser enajenar bienes. Se me ocurre que es una explicación lógica.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar el señor Edil Uberfil Hernández.

 

SEÑOR HERNÁNDEZ.- He terminado, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30.

 

       Culminamos con la votación de los artículos que provienen del trabajo de la Comisión.

 

       Se han presentado a la Mesa varios agregados por parte de las diferentes bancadas, que el señor Secretario General va a comenzar a leer para ponerlos a consideración.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- En primer lugar, vamos a dar lectura a aquellas propuestas de agregación de artículos.

 

       Hay dos artículos repartidos firmados por los Ediles Mario Linzo y Cristina Ferro.

 

       El primero de ellos dice lo siguiente: "Establécese que los funcionarios presupuestados que desempeñan funciones de guardas sanitarios en el Servicio de Salubridad Pública de la División Salud y Programas Sociales, que fueron incorporados a la carrera Administrativa Subescalafón E2 el 1º de abril de 1998, se incorporarán a la carrera Especialista Profesional del Subescalafón E2, manteniendo su actual grado SIR".

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 11 en 30.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- El segundo dice: "Establécese que los funcionarios presupuestados que desempeñan funciones de inspectores en el Servicio de Salubridad Pública de la División Salud y Programas Sociales, que fueron incorporados a la carrera Administrativa el 1º de abril de 1998, se incorporarán a la carrera Administrativa del Subescalafón A2, manteniendo su actual grado SIR".

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 11 en 30.

 

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- La siguiente propuesta está firmada por los señores Ediles Mario Linzo, Duilio Zuppardi, Gustavo Sánchez y Jar Sánchez. El primer artículo dice: "Sustitúyense los actuales Secretarios de las Juntas Locales por funcionarios municipales presupuestados".

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración.

 

SEÑOR LINZO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- A fines del año pasado existían 8.890 funcionarios municipales; puede ser que hoy haya algunos menos. De todas formas, es más que posible que el Intendente tenga funcionarios de su confianza personal y política, y no 18 cargos de confianza de hecho, de afuera de la IMM. Creo que si fueran funcionarios municipales sería una muy buena señal de ahorro para la población del departamento.

 

       Muchas gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 11 en 30.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- El siguiente artículo dice: "Las asignaciones presupuestales previstas para todos los rubros de viajes y publicidad, serán abatidas en un 50%".

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración.

 

SEÑOR LINZO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Creo que esta es otra norma que implica un ahorro en actividades donde no es imprescindible mantener los montos actuales.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias, señor Edil.

 

       Se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 11 en 30.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- El siguiente artículo dice: "La totalidad de los Gastos de Funcionamiento del Departamento de Cultura se abatirán en un 40%".

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 8 en 30.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- El siguiente artículo dice: "Prohíbese el ingreso de funcionarios municipales hasta el 1º de enero del 2015, cualquiera sea la modalidad del mismo: contratación, presupuestación, arrendamientos de servicios, etcétera".

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración.

 

SEÑOR LINZO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Hoy decíamos que desde el año 1990 hasta la fecha ingresaron 4.250 funcionarios nuevos. Es cierto que hoy hay menos funcionarios. Si hubiera 1.000 funcionarios, por año serían unos U$S 17:700.000, y en los cinco años estaríamos hablando de U$S 89:000.000.  Es una cifra considerable. Creo que esto es lo que rige hoy a nivel nacional, donde las únicas excepciones para el ingreso de funcionarios públicos son el Ministerio del Interior y el de Salud Pública; en lo demás no puede entrar más gente. Esta es una norma que se ha venido reiterando a nivel nacional desde hace pocos años a la fecha, y ahora rige hasta junio del 2015; nosotros pusimos hasta un poco antes.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Gracias, señor Presidente.

 

       Nosotros no estamos de acuerdo con este artículo que presenta el Partido Colorado, más allá de que en lo nacional se prohíbe el ingreso de funcionarios presupuestados hasta el 2015. Acá es distinto: también incluye contrataciones, arrendamientos de servicios, etcétera.

 

       A nuestro entender, lo que la Intendencia debe hacer es distribuir de mejor manera sus recursos humanos. Votar ahora, en el 2002, que no entre más gente hasta el año 2015, me parece brutalmente fuera de lugar.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias, señor Edil.

 

       No habiendo más Ediles anotados, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 8 en 29.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- El siguiente artículo es la propuesta de topes salariales que fue votada negativamente.

 

       El siguiente artículo dice: "Las horas extras se abatirán en un porcentaje del 30%".

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración.

 

SEÑOR LINZO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Hay un pequeño agregado, que dice: "...en aquellas áreas donde no se resienta el servicio". Estoy pensando en Limpieza, en algo muy excepcional, porque las horas extras, en los hechos, se han venido reduciendo. En el '98 se hicieron 2:000.000 de horas extras; en el '99, 1:700.000; en el 2000, 1:241.000, y el año pasado 977.000. Creo que eso es positivo; sinceramente lo digo. Esto llegó a costar por año ‑en el '98, concretamente‑ U$S 15:000.000. Nos parece que hay que seguir así, y por eso proponemos una norma para afianzar más el proceso.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- ¿Podría leer cómo quedaría?

 

SEÑOR LINZO.- El artículo quedaría como viene, y se le agregaría "...en aquellas áreas donde no se resienta el servicio". Sería algo excepcionalísimo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Si no hay observaciones, se va a votar la propuesta presentada por el señor Edil.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 11 en 29.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- El siguiente artículo dice: "Las asignaciones presupuestales previstas para transferencias a instituciones sin fines de lucro se abatirán en un 40%".

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración.

 

SEÑOR LINZO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Gracias, señor Presidente.

 

       El año pasado se gastaron en estas transferencias U$S 8:000.000, con 781 beneficiarios, según nos decían los Directores integrantes de las ONG. Eso nos da, si lo dividimos entre doce, y después entre el número de beneficiarios, una cifra de $ 12.590 por mes por persona. Todos sabemos que les pagan unos tres Salarios Mínimos Nacionales, $ 3.300. Hay una diferencia considerable, si bien hay otro tipo de gastos. Con este abatimiento de un 40% quedarían $ 7.554 contra $ 3.300, que es lo que recibe efectivamente el trabajador. De cualquier manera quedarían libres, por persona, $ 4.254 por mes para compra de uniformes, bolsas de basura,  y también para los aportes al BPS. En este sentido, no tengo claro cómo es, pero normalmente están exoneradas del aporte patronal; en cuanto al aporte del trabajador, generalmente se hace del salario, según la cantidad de salarios mínimos; no creo que se paguen aportes fuera de ese parámetro. De cualquier forma queda un remanente importante para que el beneficio vaya al trabajador. Porque a veces temo ‑lo hemos conversado con ustedes muchas veces- por el dinero que queda en el medio, adónde va, si es a la ONG o a quién. Creo que debe ir directamente al trabajador, y sobran $ 4.254 por mes y por trabajador para todo lo que sea insumos, que no todos los meses deben comprarse, por ejemplo en el caso de los uniformes.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 11 en 30.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- La siguiente propuesta dice: "La IMM financiará exclusivamente el cargo fijo y 150 (ciento cincuenta) minutos gratuitos por persona de la totalidad de los servicios telefónicos celulares de la misma".

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración.

 

SEÑOR LINZO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil  Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Sabemos que en estos momentos el gasto en celulares de la Intendencia ‑Directores, Secretarios de Juntas Locales, etcétera- es bastante mayor que esa cifra. Esta cifra la sacamos precisamente del beneficio que tienen los Ediles de la Junta Departamental. Estamos igualando, ni más ni menos. Me parece justo y es un ahorro.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil  Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Estamos en desacuerdo con este artículo debido a que hay celulares que son necesarios para la tarea que se desempeña tanto en la Junta Departamental como en la Intendencia Municipal, y cinco minutos diarios no alcanzan. No estamos de acuerdo con que se recorten los gastos de la Intendencia por esta vía.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 9 en 30.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- La siguiente propuesta es del Partido Nacional, y dice: "Agréguese al Art. 14 del Cap. II.3 'Ingresos Vehiculares' del Decreto 26.836 del 7/09/1995, que la tasa comprendida en dicho artículo, en el pago de la patente de rodados por un ficto, será aplicada también a los vehículos con taxímetro en forma anual por un monto de $ 2.000 (dos mil pesos uruguayos), ingresando de esta manera dichos vehículos al Literal E".

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil  Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Gracias, señor Presidente.

 

       Creemos que, frente a la necesidad que hoy tienen todos los trabajadores, en este caso estaríamos favoreciendo a los taxis al igualarlos en el tema Patente de Rodados con las unidades del transporte colectivo. En ese sentido hemos propuesto el artículo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 11 en 29.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil  Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Solicito que este artículo pase a la Comisión de Tránsito y Transporte, y quizás corresponda también a la de Legislación.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Así se hará, señor Edil.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- La siguiente propuesta, dice: "Instrumentar la forma de eliminación del Cepo, convenio realizado entre la IMM y Autoparque, a partir del 01/01/03".  

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración el artículo.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 11 en 30.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Queremos solicitar que todos estos artículos que se voten en forma negativa pasen a las Comisiones respectivas para que se abra un expediente y se puedan tratar. En este caso, el cepo es algo que no ha sido beneficioso ni para la Intendencia Municipal de Montevideo, ni para los usuarios, ni para los vecinos que son a quienes la Intendencia representa. Solicitamos que este tema pase a la Comisión de Legislación.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Así se hará tal como se acordó, a solicitud del Partido Nacional, en la coordinación de bancadas.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- Siguiente artículo: "Aumentar a un 20% los permisos para personas con discapacidades diferentes en las ferias, ferias permanentes, especiales y lugares en que autorice permisos la Intendencia Municipal de Montevideo".

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Recordarán que en la Comisión integrada de Presupuesto con Hacienda el contador Asti dijo que no tenía problema en aumentar a un 20%; al día de hoy es un 10% y expresó que a nivel nacional para el caso de los discapacitados es un 10%. Como en este caso son permisarios, la propuesta sería subirles un 10% más en los puestos en las ferias permanentes y especiales que autorice la Intendencia Municipal de Montevideo.

 

       Creo que es una medida atinada; los Directores respectivos estaban de acuerdo y esperamos que el Encuentro Progresista nos apoye en algo que no incide en el tema presupuestal de ingresos o egresos.

 

SEÑOR MAZZAROVICH.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Mazzarovich.

 

SEÑOR MAZZAROVICH.- Creo, sinceramente, que esto no tiene nada que ver con la Modificación Presupuestal, independientemente de la justeza del planteo, de la necesidad de que eso se revise y, ni que hablar, de la necesidad que existe de que este tema se estudie a todos los niveles, también en lo que le corresponde a la Intendencia Municipal de Montevideo que creo está haciendo un trabajo importante en esa dirección. Pero, reitero, a todos los niveles y en todo el país, todos tenemos que hacer un gran esfuerzo en relación a esta situación tremenda que tiene que ver con los discapacitados en el sentido más amplio del término, hablamos de discapacitados de diferentes características.

 

       No se trata de estar en contra o a favor; por supuesto que estoy a favor, pero no tiene nada que ver con la Modificación Presupuestal. Si el sentido de plantearlo es para enviarlo a la Comisión que corresponda, naturalmente que vamos a estar de acuerdo en hacerlo.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Planteamos esto porque luego de unas recorridas que hicimos con el Intendente Municipal de Montevideo se hicieron varias denuncias con respecto a que los permisarios revendían el derecho de piso, lo alquilaban, y se vio que las personas con capacidades diferentes no son las que hacen esas tramoyas. Entonces, basados en eso creímos conveniente presentar este artículo, pero estoy de acuerdo con el planteo del Edil Mazzarovich. Lo presentamos para poder avanzar y beneficiar a la gente, en este caso con capacidades diferentes, algo que a nosotros nos puede pasar en cualquier momento.

 

SEÑOR MORODO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Morodo.

 

SEÑOR MORODO.- Nosotros consideramos atendible el planteo, viable de ser estudiado; coincido con lo manifestado por el señor Edil Mazzarovich.  No creo que éste sea el ámbito adecuado, pero si pasa a la Comisión correspondiente estamos dispuestos a votarlo. De cualquier manera, desde 1990, la Intendencia Municipal de Montevideo cumple con el porcentaje establecido por la Ley Nº 16.095, relativa a discapacitados, que refiere a un 10% de las vacantes que se producen en los puestos de venta permanente.

 

SEÑOR MAZZAROVICH.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el Edil Mazzarovich.

 

SEÑOR MAZZAROVICH.- Si se mantiene el planteo de votarlo, a pesar de que damos nuestra opinión sobre el tema y de que simplemente no lo hacemos porque no tiene nada que ver con la Modificación Presupuestal, yo tengo el convencimiento de que se hace para dejar expresamente planteado que los Ediles del Encuentro Progresista‑Frente Amplio no queremos tomar una medida que tiene que ver con los discapacitados. Si eso es lo que se quiere hacer, se está en todo el derecho. Pero en ese caso soy partidario de revisar algunas otras cosas.

 

       ¿Cuál es el problema? ¿Están finalizando los 60 días de plazo que tenemos para estudiar el proyecto? Acá no le hemos aplicado a nadie el método de los siete minutos del Senado de la República. Por eso hace una cantidad muy importante de horas que estamos trabajando en el Presupuesto.

 

       ¿Que puede venir un planteo en medio de la discusión? Claro que sí, pero estamos explicando que no nos oponemos. Entonces, si el asunto es dejar marcados los votos, me pregunto: ¿cuántos planteos hubo a lo largo de la noche en el sentido de que muchas cosas de las que estábamos convencidos que era necesario votar en la Modificación Presupuestal no tenían nada que ver? En este tema ni siquiera cabe la pregunta; todos estamos de acuerdo con que no tiene nada que ver con la Modificación Presupuestal. Entonces, ¿por qué se mantiene el sentido de proponer la votación? Insisto, señor Presidente, con que hay derecho a hacerlo, pero entonces tenemos que ver todo. Porque si ese es el sentido, yo soy partidario de proponer algunos artículos más; se voten o no.

 

       Cuando el Edil Hernández habló hace un rato lo hizo en nombre de toda la bancada, y me parece que era para hacer luz. Ahora, yo también hablo en nombre de la bancada del Encuentro Progresista. Reitero que si es necesario vemos algunos artículos más. ¿Nos interesa que quede mal algún otro partido si lo vota en contra? ¿Ese es el sentido? Creo que no. No votamos los artículos con la intención de hacer quedar mal a nadie; no era ese el cometido.

 

       Es tan compleja la situación que vivimos en el Uruguay que, sinceramente, si se pierde por ahí la fuerza que todos deberíamos concentrar en otra cosa, todo lo que aquí se diga es verso. No se trata de limitar los derechos de quienes quieran proponerlo; se trata de hacer un razonamiento.

 

       Yo hace un rato iba a intervenir, señor Presidente, sobre algunos temas que se plantearon, pero ahora no lo voy a hacer porque dejé pasar la oportunidad. Quizás empecemos a discutir ahora sobre prisiones y traidores. Yo conozco varios traidores de la patria, y como no me ando con vueltas y doy nombres, podemos discutir muchas cosas, pero no creo que sean parte del articulado de la Modificación Presupuestal de 2003. Pero, quizás, en lugar de estar terminando, estamos comenzando; vaya uno a saber. Lo peor que se puede hacer es atribuirle a otro sector político intenciones que no ha manifestado.  Yo no quiero atribuir intenciones. Estamos hablando de una cosa muy delicada, ¿no es cierto, señor Presidente? Me refiero al asunto de las capacidades diferentes. Se podrán decir muchas cosas, pero no se puede hablar de eso si uno no siente hasta los huesos lo que sucede. Y ninguno de nosotros puede, en ningún lugar del país y sea del partido que sea, ser indiferente. Y no estoy diciendo que lo sean los demás; no lo pienso, y por eso no lo digo. Pero si aparecemos como votando en contra porque estamos en una instancia presupuestal, entonces parece que somos indiferentes. Y, la verdad sea dicha, señor Presidente, no somos indiferentes ni a eso ni a tantas otras cosas. Quizás algunas no las hemos contestado hoy en función de lo que es el proceso de debate, de votación, etcétera. Pero no somos indiferentes.

 

       Simplemente, quería dejar planteada esa preocupación.

 

       Le concedo una interrupción al señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Sé que el tema de las personas con capacidades diferentes o con discapacidad es muy tocante.

 

       Este planteo lo hicimos, en primera instancia, en la Comisión de Hacienda. Lo presentamos luego, hace aproximadamente una semana y, en ningún momento se nos dijo que era un tema fuera del Presupuesto; por eso lo trajimos. Los Ediles representantes del Encuentro Progresista en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda lo conocen, lo vieron en la coordinación de bancadas y lo vuelven a ver hoy.

       Por tanto, proponemos que se pase a votar. No se trata de demagogia; ustedes lo saben. Ojalá todos cumplieran con el 10% como, según palabras del Edil Morodo, lo hace la Intendencia Municipal; lamentablemente, no en todos lados se cumple con eso. Nosotros no pretendemos que la Intendencia viole nada. Simplemente, propusimos un 10% más para los permisarios. Como nadie lo rebatió y el Director estaba convencido de que se podía hacer, proponemos que se vote. Si se vota afirmativamente, bárbaro; de lo contrario, que pase a la Comisión.

 

       Gracias, señor Presidente.

      

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar el señor Edil Mazzarovich.

 

SEÑOR MAZZAROVICH.- Solicito un cuarto intermedio de 10 minutos.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Está a consideración.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 27 en 29.

 

       La Junta pasa a cuarto intermedio.

 

                           (Es la hora 5:33) 

 

SEÑOR PRESIDENTE (Carlos Varela).- Habiendo número en Sala, se levanta el cuarto intermedio.

 

                           (Es la hora 5:42)

 

_____Señores Ediles: estaba a consideración el artículo presentado por el Partido Nacional que tenía que ver con el aumento de un 20% de permisos para personas con capacidades diferentes.

 

       Si no hay más consideraciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 11 en 30.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Solicito que el artículo pase a la Comisión respectiva.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Así se hará, señor Edil.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- El siguiente artículo dice: "Establécese que el 50% de lo recaudado por concepto de Impuesto a la Propaganda se destinará a la instalación de semáforos en la ciudad. Las prioridades serán determinadas por la Administración en conjunto con las Juntas Locales y Concejos Vecinales".

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 12 en 31.

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se rectifique la votación.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a rectificar la votación.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 12 en 31.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- El siguiente artículo dice: "El Intendente nombrará a dos funcionarios de la Plantilla Municipal por cada una de las Juntas Locales a los efectos de cumplir la función de Secretarios de las mismas. Los contratos de quienes actualmente desempeñan el cargo cesarán el 31 de diciembre de 2002".

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 12 en 31.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- El siguiente artículo dice: "Facultar al Intendente a efectuar un llamado a las empresas de transporte de pasajeros para la creación de nuevas líneas de ómnibus que doten de mejor servicio al usuario y que unan zonas periféricas de la ciudad".

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 12 en 31. 

 

SEÑOR GHISOLFO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Ghisolfo.

 

SEÑOR GHISOLFO.- Solicito que este punto pase a la Comisión de Tránsito y Transporte.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Así se hará, señor Edil.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- "Crear la línea llamada Céntrica, que uniría las zonas de Cordón, Centro, Ciudad Vieja y Aduana, cuyo boleto sería el 75% del costo del boleto común."

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se pasa a votar el artículo.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____NEGATIVA: 12 en 31.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Solicito que este artículo pase a la Comisión de Tránsito y Transporte. También pido que pasen a las Comisiones respectivas el artículo referido al 50% de lo recaudado por concepto de Impuesto a la Propaganda y el artículo que tiene que ver con el tema de los Secretarios de las Juntas Locales.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Así se hará, señor Edil.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- Propuesta de la bancada de Ediles del Encuentro Progresista. "Habilítase a la Intendencia Municipal de Montevideo a reglamentar ajustes diferenciales de 0 a 100% del Índice de Precios al Consumo, previsto en la norma presupuestal respecto al monto de los tributos establecidos, tomando en cuenta las bases imponibles y atendiendo el valor catastral o aforo del bien cuando corresponda, la que previamente a su aplicación será sometida a la aprobación de la Junta Departamental de Montevideo."

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración el artículo propuesto.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil  Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Quisiera saber los fundamentos del artículo. Deseo saber cuál es el alcance cuando se refiere a atender el valor catastral o aforo. Me gustaría saber si es que se va a ajustar el aforo de acuerdo con el IPC, la Contribución Inmobiliaria, el monto del tributo, la base imponible. ¿Qué es lo que lleva a aumentar de 0 a 100%? Esta es una norma de incidencia presupuestal. Hoy se han votado normas que refieren al ajuste de los tributos. Si esta no es una norma redundante, me gustaría saber cuál es la diferencia, a efectos de comunicarlo a la ciudadanía.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias, señor Edil.

 

SEÑOR BENÍTEZ.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela.).- Tiene la palabra el señor Edil

Benítez.

 

SEÑOR BENÍTEZ.- Confieso que, en virtud de cómo se venía desarrollando la última parte de la sesión, me parecía que no podría ser importante este tipo de normas.

 

       Comentamos al dar el informe en mayoría que el Gobierno departamental de Montevideo tenía la decisión política de no incrementar por el total del 100% del IPC el conjunto de los tributos, porque constituía un mazazo para la población, y no porque no podríamos eventualmente recaudarlos. Esta es la aclaración que quiero hacer. Fue interpretado como una posición de principios, y se dijo que no íbamos a incrementar nada, lo cual no era cierto.

 

       Lo que pretende este artículo es habilitar a la Intendencia a generar un mecanismo de ajuste diferencial de los tributos municipales, sobre los cuales tenga posibilidad de hacerlo, como ser: Contribución Inmobiliaria, Tasa General, Tarifa de Saneamiento y, eventualmente, Patente de Rodados, si se llegara a un acuerdo en el Congreso de Intendentes. Tomando en cuenta el valor de los bienes que se imponen, por su intermedio se podrían aplicar ajustes diferenciales con el supuesto ‑y sé que es un supuesto considerable; hoy tuvimos ocasión de discutir lateralmente ese asunto‑ de que la tenencia de bienes de mayor valor presupone una mayor capacidad contributiva.

 

       En estos diez años de gobierno, tratamos de establecer un criterio de justicia en lo que respecta a la distribución del ingreso, a partir de dónde invertíamos el dinero. Este es un mecanismo. Los intentos que hicimos de provocar en el departamento de Montevideo algunos atisbos de justicia tributaria en el marco de la ley vigente, que no nos permite gravar la renta, sino la tenencia ‑esto lo dijimos hoy en Sala‑, han sido sucesivamente frustrados. Sucedió con el Catastro y con la Tasa de Saneamiento original.  Lo que pretendemos a través de este artículo, a la luz de la situación particular que está viviendo hoy el país ‑recesión, caos e incertidumbre‑, es tener una medida flexible, que nos permita tomar en cuenta la capacidad contributiva de los montevideanos.

 

       Para nosotros este artículo tenía especial importancia; yo iba a guardar silencio porque parecía que en el último momento teníamos otro tipo de debate en la sesión. Pero creíamos, justamente, que el desafío político de este Ajuste Presupuestal no consistía en votar dotaciones presupuestales y ver qué capacidad de previsión podíamos tener acerca del futuro de la economía uruguaya en lo que resta del año ‑sobre todo, en el año 2003, que es la materia que estamos analizando‑, sino en dotarnos de instrumentos que nos permitieran movernos con flexibilidad y sensibilidad, atendiendo a la evolución del país, que al día de hoy es, en verdad, incierta.

 

       Lo que este mecanismo consagra es ese propósito. Si bien tenemos un escenario de incertidumbre, la idea es que, a partir de la evolución de la situación y de la realidad, tengamos la capacidad de aplicar lo que sí es, para nosotros, un principio en materia de ingresos, que atienda no solamente la situación económica que vivirá el país en el año 2003, sino también la capacidad contributiva de los montevideanos.

 

       Ese es, señor Presidente, el objetivo de la inclusión de este artículo.

 

       Quiero decir que en la última sesión de la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda hicimos mención al cometido de este artículo. Dijimos, asimismo, que en virtud de que la redacción del texto definitivo podía ser engorrosa ‑puesto que el artículo aludía a un conjunto importante de tributos‑, iba a estar pronta 24 horas antes de la sesión del día hoy, como efectivamente estuvo ‑creo que estuvo pronto un poco antes‑. Yo daba por sentado que este asunto estaba incorporado en la discusión del conjunto del Pleno, y me parecía que podíamos votarlo sin ningún inconveniente.

 

       Aquí se está haciendo referencia a los tributos, no obviamente a las bases imponibles y a valores catastrales, porque en eso no tenemos competencia; sí tenemos la posibilidad de ajustar los tributos.

 

       Gracias, señor Presidente.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

SEÑOR ALBERTONI.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil  Albertoni.

 

SEÑOR ALBERTONI.- El señor Edil Montesdeoca me solicita una interrupción, y se la concedo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Aclarado el espíritu de esta propuesta por parte del Edil Benítez, creo que su redacción es bastante deficiente. Aquí se hace referencia a autorizar a reglamentar ajustes diferenciales de 0 a 100% por el IPC. Habilitamos a la Intendencia a reglamentar, pero al Ejecutivo no hay que habilitarlo a reglamentar, puesto que tiene facultad autónoma en ese sentido; no es derivada ni se la puede dar la Junta Departamental, sino que se la otorga la Constitució de la República.

 

       Se habla de ajustes diferenciales de 0 a 100%, pero si después esto tiene que pasar por la Junta, la norma es redundante. Se hace referencia a la actualización del IPC previsto en la norma presupuestal; ahora bien, si en la norma presupuestal está previsto un aumento, no lo podemos facultar de 0 a 100%.

 

       Y luego se dice: "...tomando en cuenta las bases imponibles y atendiendo el valor catastral o aforo del bien cuando corresponda...". O sea, aplicar el IPC tomando en cuenta las bases imponibles. Con todo respeto, creo que a veces, cuando se redactan cosas a las apuradas ‑nos pasa a todos‑, la redacción suele ser insuficiente. En este caso, eso es algo que salta a la vista, más aún porque contradice incluso el espíritu que señalaba el Edil Benítez. Reitero, se habla de actualizar por el IPC las bases imponibles; este es un tema que ha sido muy discutido y que ha ameritado varios informes jurídicos. Cuando las bases imponibles se ajustan por el IPC, se puede establecer un aumento de los tributos en una forma que no corresponde. Las bases imponibles deben ser fijadas por la ley; y menos aún podemos autorizar al Ejecutivo a fijar la base imponible de un tributo, que es lo que podemos estar haciendo en este caso.

 

       Nosotros no vamos a votar esto así. Si el espíritu es realmente el que se expresó, solicitaría el tiempo necesario para adecuar la redacción. Todavía tenemos 20 días para aprobar este Presupuesto.  Si se entiende que se necesita más tiempo para ser prolijo con la norma y para reflejar el espíritu que se señaló, nosotros tenemos todo el tiempo. Además, lo hemos reclamado durante la sesión de la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda. Ahora, ya que se aludió a la prolijidad y que se la invocó como una cuestión pertinente, quiero señalar que esto brilla por la imperfección.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar el señor Edil Albertoni.

 

SEÑOR ALBERTONI.- Me solicita una interrupción el señor Edil Benítez.

 

 

SEÑOR BENÍTEZ.- Seguramente, por lo avanzado de la hora, sea difícil entender las cosas.

 

       Dice aquí: "Habilítase a la Intendencia Municipal de Montevideo a reglamentar ajustes diferenciales de 0 a 100% del Índice de Precios al Consumo (IPC)" ‑esa es la materia a que refiere el artículo‑ "previsto en la norma presupuestal... ". Acá lo podemos poner más precisamente, porque refiere al artículo 4º; lo que pasa es que cuando lo hicimos no teníamos previsto el resultado de esta votación; esto, de alguna manera, es una ampliación del artículo mencionado anteriormente, que algunos votamos. Continúa el artículo: "...respecto al monto..."; justamente, no dice ni a las bases imponibles, ni al valor catastral ni al aforo; dice que atenderá a eso, pero refiere al monto.

 

       Digo esto porque quizás entiendo mal lo que estoy leyendo; probablemente sea así, y pido disculpas, pero es por lo avanzado de la hora. Pero dice: "ajustes diferenciales de 0 a 100% del Índice de Precios al Consumo (IPC) previsto en la norma". Hace una referencia concreta respecto al monto de los tributos tomando en cuenta las bases imponibles, el valor catastral o el aforo del bien cuando corresponda. A veces corresponde como base imponible el valor catastral, y otras veces corresponde el aforo. Difícilmente correspondan ambas cosas. Como la redacción taxativa de todos los tributos hubiera sido un poco extensa, nos parecía que la expresión "cuando corresponda", que refiere a las bases imponibles ‑que es un concepto genérico‑ podía llegar a aclarar el propósito de lo que estamos planteando.

 

       Coincido, sin ser un especialista en la materia, en que la Intendencia puede reglamentar lo que quiera y para eso no necesita ningún tipo de aval de la Junta Departamental. Lo que sucede es que esta propuesta culmina diciendo: "la que previamente a su aplicación será sometida a la aprobación de la Junta Departamental de Montevideo". Si los Ediles de la oposición tienen como temperamento político acompañar esto ‑que para nosotros es muy importante‑, podemos tomarnos dos minutos en el día de hoy ‑no dentro de 20 días, porque para nosotros también la definición de los tiempos es de naturaleza política‑ para tratar de ordenar mejor esto.

 

       Disculpen la incapacidad de toda la bancada, ya que no es una propuesta solamente del Edil que está haciendo uso de la palabra, pero francamente nos parecía claro; aunque podemos agregar alguna coma o cambiar alguna oración, el propósito de la redacción ‑que, además, ha tenido alguna difusión en la prensa‑ nos parecía claro. No voy a decir que la redacción nos parecía meridianamente clara, de un nivel prístino, absolutamente descollante, pero por lo menos la considerábamos clara. Si se puede aclarar en ese sentido y la oposición va a acompañar esta voluntad política, nos podemos tomar un brevísimo momento para ordenarlo.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar en el uso de la palabra el señor Edil Albertoni.

 

SEÑOR ALBERTONI.- Me solicita una interrupción el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- No puede interrumpir dos veces durante la misma intervención, señor Edil.

 

SEÑOR ALBERTONI.- Entonces, he finalizado, señor Presidente.

 

SEÑOR ZUPPARDI.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Duilio Zuppardi.

 

SEÑOR ZUPPARDI.- Me solicita una interrupción el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede interrumpir el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Gracias, señor Presidente y señor Edil.

 

       En la medida en que vamos escuchando los argumentos, nos va quedando un poco más claro el espíritu. Lo que el Edil propone, entonces, es una reconsideración del artículo 4º para establecer criterios distintos, cuestión que no se hizo oportunamente. Digo esto, porque podemos seguir planteando normas que modifiquen los artículos que incluso votamos en contra y también pedir un cuarto intermedio de dos minutos.

 

       Nosotros no compartimos el criterio del artículo 4º, y por eso votamos en contra. Por lo tanto, me temo que si se toman dos o diez minutos tampoco lo vamos a votar. Sin perjuicio de eso, hemos sugerido una mejor redacción para artículos que nosotros ni siquiera hemos votado, incluso porque el Tribunal de Cuentas después los puede observar.  Esto lo digo, simplemente, para alejar alguna esperanza que haya tenido el Edil de que pudiéramos acompañar esta norma; pero sí me aclaró cuál era el espíritu y el concepto de lo que se quería implementar. Vuelvo a repetir: lo que se propone es una modificación del artículo 4º y, en ese caso, debería reconsiderarse el artículo y no proponer uno contradictorio.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Puede continuar el señor Edil Zuppardi.

 

SEÑOR ZUPPARDI.- Ya finalicé.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 29.

 

       Tiene la palabra el señor Secretario General.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- Hay otra propuesta presentada por el Foro Batllista, que se refiere a: gestión descentralizada; control de la gestión ‑defensor del vecino‑; apoyo al Poder Judicial ‑exoneración de Patente de Rodados a jueces y fiscales‑; reactivación Centro y Ciudad Vieja ‑exoneración de tributos municipales y de propaganda a quioscos de diarios y revistas, restaurantes y locales de comida ubicados en Ciudad Vieja‑; fondo de trabajo solidario ‑tareas zafrales en el Área Metropolitana‑; fondo de autodependencia familiar; transformación del patrimonio ‑venta de bienes inmuebles municipales‑; TV Ciudad ‑cese de TV Ciudad como medio de difusión oficial‑; incentivo para la obra privada ‑definición y rápida puesta en marcha de obras, emprendimientos comerciales o industriales de iniciativa privada‑; Plan Lotes ‑puesta en marcha inmediata del Plan Lotes, destinado a la prevención de la instalación de asentamientos‑; cese de contratación de vehículos; Red Integrada de Transporte ‑establecer la Red Integrada de Transporte con el diseño de una red troncal y estaciones de trasbordo, lo que permitirá mejorar la oferta y la calidad del servicio‑, y recolección de residuos ‑reestructura y racionalización de los servicios de recolección y barrido‑.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Desde la Mesa sugerimos que nos ayuden a articular esta propuesta.

 

SEÑORA FERRO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra la señora Edila.

 

SEÑORA FERRO.- En primer lugar pido disculpas, porque el título de la propuesta no es el más correcto. A temprana hora, nuestro compañero Augusto Montesdeoca aclaraba que, en el devenir de este último día, se nos fueron generando una serie de propuestas, algunas de las cuales sabíamos no podían ser incluidas en la Modificación Presupuestal. De manera que el título debería ser: "Propuesta del Foro Batllista para incluir en el marco de la Modificación Presupuestal".

 

       Nosotros no pretendemos que esto se vote esta noche; se trata de una serie de ideas y sugerencias que pasan por la mejora de la gestión, por la instalación de procedimientos de justicia tributaria, por la reactivación productiva, por la generación de fuentes de trabajo, por la generación de recursos, por la atención a los sectores desprotegidos y por la mejora de los servicios. Se trata de una serie de propuestas que hemos venido trabajando a lo largo del tiempo y que han contado con el aporte de todos los Ediles de nuestra Bancada. Nos interesaría, si esta Junta Departamental está de acuerdo, que todo esto pasara a la Comisión de Presupuesto, para que en el momento en que se crea conveniente se resuelva su análisis.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Me parece que, con el mismo espíritu que hemos tratado la moción presentada, podríamos acceder a lo solicitado por el Partido Colorado.

 

       A consideración la propuesta de pase a la Comisión de Presupuesto de las propuestas del Partido Colorado. 

 

SEÑOR CARRASCO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Algunos puntos que presentó el Foro Batllista son muy importantes. Por lo tanto, aceptamos el pase a la Comisión para estudiarlos detenidamente. Incluso, estuvimos conversando con algunos compañeros sobre la posibilidad de enviarlos al Ejecutivo Departamental.

 

       Reitero que aceptamos el pase de todos estos documentos a la Comisión de Presupuesto.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Si no hay más observaciones, se va a votar el pase a la Comisión de Presupuesto del documento presentado por el Foro Batllista.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 28 votos.

 

       Tiene la palabra el señor Secretario General para dar lectura al planillado.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- Correspondería votar, en primer lugar, el Resumen General de Ingresos y Egresos para la Modificación Presupuestal 2003.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- A consideración.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 29.

 

SEÑOR CARRASCO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Voy a solicitar a la Presidencia que se vote en bloque todo el planillado.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- La Mesa recuerda a los señores Ediles que la solicitud del señor Edil Carrasco, de acuerdo con el Reglamento de la Junta, debe ser apoyada por unanimidad.

 

       A consideración.

 

       Si no hay observaciones, se va a votar.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 30 votos.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Pido la palabra.

 

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Gracias, señor Presidente.

 

       Respecto al planillado, queremos agregar a nuestra propuesta, porque se nos pasó, los acuerdos que tendríamos que celebrar con los vecinos con respecto a los servicios. Concretamente, proponemos todo lo que tiene que ver con la Red de Saneamiento y con la Limpieza Urbana.

 

SEÑOR LINZO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Linzo.

 

SEÑOR LINZO.- Nosotros vamos a apoyar lo que tiene que ver con las Inversiones. Hoy propusimos algún abatimiento con respecto a los Gastos de Funcionamiento ‑que no resultó favorable‑, suponiendo que esas políticas sociales donde interviene una ONG deben ir para los que realmente están trabajando ahí.

 

       Naturalmente que la inversión siempre es importante para la ciudad. Simplemente esperamos que sea un porcentual mayor.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a dar lectura por Secretaría a lo que vamos a votar, para tenerlo bien claro.

 

SEÑOR SECRETARIO GENERAL.- Se van a votar Gastos Personales, de Funcionamiento e Inversiones de: Secretaría General, Recursos Financieros, Descentralización, Vialidad, Tránsito y Transporte, Espacios Públicos y Edificaciones, Recursos Humanos y Materiales, Unidad Central de Planificación, Promoción y Acción Cultural, Departamento de Cultura, Turismo y Recreación, Departamento de Desarrollo Ambiental, Programa Saneamiento, Proyecto de Saneamiento Urbano, Dirección de Limpieza Urbana, Departamento de Desarrollo Económico e Integración Regional, Contaduría General, Departamento Jurídico, Amortizaciones, y Anexos y Gráficos 2003, que comprende la parte de Casinos.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Si no hay más observaciones, con las constancias señaladas por los Ediles del Partido Nacional y del Partido Colorado se va a votar el planillado y los documentos señalados por el señor Secretario General.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 30. 

 

SEÑOR CARRASCO.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Carrasco.

 

SEÑOR CARRASCO.- Solicito que se vote el anexo del nuevo clasificador programático, que está junto con el planillado.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Se va a votar lo solicitado por el señor Edil Carrasco.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 29.

 

       Corresponde votar ahora las Metas y Objetivos del año 2003.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA: 19 en 29.

      

SEÑOR MONTESDEOCA.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Montesdeoca.

 

SEÑOR MONTESDEOCA.- Solicito que junto con los documentos votados se remita al Tribunal de Cuentas el acta de esta sesión.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Así se hará, señor Edil.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Pido la palabra.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Tiene la palabra el señor Edil Abi Saab.

 

SEÑOR ABI SAAB.- Gracias, señor Presidente.

 

       Con aciertos y errores, hemos tenido prácticamente dos meses de trabajo. Creo que el resultado ha sido muy eficaz, sobre todo por la presencia de los Ediles, aunque, como siempre sucede, ha habido algún desarreglo; es normal.

 

       Aparte del trabajo realizado por los Ediles en la Comisión Integrada de Presupuesto con Hacienda, quiero agradecer a los tres secretarios y a los funcionarios, que nos dieron la posibilidad de trabajar en forma eficaz.

 

       Gracias.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Varela).- Gracias a usted, señor Edil.

 

       Vamos a votar el segundo artículo del repartido 11.724, que es el pase al Tribunal de Cuentas.

 

       Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.

 

                               (Se vota)

 

_____AFIRMATIVA, UNANIMIDAD: 27 votos.

 

Por mayoría, se dictó la Resolución Nº 8.194 , uno de cuyos tres originales se agrega a la presente, en papeles de actuación administrativa, serie B, números cuatrocientos setenta y siete mil cuatrocientos noventa y seis y del cuatrocientos setenta y siete mil setecientos veintidos al cuatrocientos setenta y siete mil setecientos cincuenta y tres.

 

 

       No habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión.

 

 

                           (Es la hora 6:12)